¿CÓMO GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN FAMILIAS ANIDADAS?
En la gran mayoría de proyectos realizados bajo metodología BIM y en Revit no sólo es suficiente con desarrollar el modelo geométrico, sino que también es necesario generar documentación gráfica o tablas de planificación que muestren la información que contiene los elementos o, mejor dicho, las familias que se encuentran en el modelo.
Poder etiquetar un parámetro o mostrarlo en una tabla depende en gran medida del tipo de parámetro que se haya utilizado. Esto suele ser un problema recurrente en equipos de trabajo que llevan poco tiempo trabajando con Revit o que han comenzado a desarrollar sus propias familias.
Recordemos que en Revit podemos encontrar 4 tipos de parámetros principalmente:
- Parámetro de familia, específicos de una familia. Controlan valores variables de las familias (dimensiones, materiales, información textual, etc.).
- Parámetro de proyecto, son específicos de un proyecto. Se asignan a categorías de elementos, planos o vistas. Su uso principal es la planificación, clasificación y filtración de un proyecto. Aparecen en tablas.
- Parámetro compartido, se pueden utilizar en varios proyectos y familias. Las definiciones de estos parámetros se guardan en un archivo externo (.txt) por lo que están protegidas frente a posibles modificaciones. Este tipo de parámetro se puede visualizar en tablas y etiquetas.
- Parámetro global, son específicos de un proyecto, pero a diferencia de los parámetros de proyecto no se asignan a las categorías. Pueden ser valores sencillos, valores derivados de ecuaciones o valores tomados del modelo utilizando otros parámetros globales.
Por lo general, esta gestión de la información en una familia suele estar más controlada, pero ¿Qué sucede cuando nos encontramos frente a una familia anidada? ¿Cómo funcionan?
CONCEPTO FAMILIA ANIDADA
Antes de ver como gestionar la información en una familia anidada, es necesario entender qué es una familia de este tipo.
Las familias anidadas son familias cargables. Recordemos que una familia cargable se genera a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarla en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, es posible introducir en la familia información geométrica y no geométrica.
La diferencia entre una familia cargable y una anidada es que, en la familia anidada, como su propio nombre indica, se le anida otra familia diferente. Es decir, contamos con una familia principal (anfitriona) y una o varias que se anidan a la otra (huésped).
Por ejemplo, dado un cuadro eléctrico puede ser necesario o interesante poder tratar la caja y os módulos por separado. En este caso se realizaría una familia anfitriona (caja) donde importaríamos la familia anidada (módulos).
Ventajas y beneficios
Las familias anidadas presentan grandes beneficios y aplicaciones como:
- Simplificar la familia base al contar con menos restricciones y elementos modelados in situ.
- Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
- Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
- Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
- Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
- Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.
Además, los parámetros que se hayan generado en la familia huésped, pueden ser visualizados en la familia anfitriona o en el proyecto, sin embargo, esto no se realiza por defecto.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS FAMILIAS ANIDADAS
Una vez se inserta la familia anidada en un proyecto, es cuando en muchas ocasiones se desea etiquetar las distintas familias que lo conforman por separado o se precisa representar las distintas familias en una tabla sin éxito.
La clave reside en una pequeña opción que se debe activar previamente al cargar las familias en la familia anfitriona.
Una vez generada la o las familias que se desean insertar en la familia anfitriona es necesario dirigirse a la opción “Parámetros y categorías” dentro del grupo “Propiedades”. Aquí se encontrarán las opciones necesarias para cambiar la categoría de la familia, definir el punto de cálculo de la habitación o parámetros relacionados con su posición de entre otros. Entre estas opciones se encuentra una llamada “Compartido”. Activar esta opción es la que permite que a posteriori, una vez se haya cargado esta familia en la familia anfitriona y esta a su vez se haya cargado en un proyecto, se puedan seleccionar las distintas piezas o familias, etiquetarlas o incluso representarlas en tablas de planificación.
Si no se activase la opción compartida, la familia funcionaría como un único bloque y solo sería posible etiquetar o representar en tablas la familia anfitriona.
CONCLUSIONES
La gestión de la información es uno de los pilares fundamentales a la hora de trabajar en BIM. Conocer estas opciones permite al usuario ser más eficiente y trabajar las familias de una forma más optimizada, pudiendo generar una única familia que cargar en el proyecto, con toda la información y características necesarias, sin la necesidad de generar distintas familias para el proyecto o familias muy engorrosas que ralenticen el funcionamiento de Revit o el trabajo.
Posts relacionados:
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/que-son-las-familias-anidadas-en-revit-parte-i/
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-una-familia-rotable-en-revit/
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/como-crear-un-catalogo-de-tipos-para-familias-de-revit/
Modelado MEP: ¿Es posible modelar bandejas de cables verticalmente?
En modelos MEP, es bastante común encontrar espacios en los cuales aparezcan bandejas de cables tanto en un plano horizontal como vertical. Revit nos proporciona una herramienta de modelado para representar estas geometrías. Pero, ¿Qué dificultades encontramos cuando queremos representar varias bandejas de cable unidas verticalmente? (Ilustración 1).
Buenas prácticas para el modelado de bandejas verticales
Para empezar a modelar este tipo de elemento, hay que asegurar que las preferencias de enrutamiento están bien configuradas. En las bandejas de cable modificaremos sus preferencias de enrutamiento directamente dentro del apartado de editar tipo. Una vez lo tengamos bien configurado se puede iniciar el modelado.
Revit permite realizar estas bandejas en un plano vertical, aunque no proporciona muchas facilidades. Para empezar, podemos trazar una bandeja vertical como cualquiera otra herramienta de instalaciones tales como tuberías o conductos. Podremos marcar un punto y darle una elevación para que esta nos crezca verticalmente. Hasta aquí no hay ningún problema, pero, ¿Qué ocurre cuando quieres continuar esta bandeja hacia un lado?
Lo normal es esperar un resultado como en la ilustración 2, que se produzca una unión entre la bandeja que sube verticalmente con la que se desplaza hacia un lado. Revit, en cambio, aunque nos situemos en un alzado para continuar el trazado de la bandeja de cables, nos lo va a dibujar como si lo hiciéramos desde una planta. Por esta razón, nuestra bandeja no mantendrá la orientación deseada. (ilustración 3).
Otro problema que nos muestra Revit es que estas bandejas no las podemos rotar desde algunas posiciones. Por ejemplo, si dibujamos una bandeja en planta y realizamos una sección para ver la parte más ancha de esta e intentamos rotar, no vamos a poder. Revit nos dará el siguiente error: “Horizontal cable tray cannot be rotated in this manner”. Este problema se puede arreglar con una solución muy manual.
Una solución inmediata podría ser modelando una bandeja vertical en planta, des de esta vista sí que permitirá rotar la bandeja a nuestra voluntad. En este caso, si vamos a un alzado para visualizar la longitud de este elemento, será posible rotar la bandeja de cable para que nos quede bien colocada en un muro, por ejemplo.
Uniones entre bandejas de cable verticales
Una vez tengamos las dos bandejas preparadas (como vemos en la ilustración 6) podremos usar el comando de “Recortar/extender” o “Trim” para que se produzca la unión correctamente entre ambas bandejas (Ilustración 2). Si se intenta arrastrar manualmente una bandeja hacia la otra, es posible que Revit rote la bandeja automáticamente dejándola como hemos visto anteriormente (ilustración 3).
Con estos ejemplos, se observa cómo son posibles las conexiones de este tipo. De este modo se consigue tener todas las bandejas bien conectadas entre sí. Porque, a pesar de que las bandejas de cables son un elemento que no incluyen un sistema, puede ser interesante tenerlas todas bien enlazadas sobre todo si se quiere tener un mayor control sobre ellas.
Una vez visto que los codos nos aparecen al utilizar la herramienta de extender, la cuestión es, ¿Ocurre lo mismo con las tes o con las cruces?
La respuesta es que no, aquí es donde Revit no nos proporciona una solución directa y hemos de hacerlo manualmente. Si se requiere modelar una te o una cruz, en primer lugar, hay que modelarla en planta. Una vez modelado, jugando con las diferentes vistas vamos a rotar este elemento. Las uniones de bandeja a diferencia de las bandejas sí que se pueden rotar en todas las vistas. Una vez se obtenga la unión de la bandeja en la posición deseada la vamos a mover hasta situarla donde sea necesario. De este modo se consigue unirlas correctamente.
Hay que tener en cuenta que, una vez hemos rotado una unión de bandeja para situarla de manera vertical, esta unión ya no la vamos a poder transformar en otra. Es decir, cuando tenemos un codo, por ejemplo, Revit nos da la opción de convertir ese codo en una te o incluso una cruz. Si la rotamos, se va a perder esta posibilidad.
Conclusión
Como se observa, modelar bandejas puede ser algo tedioso, al menos cuando las queremos representar en un plano vertical. En este blog se proporciona alguna de las soluciones más directas que se puede encontrar hasta el momento, esto no significa que se puedan encontrar otras variantes para obtener el mismo resultado. Para resumir, si se necesita modelar este tipo de bandejas, sabremos que lo hemos de solucionar de manera manual, realizando una por una. Por esta razón utilizaremos bastante algunos comandos como “Mover”, “Rotar”, “Extender”, “Alinear” y “Cortar” para ir ajustando el modelo a nuestras necesidades.
¿Cómo aplicar BI a BIM?
Ya no es ningún secreto que actualmente BIM (Building Information Modeling) forma parte de la gran mayoría de procesos constructivos que se dan alrededor del mundo y que cada vez son más profesionales del sector, los que deciden adoptar esta metodología para desarrollar sus proyectos.
A pesar de que aún queda camino por recorrer, la tendencia va al alza, y poco a poco podemos observar como cada vez es más la información que se centraliza en los modelos BIM y como se potencia más la colaboración entre los distintos agentes que forman parte del proyecto dentro de un entorno colaborativo.
El sector de la construcción ha cambiado o está en fases de hacerlo y poco a poco se va haciendo más común escuchar términos referidos a distintas estrategias o proceso como, por ejemplo, Lean para optimizar procesos y aportar valor al proyecto o IPD (Integrated Project Delivery) como metodología de enfoque, gestión y ejecución que busca la eficiencia y la participación de todos los participantes en todas las fases de diseño, fabricación y construcción.
Cuando hablamos de la gestión de la información, también encontramos metodologías o estrategias destinadas a administrar conocimiento o crearlo a partir del análisis de los datos existentes en una organización o empresa, por ejemplo, el BI (Business Intelligence).
BI, BUSINESS INTELLIGENCE
Business intelligence o inteligencia empresarial en castellano, hace referencia al uso de procesos y herramientas con el fin de transformar datos en información, es decir generar conocimiento. Estas prácticas y sus herramientas surgieron enfocadas principalmente para el mundo financiero y empresarial, pero poco a poco se ha ido extendiendo a distintos sectores como el de la construcción.
Aplicando BI se puede generar conocimiento utilizando los datos existentes en una empresa para para estudiar posibles estrategias a la hora de tomar decisiones o para conocer el estado actual de un proceso, en definitiva, busca comprender el funcionamiento actual de la empresa anticipándose a acontecimientos futuros con el objetico de ofrecer conocimiento para respaldar las distintas tomas de decisiones empresariales.
Es común explicar BI utilizando como ejemplo el cuadro de mandos de un coche. Si deseamos conducir un coche (desarrollar un proceso, un proyecto o mejorar la situación de la empresa, por ejemplo) es necesario contar con datos como la cantidad de gasolina con la que contamos, la presión de los neumáticos o conocer posibles fallos del motor (desviaciones en el proyecto, información actual sobre un proceso, datos referentes a un activo, etc.) Solo de esta manera no solo llegaremos a nuestro destino, sino también lo haremos de la manera más optima y rentable.
El propósito del BI depende de la estrategia de la organización. Esto a menudo proviene del objetivo comercial o las intenciones que tenga la empresa.
HERRAMIENTAS BI
Dentro del BI podemos encontrar distintas herramientas, pero en este caso hablaremos de los Dashboard o Tableros de mando en castellano.
Un dashboard es capaz de presentar información de manera gráfica y actualizada, facilitando así la toma de decisiones. Los dashboard permiten alertar de manera oportuna a los tomadores de decisiones cuando un indicador no se está cumpliendo conforme el objetivo, con la finalidad de poder establecer medidas preventivas o correctivas a fin de coordinar la estrategia con la operación.
Del mismo modo que en BIM se utilizan herramientas inteligentes, los dashboard son herramientas que permiten visualizar información desde distintas perspectivas en base a distintos indicadores establecidos por la empresa. Esta información se muestra a través de tablas, gráficos, etc.
Una de las grandes ventajas que presentan los dashboard es que son interactivos y cuentan con funciones como el desglose de la información de lo general a lo particular (acción conocida como Drill Down). Es decir, a partir de la información mostrada en pantalla podemos sumergirnos en ella con el fin de conocer en detalle los datos que ha servido inicialmente para crearla. Por ejemplo, a partir del porcentaje ejecutado de obra total, podríamos visualizar una lista de los distintos elementos ejecutados en la obra.
En definitiva, un dashboard nos proporciona un soporte en casos como:
- Evaluar: responder preguntas tales como ¿Se cumplieron las metas y objetivos? ¿Vamos por buen camino?
- Revelar: ayudar a visualizar y digerir información rápidamente, lo cual significa que hay más tiempo para la planeación estratégica.
- Comunicar: utilizar una herramienta visual ayuda a obtener el mensaje en un formato común y crear impacto de manera simple y ágil.
- Certeza: los dashboard ayudan a generar confianza en nuestra intuición.
Lo que para el BIM es Revit para BI es Power BI si se buscara generar un dashboard, sin embargo, existen muchas otras como Cyfe, Chart.io, Klipfolio, Qlik, de entre otras. No obstante, es necesario investigar siempre cual se adapta mejor a nuestras necesidades (estudio de estado de una página web, de una empresa, de un proyecto, etc.)
BIM Y BI
BI no solo se ha extendido hasta el sector de la construcción, sino que también lo ha hecho en la metodología BIM. Esto no es de extrañar cuando podemos observar que ambos tratan aspectos como la información, su comunicación, su centralización o su visualización de entre otros. A esto hay que sumar que a medida que BIM se asienta más en el sector, crecen más la necesidad de consumir y gestionar información.
Cualquier persona que haya trabajado bajo la metodología BIM con herramientas como Revit, sabe que en algunos casos puede resultar complicado localizar la información, sobre todo cuando no se cuenta con cierta experiencia con el software. Localizar los parámetros y exportarlos a modo de tabla, plano o simples volcados a Excel puede resultar además confuso si no se hace con cierto orden, y esto empeora cuando los destinatarios son distintas personas con distintas necesidades. Al final, este conocimiento debe llegar a las personas adecuadas, en el momento adecuado y a través del canal adecuado. Muchas empresas recopilan grandes cantidades de información que acaba resultando en datos sin procesar, como hechos y grandes cadenas de datos. En los flujos de trabajo en los que se utilizan BIM y BI se eliminan en gran parte los engorrosos procesos de navegación y gestión de la información desde un modelo, permitiendo generar de manera mucho más optimizada informes interactivos y visuales que mejoran el análisis y la comunicación de los datos relacionados con un edificio.
Algunas de las ventajas que presentan los dashboard en BIM son:
- Inspeccionar la información que realmente es relevante en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con conexión a internet
- Compartir la información en un formato fácil de digerir y que no requiere la instalación o utilización de programas específicos más que de un navegador web (Explorer, Mozilla, Chrome, etc) y desde distintos dispositivos como tablets, móviles, etc.
- Escalar los tableros e información según las necesidades del usuario.
- Analizar la Data de cada proyecto a bajos costos de desarrollo e implementación
- Visualizar la información de diferentes maneras, ya sea de manera bidimensional o tridimensional, a manera de tablas de datos, diagramas de pie o de barras, tacómetros y otros.
Incorporar un tablero de control (dashboard) a la metodología BIM, a partir de un modelo, por ejemplo, permite monitorear tendencias dentro del proyecto o del modelo, reconocer problemas o fallos, leer la información de distintas fuentes (muy útil si se tiene en cuenta que en un proyecto en BIM puede haber distintos modelos o información presentada en distintos formatos) o compartir la información en un formato gráfico fácil de consumir.
Actualmente, ya empiezan a existir plugins de Revit, algunos incluso gratuitos, que son capaces de traspasar datos del modelo BIM a un dashboard para su representación. Por otro lado, es posible automatizar estos procesos con herramientas como Dynamo, siempre y cuando se conozca que formato precisa el tablero para su lectura.
Conclusión
Hace un tiempo, conocer y adoptar BIM eran la meta, ahora, es cada vez más importante conocer metodologías o estrategias que nos ayuden a la hora de desarrollar y gestionar nuestros proyectos y la información que estos generan.
El uso de BI mediante herramientas como Power BI puede ser un gran aliado a la hora de monitorizar el estado de nuestros proyectos o de acercar la información que estos contienen. Esta práctica no solo beneficia a los usuarios de BIM sino también a aquellos que se ven involucrados en un proyecto donde se aplica la metodología, pero desconocen el funcionamiento de sus herramientas.
El uso de estas herramientas y estrategias mejoran los procesos internos y como consecuencia el resultado final de un proyecto, potenciando aspectos tan importantes como la compartición de información, la colaboración o el consumo de información.
Y recuerda, si te interesa formarte y convertirte en un experto en metodología BIM visita nuestro Máster BIM y solicita información
Patrones de relleno en Revit. Personalización
En el post anterior indagamos en las propiedades y características de los patrones. En esta edición intentaremos mostrar diferentes formas de personalización de la herramienta, pues sabemos que, dependiendo de muchos factores -descarga, versión del programa, necesidades particulares, requisitos del proyecto, etc.-, la realidad será que necesitemos, ya sea adaptar patrones, o generar nuevos tramados. Por lo que a continuación detallamos un par de opciones en todos los niveles.
Personalización de patrones
Para ajustar y personalizar los patrones en un proyecto, tenemos dos caminos, editar un patrón existente o crear un nuevo patrón desde cero. Antes de pasar a detallar cada una de ellas, hemos de recordar que los patrones se basan en archivos de extensión .PAT, los cuales también podemos producir y editar desde un archivo de texto.
Edición de patrones
Esta opción nos permite duplicar tipologías existentes en el proyecto y hacer modificaciones de tipo de parámetro, la configuración del parámetro, si queremos líneas paralelas o perpendiculares, cambiar el interlineado y variar el ángulo. Es decir, permite crear variantes de las tipologías simples existentes a partir del cuadro que se muestra a continuación. Es importante hacer mención que la edición puede variar dependiendo de si es un patrón simple o personalizado, ya que si es personalizado únicamente podremos modificar las alineaciones o cargar un nuevo archivo de patrón.
Creación de patrones
En Revit encontraremos la posibilidad de creación de un patrón básico, o también personalizado, sin embargo, veremos que estas opciones, limitan o hacen muy compleja la tarea por lo cual, también hay complementos externos que se integran con Revit y también nos permiten crear nuevos patrones con una dinámica más amigable para el usuario.
Crear un patrón de relleno básico
Podemos crear un nuevo patrón desde cero en el proyecto, siempre y cuando las configuraciones sean de dos direcciones.
Desde el gestor de patrones, seleccionamos la opción de nuevo parámetro y pasamos a detallar las características de tipo, configuración y el tipo de orientación que preferimos para el mismo, y además definimos qué tipo de parámetro queremos que sea, modelo o de diseño con la selección de cualquiera de las opciones previo a seleccionar la opción de nuevo parámetro.
Crear un patrón de relleno personalizado
Esta junto con la opción anterior están dentro del mismo menú, pero a diferencia de la anterior, la creación de esta tipología es a través de la carga de un archivo de extensión .PAT en el proyecto, el cual una vez cargado se desvincula de su archivo fuente y puede ser editado independientemente y transferido a otros proyectos
La definición del tipo de patrón la hacemos en el momento de situarnos en el gestor de patrones.
Podemos aprovechar también los patrones creados en plataformas de Autodesk, tal como AutoCad, que tiene el mismo funcionamiento de Revit, y podremos encontrar en sus bibliotecas los archivos de patrones de cada interfaz y versión.
Aplicaciones Externas para creación de patrones de relleno
En el mundo de Revit habrá mil formas de crear un patrón; sin embargo, a continuación, mostramos únicamente tres de las más conocidas:
- Dynamo
Sabemos que Dynamo nos permite ampliar capacidades paramétricas y automatizar muchos procesos en Revit, entre los cuales encontraremos la creación de patrones de diseño. Una de las ventajas de esta herramienta es que existe no solo una página con las bases para aprender a usarla, sino también un foro en el cual podremos, tanto consultar scripts previos, como compartir los nuestros y encontrar ayuda de toda la comunidad.
- PyRevit
Es un ambiente de prototipado rápido (Rapid Application Development RAD), desarrollado para Revit. Permite generar Add-ins de forma rápida utilizando varios lenguajes de programación, por ejemplo, IronPython (mismo lenguaje para nodos personalizados en Dynamo), Cpython, c# o VB.Net.
Esta aplicación tiene un plugin que se instala en Revit, y dentro de todas sus funcionalidades tenemos la de creación de patrones de relleno, a diferencia de la opción de la carga de un archivo PAT, con esta aplicación podemos generar de forma gráfica nuestro patrón en una vista de detalle.
Al igual que en la creación desde Revit, deberemos escoger si estamos creando un patrón de modelo o diseño y posteriormente asignarle una denominación.
Otra de las ventajas de esta plataforma, además de sus múltiples funcionalidades, es que también tienen varios canales de consulta de información, como también un foro, al igual que Dynamo para consulta, compartición y aportación de información.
- Extensión de archivo de los patrones de relleno
Como se menciona previamente los patrones de relleno están basados en un archivo de extensión PAT, el cual puede también desarrollarse en un archivo de texto con coordenadas que generará una repetición de elementos de forma lineal que al juntarse conforman el patrón final. Como se ve en el siguiente ejemplo:
Conclusión
Es importante saber que Revit nos presenta unas bases de familias y elementos sobre las cuales podemos trabajar, sin que no se nos olvide que es solo una base, y que no estamos limitados a solo usar estos elementos, ya que de modo muy sencillo o con elementos externos, nos presenta herramientas o admite compatibilidades para que podamos continuar personalizando o construyendo nuestra biblioteca.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
Patrones de relleno en Revit. Propiedades y características
Cuando se está desarrollando un proyecto de Revit y llega la hora de representarlo en planos o vistas específicas, las configuraciones de gráficos toman una importancia bastante significativa, a veces inclusive se vuelven clave para poder representar un elemento, ya que por mucho que hayamos modelado, si luego en las vistas no hacemos un par de configuraciones básicas, todo este esfuerzo quedará eclipsado por una mala representación que simplemente no le hace justicia a nuestro proyecto, especialmente si al final el destinatario únicamente verá los planos.
Dentro de las configuraciones de Revit, hay probablemente una no tan sonada, los patrones de relleno, que están involucrados en muchas categorías; en materiales, Configuración de visibilidad y gráficos, regiones de relleno, elementos de detalle, entre otros.
En este post daremos nociones base para comprender el funcionamiento de esta herramienta y que podamos sacarle el mayor provecho y adaptarla de acuerdo a nuestras necesidades
Patrones de relleno
Esta es una herramienta que nos ayuda a controlar la apariencia de las superficies, tanto cuando aparecen íntegras, es decir, desde una proyección de superficie, como cuando aparecen cortadas en el plano proyectado. Además, no estando integradas en un elemento concreto, nos ayudan a representar elementos, entornos y detalles que nutren nuestras vistas.
Estos patrones funcionan a partir de un archivo de extensión .PAT, los cuales encontraremos en la biblioteca de nuestro Revit y sabiendo esta extensión, podremos también, descargarlos o crear nuevos archivos para añadir patrones inexistentes en la plantilla base que nos servirán para nuestro uso diario.
Tipos de patrón
Tanto para utilizarlos en el proyecto, como para crearlos, deberemos tener en cuenta que hay dos tipos de patrones: Modelo y diseño. Mostramos un cuadro comparativo que intenta resumir las características y diferencias de los mismos.
Consideraciones respecto a edición y comportamiento de los patrones
Almacenamiento y compartición
- Un patrón de relleno nuevo se almacena en el archivo de proyecto donde se ha creado.
- Si se aplican en el modelado de familias estos podrán editarse únicamente en el editor de familias
- Podemos alojar nuestros patrones de relleno en plantillas de proyecto para poder utilizarlos en varios proyectos.
- Podemos transferir patrones de relleno de un archivo base a partir de la función de Transferir normas de proyecto.
Visualización
- Al ampliar una vista, tanto los patrones de modelo como los de diseño aumentan o disminuyen de tamaño.
- Al cambiar escala se adaptan los grosores de línea de acuerdo a la configuración de grosores de línea del proyecto.
- Conforme se reduce el tamaño de visualización de la vista, el patrón se hace más denso. Llega un momento en que el patrón se muestra como un relleno sólido. Este hecho se denomina sobre escala ("overscaling").
Orientación en el anfitrión del patrón de relleno
Los patrones de relleno de diseño pueden tener varias orientaciones diferentes con respecto a sus capas anfitrionas:
- La orientación afecta al aspecto de los patrones de diseño cuando se usan como patrones de corte en elementos anfitriones (muros, suelos, cubiertas, techos).
- Los patrones de relleno de diseño que se utilizan en componentes de detalle y regiones rellenadas no se ven afectados por este parámetro.
Conclusión
Conocer el funcionamiento y las posibilidades, o limitaciones, que nos ofrecen las distintas herramientas, es un paso clave para poder sacar el mayor provecho de las mismas. Y los patrones de relleno, si bien son herramientas sencillas, aparentan ser muy limitados o muy rígidos, cuando sólo hace falta que conozcamos un poco sus propiedades para poder abrir más oportunidades y el dominio para hacer las representaciones deseadas. En próximas publicaciones hablaremos sobre personalización de los mismos.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
Reemplazar familias con anfitrión mediante Dynamo
Es común que durante el desarrollo de proyectos mediante Revit se utilicen las herramientas de trabajo que nos proporciona el software. Una de las más comunes es el uso de anfitriones a la hora de colocar los distintos elementos que componen nuestro modelo.
Esta herramienta optimiza el trabajo de colocación de los elementos ya que, al reconocer el anfitrión, se hospedan en él y nos facilita asegurar su posición en el modelo. Pero, ¿es esta herramienta útil en todos los casos que se nos plantea en el desarrollo de un proyecto?
Aunque el trabajo con anfitrión permita optimizar el proceso de modelado, puede darse el caso que el hecho de tener un elemento hospedado en un elemento de un vínculo nos provoque movimientos inesperados en el modelo que estamos desarrollando.
No es de extrañar que mientras estamos desarrollando un modelo MEP se produzcan cambios en la arquitectura del proyecto. Estos cambios pueden conllevar la pérdida del anfitrión o el movimiento de los elementos hospedados sin que nosotros lo hayamos previsto.
Durante el desarrollo de esta entrada veremos como con el uso de Dynamo podemos realizar cambios de familias con anfitrión por familias sin, para poder optimizar el proceso de modelado mediante el uso de anfitrión y, posteriormente, cambiarlas para poder tener un mayor control de los elementos y evitar que se muevan automáticamente
Desarrollo del script
Si durante el desarrollo de un proyecto intentamos cambiar una familia con anfitrión por una que no lo tenga, nos aparecerá un error. Las herramientas propias de Revit no permiten el cambio de familias con anfitrión por otras que no lo tengan.
Como ya hemos visto en entradas anteriores del blog de MSI Studio, con el uso de Dynamo podemos automatizar tareas y poder realizar acciones que, por defecto, Revit no nos permite.
En primer lugar, deberemos tener la misma familia con anfitrión y sin anfitrión. La primera la utilizaremos para optimizar el proceso de modelado. La segunda, para posteriormente asegurarnos de que nuestros elementos no se mueven solos y así tengamos un mayor control de nuestro modelo.
En segundo lugar, desarrollaremos un sencillo script de Dynamo a partir del cual obtengamos el punto de inserción de la familia con anfitrión para, posteriormente, insertar la familia sin anfitrión. Además, de esa misma familia obtendremos su nivel para posicionar el nuevo elemento en el mismo lugar.
Una vez obtengamos el punto donde queremos insertar nuestra nueva familia, la seleccionaremos y la posicionaremos en el mismo punto y el mismo nivel que la original.
Para finalizar, con el fin de evitar la duplicidad de los elementos al tener dos familias en el mismo punto, eliminaremos la familia con anfitrión original y nos quedaremos con la que hemos posicionado con el script.
Conclusión
Como hemos podido ver, existen herramientas de Revit que pueden optimizar el proceso de modelado pero que no nos permiten tener un control total de los elementos de nuestro modelo.
Está bien que nos apoyemos en este tipo de herramientas para agilizar el proceso de modelado, pero tenemos que ser conscientes de que el trabajo con anfitriones, sobre todo en el caso de modelos MEP, puede provocar movimientos inesperados debido a los cambios producidos en los elementos del modelo de arquitectura sobre los cuales solemos hospedar nuestros elementos.
Puede parecer que el hecho de que nuestros elementos se muevan juntamente con el anfitrión supone un ahorro de tiempo y una ventaja a la hora de modelar, pero puede conllevar algún que otro susto. Si dejamos que los elementos se muevan con su anfitrión estamos perdiendo el control sobre estos elementos y eso puede conllevar a desconexiones de los elementos y que se corrompan los trazados de instalaciones que habíamos diseñado. Esto supondrá, a posteriori, un retrabajo que no teníamos previsto para solucionar los problemas generados por el movimiento automático de los elementos.
Por lo tanto, para tener un mayor control de nuestro modelo, podemos usar el modelado con anfitrión para optimizar el proceso de modelado y, posteriormente, trabajar con elementos sin anfitrión. De esta forma, evitaremos movimientos inesperados en nuestro modelo y seremos nosotros mismos los que decidamos como debemos proceder en caso de producirse cambios en la arquitectura.
¿Cómo configurar un sistema de distribución eléctrico?
En el blog de MSI Studio ya hemos hecho varias entradas relacionadas con la disciplina eléctrica y su configuración donde hemos podido ver como preparar un modelo y la configuración necesaria, el tipo de familias que contiene o como trabajar dentro del modelo de entre otros.
Sin embargo, muchos alumnos de los cursos que impartimos en MSI academy nos comentan la dificultad en algunos casos que existe a la hora de generar un sistema de distribución para unir los distintos elementos de una instalación en un sistema eléctrico de potencia.
Hoy intentaremos disipar esas dudas y profundizar un poco más en este tema.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Recordemos que in sistema de distribución en Revit es lo que nos permite generar un sistema eléctrico el cual recoge un elemento emisor como un cuadro eléctrico, un generador, etc. y varios elementos terminales como luminarias, enchufes y demás.
Recordemos que los sistemas de distribución permiten generar sistemas de Potencia, a pesar de que podamos generar distintos tipos de conectores eléctricos como de alarma de incendios, seguridad, etc.
Los sistemas de distribución deben ser previamente configurados y solo pueden aplicarse en el modelo a través de una familia de la categoría “Equipo eléctrico”. Recordemos que los sistemas eléctricos no funcionan como los de fontanería o mecánicas, estos no aparecerán en el navegador de proyectos y deberán ser aplicados en el modelo expresamente por el usuario a través de los sistemas de distribución (recordemos que los sistemas de fontanería o mecánicas se van generando automáticamente a medida que modelamos.
CONFIGURACIÓN
El sistema de distribución debe ser configurado previamente en la “Configuración eléctrica” del proyecto (teclas de acceso rápido “ES”).
En la configuración eléctrica del proyecto encontraremos todas las opciones disponibles para gestionar el comportamiento eléctrico del modelo. De entre todas las opciones encontraremos un apartado dedicado a los sistemas de distribución.
La configuración de los sistemas de distribución se compone de 6 parámetros:
- Nombre: Hace referencia al nombre que queramos darle al sistema de distribución.
- Fase: Permite distinguir entre un cuadro monofásico (individual) o trifásico (trifase)
- Configuración: Solo está disponible para sistemas trifásicos. Hace referencia a la conexión del embobinado, pudiendo ser en Y o en Delta.
- Cables: Hace referencia al número de conductores del sistema. No se debe confundir con las fases ni se debe contar la línea a tierra. El número de cables suele ser la suma de fases más el neutro
- Voltaje entre fases: Solo está disponible para sistemas trifásicos y hace referencia al voltaje entre fases. Este valor para la mayoría de mercados suele ser de unos 400V (en América latina es común encontrar variaciones entre 208V, 220V y 380V)
- Voltaje L-T: Hace referencia al voltaje entre la línea de tierra y una fase. Está disponible tanto para instalaciones monofásicas (donde suele tener un valor de 220V, por ejemplo, en España o 120V como en algunos países latinoamericanos) como para trifásicas siempre que no sean de 2 polos o, dicho de otra forma, que no sea de tres cables.
CONSIDERACIONES
Configurar correctamente el sistema de distribución no es suficiente para asociarlo a un equipo eléctrico, y este es tal ve el punto más crítico.
Existen dos puntos clave para que un sistema de distribución se pueda asociar a un equipo eléctrico como un cuadro eléctrico, que son el Voltaje, por un lado, y el número de Polos por el otro.
Sobre el voltaje, es necesario que el valor que se le haya asociado al sistema de distribución, coincida con el del conector de la familia.
Por ejemplo, si un sistema de distribución tiene una línea L-T de 220V, será necesario que la familia del cuadro eléctrico tenga un valor de 220V en el parámetro Voltaje.
Recordemos que, para asociar un voltaje a los sistemas de distribución, este debe ser previamente definido en la opción “Voltajes” de la configuración eléctrica.
Por otro lado, es importante definir correctamente el número de polos en el equipo eléctrico. El número de polos, como ya hemos visto, hace referencia al número de fases que por lo general es un número menos que el número de cables (recordando que no se cuenta la línea a tierra).
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver, en algunos casos se requiere de conocimientos que van más allá del uso de Revit. Esto muestra una vez más la trazabilidad que el programa tiene entre las distintas disciplinas y los distintos mercados a los que el software puede acceder.
Es por ello que resulta muy útil contar con un grupo multidisciplinar que pueda hacer crecer el proyecto desde distintos campos, así como intentamos hacer día a día en MSI.
La pintura en Revit
¿Podemos poner pintura en Revit?, ¿es posible contabilizarla?, ¿es correcto crear una capa de pintura en la estructura de muros?, ¿ofrece Revit alguna opción?. Estas y otras preguntas surgen con mucha frecuencia a la hora de empezar a modelar en Revit un proyecto arquitectónico, y la pintura es muchas veces un factor importante a contabilizar. Es por eso que, en este post, intentaremos dar pinceladas de las opciones que tenemos dentro de Revit para gestionar la pintura. ¡¡Spoiler alert!! No es tan sencillo como parece.
Formas de gestionar la pintura en Revit.
Si ya hemos explorado Revit, sabremos que entre las herramientas de Revit hay una herramienta en la pestaña de modificar cuya función es específicamente aplicar pintura en los elementos arquitectónicos; sin embargo, esta tiene sus pros y contras. Empezaremos hablando de esta herramienta, sus funciones y características y luego hablaremos de las apreciaciones de la misma y su efectividad en la práctica.
Funciones
Esta herramienta permite aplicar un material a caras específicas seleccionadas de un elemento o familia, cabe destacar que esta NO cambia la estructura del elemento. Es decir, si en un muro tenemos un acabado de piedra, el hecho de aplicar una pintura sobre su superficie no generará un cambio de material en la capa, seguiremos teniendo la piedra en la estructura.
Esta herramienta coge de base nuestra biblioteca de materiales, por lo que, en caso querer aplicar una determinada pintura en un elemento, es necesario previamente haber creado esta pintura como material para poder ser coherentes. La herramienta no se limita a colores, sino que nos permite seleccionar cualquiera de los materiales de la biblioteca y aplicarlo como una pintura, lo cual puede contradecir tanto el concepto de la herramienta como la construcción del modelo.
Podemos utilizar la herramienta de pintura con: muros, techos, masas, familias y suelos. Igualmente, Revit nos indicará si el elemento en cuestión permite la aplicación de la pintura colocando en azul claro los elementos compatibles, además de reconocer las divisiones en caras.
Cabe destacar que, dependiendo del elemento y geometría del elemento al que estamos aplicando la pintura, es posible que necesitemos del tabulador para poder hacer la selección de la cara deseada.
Por otro lado, al utilizar un material de base, esta permite el uso de los patrones de modelo como referencia para acotar o alinear.
Aplicación
- Para su aplicación basta con seleccionar la herramienta en la pestaña Modificar Panel de geometría, Pintar. Esto desplegará un cuadro de dialogo con el listado de materiales existentes del proyecto, hacemos la selección y aplicamos el material seleccionando la superficie en cuestión.
- Esta herramienta naturalmente sobrescribirá los valores de superficies previamente pintadas por lo cual deberemos ser cuidadosos al momento de hacer la selección de superficies.
- Una vez hemos acabado, tendremos que clicar en finalizar en el cuadro de diálogo del navegador de materiales.
- En caso de querer eliminar la pintura previamente aplicada, Revit cuenta con la herramienta Eliminar pintura.
- En el caso de familias, se recomienda que esta modificación se haga a través del Editor de Familias, dado a que limita la aplicación de pintura en instancias, a excepción de las columnas en las que permite hacer la modificación de ejemplar, como casos aislados, pero si el cambio es a nivel de tipología deberá hacerse a través del editor de familia.
Para estos casos de cambios por tipología, se recomienda el uso de un parámetro de tipo de material y gestionar la pintura con este parámetro para no limitar la herramienta y poder modificar y adaptar el material a un material de proyecto.
Cuantificación a partir de la herramienta pintura
Sabemos que existen diferentes tablas de planificación y que hay una tipología cuya función es estrictamente para cuantificar materiales de un proyecto. Para este tipo de tablas, es necesario utilizar también los campos de materiales para extraer la información correctamente. En el caso de la pintura y los materiales aplicados con la misma, estos se distinguen de los que se utilizan como material del cuerpo de los elementos del objeto anfitrión.
Deberemos buscar entre los campos el parámetro “Material: As Paint/Material: Como pintura” y es este el que efectivamente extraerá el computo de material de pintura utilizado en el proyecto.
Ventajas
- Aporta mucha versatilidad al reconocer divisiones por cara y permitir el uso de patrones en superficies.
- Permite una cuantificación de materiales de pintura sin tener que crear un elemento que forme parte de la estructura del mismo.
- Es una herramienta muy intuitiva
- Su aplicación es rápida y fácil lo cual facilita el planteamiento de materialidad en etapas tempranas de un proyecto y por ende tomas de decisiones de diseño.
Desventajas
- No se tiene mucho control a nivel de elementos de modelo
- Conlleva mucho trabajo
- Puede generar incoherencias en el proyecto a la hora de computar cantidades. Ejemplo, si tenemos una capa contradictoria en la estructura del elemento
- Requiere de una madurez BIM para tener coherencia entre <elementos arquitectónicos y su estructura> y <la aplicación de materiales de acabados en formato pintura>.
- Para obtener un cálculo preciso es necesario hacer las uniones pertinentes y muy detalladas entre elementos constructivos como pueden ser muros y suelos o muros y falsos techos/cubiertas.
Conclusión
Dependerá del tipo de proyecto la preferencia de utilización sabiendo que se trata de una herramienta inmediata y libre. Para un planteamiento conceptual, agiliza de forma exponencial la transmisión de materialidad en los proyectos facilitando la toma de decisiones en cuanto a diseño. Pero cuando hablamos de un proyecto más avanzado y especialmente con propósitos de cuantificación, probablemente tengamos que pensárnoslo dos veces. Si bien es una herramienta que es muy útil, en la práctica hemos experimentado que es mayor el incremento de trabajo añadido que los beneficios que este aporta, requieriendo una coherencia para evitar contradicciones y errores en el proceso de take off, dobla el trabajo en la definición de materiales y este mismo cálculo podría extraerse a partir de la referencia de un elemento arquitectónico modelado.
Acabados automáticos mediante Microsoft Excel y Dynamo
Durante el desarrollo de proyectos con Revit es común que, según las necesidades de cada proyecto y los usos BIM previstos, sea necesario modelar los acabados de los muros de las habitaciones como un elemento independiente para garantizar una mayor precisión a la hora de extraer las mediciones del modelo.
El modelado de los acabados puede suponer un incremento de tiempo de modelado, ya que tenemos que modelar por separado el núcleo del muro y los acabados de cada una de las caras como elementos independientes.
En entradas anteriores del blog hemos podido ver cómo con el uso de Dynamo podemos automatizar procesos de modelado para reducir los tiempos de modelado. Durante el desarrollo de esta entrada veremos como podemos automatizar el proceso de modelado de los acabados de las habitaciones mediante el uso de Excel y Dynamo.
Consideraciones previas
Para que el script que vamos a desarrollar funcione correctamente, deberemos tener unas consideraciones previas a la hora de generar la hoja de Excel que nos permita, posteriormente, obtener la información para el modelado de los acabados:
- El nombre de la habitación debe ser el mismo tanto en Excel como en el modelo de Revit.
- El nombre del acabado de la habitación debe ser el mismo tanto en Excel como en el modelo de Revit.
- Los muros de acabados deberán estar creados en el archivo de Revit antes de la aplicación del script.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, desarrollaremos una hoja de Excel para poder introducir la información al modelo mediante el uso de Dynamo.
Desarrollo del script
El script estará dividido en tres bloques que permitirán la creación automática de los acabados en nuestro modelo de Revit desde la hoja de Excel:
- Obtención de datos desde Excel. Mediante el nodo Data.ImportExcel obtendremos la información a partir de la hoja de Excel que habremos creado anteriormente. Esta información la utilizaremos para relacionar que acabado del modelo de Revit será aplicado a cada una de las habitaciones.
- Obtención de parámetros de las habitaciones. Deberemos obtener varios parámetros que nos permitirán definir los atributos de los muros de acabado que se van a modelar automáticamente. Con el parámetro “Nombre” de la habitación y la información de la hoja de Excel obtendremos el muro de acabado que se va a modelar en cada habitación. Con el parámetro “Altura sin límites” obtendremos la altura de la habitación y la utilizaremos para definir la altura de los acabados.
Finalmente, con el nodo Room.Boundaries del paquete Clockwork, obtendremos el perímetro de las habitaciones y los muros que las delimitan. Estos elementos serán usados posteriormente para el modelado automático de los acabados.
- Creación de acabados de muros. Una vez hayamos obtenido los parámetros anteriormente mencionados, realizaremos un desfase del perímetro de la habitación para obtener la línea de referencia que utilizaremos para crear el muro. Para que este proceso sea automático, obtendremos el valor “Anchura” de cada uno de los muros de acabado y el valor de desfase del perímetro variará en función de la anchura del acabado.
Una vez hayamos realizado el desfase del perímetro de la habitación, usaremos el nodo Wall.ByCurveAndHeight para dibujar los muros de acabado. Para ello, deberemos usar como input del nodo la curva perimetral de la habitación con el desfase aplicado, la altura de la habitación obtenida anteriormente, el nivel en el que estamos trabajando y el tipo de muro de acabado que queremos modelar en cada habitación.
Finalmente, utilizaremos el nodo Element.JoinGeometry del paquete Clockwork para unir los muros de acabados con los muros delimitadores de la habitación que hemos obtenido anteriormente mediante el nodo Room.Boundaries. De esta forma, se unirán los muros delimitadores con los acabados y se realizarán automáticamente en los muros de acabado los huecos correspondientes a muros y puertas.
Conclusión
Como hemos podido ver en esta y en otras entradas del blog de MSI Studio, el uso de scripts de Dynamo nos permite automatizar tareas que pueden resultar tediosas de forma automática. De esta forma conseguiremos reducir el tiempo de modelado y podremos invertirlo en tareas que aporten un mayor valor al proyecto y al modelo BIM y que nos permitirá cumplir con las exigencias y necesidades del proyecto.
La "I" del BIM - Conceptos básicos sobre Datos BIM
Hace unos 6-7 años, cuando empezábamos a trabajar en Revit y a generar modelos paramétricos tridimensionales empezábamos a intuir que, cuando podíamos visualizar esas tablas de datos del modelo dentro del software, era algo que multiplicaba el poder de ese “dibujo” x2. Pero en la actualidad, los conocimientos del BIM, los usos y conexiones con otros softwares cada vez son más necesarios, nos damos cuenta que la “I” del BIM (la información que se puede llegar a generar) es lo que más valor tiene de un modelo. Pero sabemos, en términos informáticos, ¿qué tipos de datos generamos o podemos obtener de un modelo BIM? En este post podrás entender 4 conceptos básicos que ayudarán a definir mejor los tipos de datos que tienen un modelo BIM.
Sin entrar en conceptos complejos ni en el campo que pertenece a especialistas en Gestión de Datos, es importante que podamos identificar con lenguaje de análisis de datos, que tipos de datos tenemos en un modelo BIM o qué podemos generar a partir de estos. Conceptos como datos, metadatos, o información estructurada o no… ¿qué son o cómo se identifican en un modelo BIM?
Vamos a analizar con ejemplos claros que es cada uno de ellos para poder identificarlos con claridad.
Qué tenemos en un modelo BIM, ¿datos, metadatos o información?
Parece que últimamente siempre oímos hablar sobre datos metadatos, información… en un mismo contexto, pero en realidad no significa lo mismo. Todos ellos nos van a ayudar a poder gestionar los modelos BIM pero de distinto modo.
Si analizamos la definición de cada uno de ellos vemos que:
- Datos: Según la RAE un dato es “Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho” o en términos de informática “Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora.”
Se podría decir que un dato es información en bruto y desordenada que, con procesamiento, puede aportar información útil para gestiones futuras.
- Metadatos: un Metadato en cambio, son datos sobre datos. Describen información básica sobre el dato en sí con el que operamos y por tanto ayudan a poder facilitar el trabajo sobre estos, a ordenarlos y organizarlo.
Vamos a ver una tabla comparativa que nos ayudará a entenderlo mejor.
Factor |
DATO |
METADATO |
Concepto | Cualquier tipo de información que se almacena en una memoria. Esta información se puede usar posteriormente para ser procesada | Describen la información de un Dato |
Descripción | Se refiere a todos los elementos individuales que se almacenan en una base de datos. Se pueden almacenar como elementos individuales o conjuntos. | Los metadatos se refieren a los nombres de los atributos, al tipo de atributo, usuario e información de almacenamiento. |
Procesamiento | Los datos pueden haber sido procesados a no. | Siempre es un dato procesado |
Ejemplo | Si enviamos un mail, el contenido que escribo en el mail que quiero enviar, es el dato. | Los metadatos me dirán a quien le envío, cuando se lo envío, el peso del contenido, el tipo de almacenamiento, etc. |
Ejemplo BIM | Creamos un parámetro para indicar la resistencia al fuego de los muros del modelo. El dato será EI-120 | El metadato será: como se llama el parámetro, que es de tipo texto, si es de elemento o de tipo, etc. |
Teniendo claro que es un dato y un metadato, ¿qué es la información?
- Información: se refiere a un conjunto de datos procesados y que, por tanto, dan una definición o resultado del análisis de esos datos.
Estos datos procesados con mayor o menor complejidad, nos permiten una lectura de información relacionada con los datos. Por tanto, si vemos una tabla de planificación de Revit, sabremos interpretar que:
El análisis de datos a través de procesamientos y algoritmos ayudan a conseguir información relevante para la toma de decisiones.
Contra más complejo sea el tratamiento de datos, estos se deberán extraer de Revit para ser tratados desde el software correspondiente para ello. ¿Qué debemos saber entonces? Como se exportan los datos desde Revit.
¿Qué formatos nos encontramos en Revit y cómo se ordenan?
En el entorno de los datos, existen 3 tipos de estructuración de datos: los Estructurados, los No Estructurados y los Semiestructurados.
- Estructurados: Son aquellos que están altamente organizados y son fáciles de analizar. Disponen de una estructura que permite su tratamiento automático de forma fácil. Los datos estructurados se ajustan a un formato tabla con relación entre las diferentes filas y columnas.
- No Estructurados: Los datos no estructurados tienen una estructura interna pero no están estructurados a través de esquemas de datos predefinidos (ej: tablas). La información no estructurada suele contener texto, pero también puede contener datos como imágenes o video. Esto dificulta el tratamiento y la comprensión de este tipo de datos. En el caso de los modelos BIM serían elementos geométricos que no tienen una estructura definida y por tanto se deberían tratar como imágenes.
- Semiestructurados: los datos semiestructurados son datos que no tienen una estructura tipo tablas que los ordena, pero en cambio contienen etiquetas o marcadores que ayudan a separar elementos semánticos para poder diferenciar datos. Al tener esta posibilidad se consideran más fáciles de leer que unos no estructurados.
¿Y cómo traducimos esto en el entorno BIM?
Pues como ya nos podemos imaginar un modelo BIM paramétrico es un cómputo de todos, aunque generalmente se consideran tipos de datos No Estructurados, ya que información está basada en elementos geométricos.
¿Qué es lo que debemos intentar? Estructurar sus datos, que actualmente lo conseguimos extrayendo la información en tablas COBie.
El estándar COBie consigue obtener una extracción de la base de datos del modelo de información generado a través del software paramétrico. Este formato de datos puede ser trasladado a otro software u otro tipo de almacenamiento de Bases de Datos para ser procesado posteriormente.
Para estructurar la geometría se están realizando estudios y avances para poder traducir el archivo IFC a formato .json y así poder tratar los datos como semiestructurados.
Desde la Building Smart se establece como tipos de exportaciones en Provisional formato .json (Semiestrcuturado) y como Experimental el formato SQLite (Estructurado).
Conclusión
Entendiendo ahora que tipos de datos tenemos y cómo se comportan en un modelo BIM, es más fácil comprender cómo se pueden relacionar o tratar para poder procesarlos y obtener resultados de otras índoles.
Es evidente que el campo de análisis y gestión de datos en el entorno BIM es muy amplio y que se encuentra extendido. La Inteligencia Artificial (AI), la gestión del Big Data y el Machine Learning y Deep Learning se están introduciendo en el entorno BIM, sobretodo para poder predecir y tomar decisiones basadas en modelos virtuales.
Solo con esta pincelada de conceptos, podemos imaginarnos hasta donde podemos llegar.