portada Fatima

Patrones de relleno en Revit. Personalización

En el post anterior indagamos en las propiedades y características de los patrones. En esta edición intentaremos mostrar diferentes formas de personalización de la herramienta, pues sabemos que, dependiendo de muchos factores -descarga, versión del programa, necesidades particulares, requisitos del proyecto, etc.-, la realidad será que necesitemos, ya sea adaptar patrones, o generar nuevos tramados. Por lo que a continuación detallamos un par de opciones en todos los niveles.

Personalización de patrones

Para ajustar y personalizar los patrones en un proyecto, tenemos dos caminos, editar un patrón existente o crear un nuevo patrón desde cero. Antes de pasar a detallar cada una de ellas, hemos de recordar que los patrones se basan en archivos de extensión .PAT, los cuales también podemos producir y editar desde un archivo de texto.

Edición de patrones

Esta opción nos permite duplicar tipologías existentes en el proyecto y hacer modificaciones de tipo de parámetro, la configuración del parámetro, si queremos líneas paralelas o perpendiculares, cambiar el interlineado y variar el ángulo. Es decir, permite crear variantes de las tipologías simples existentes a partir del cuadro que se muestra a continuación. Es importante hacer mención que la edición puede variar dependiendo de si es un patrón simple o personalizado, ya que si es personalizado únicamente podremos modificar las alineaciones o cargar un nuevo archivo de patrón.

 

Imagen 2. Edición de un patrón personalizado. Fuente propia

 

Creación de patrones

En Revit encontraremos la posibilidad de creación de un patrón básico, o también personalizado, sin embargo, veremos que estas opciones, limitan o hacen muy compleja la tarea por lo cual, también hay complementos externos que se integran con Revit y también nos permiten crear nuevos patrones con una dinámica más amigable para el usuario.

Crear un patrón de relleno básico

Podemos crear un nuevo patrón desde cero en el proyecto, siempre y cuando las configuraciones sean de dos direcciones.

Desde el gestor de patrones, seleccionamos la opción de nuevo parámetro y pasamos a detallar las características de tipo, configuración y el tipo de orientación que preferimos para el mismo, y además definimos qué tipo de parámetro queremos que sea, modelo o de diseño con la selección de cualquiera de las opciones previo a seleccionar la opción de nuevo parámetro.

 

Crear un patrón de relleno personalizado

Esta junto con la opción anterior están dentro del mismo menú, pero a diferencia de la anterior, la creación de esta tipología es a través de la carga de un archivo de extensión .PAT en el proyecto, el cual una vez cargado se desvincula de su archivo fuente y puede ser editado independientemente y transferido a otros proyectos

La definición del tipo de patrón la hacemos en el momento de situarnos en el gestor de patrones.

 

Podemos aprovechar también los patrones creados en plataformas de Autodesk, tal como AutoCad, que tiene el mismo funcionamiento de Revit, y podremos encontrar en sus bibliotecas los archivos de patrones de cada interfaz y versión.

Aplicaciones Externas para creación de patrones de relleno

En el mundo de Revit habrá mil formas de crear un patrón; sin embargo, a continuación, mostramos únicamente tres de las más conocidas:

  • Dynamo

Sabemos que Dynamo nos permite ampliar capacidades paramétricas y automatizar muchos procesos en Revit, entre los cuales encontraremos la creación de patrones de diseño. Una de las ventajas de esta herramienta es que existe no solo una página con las bases para aprender a usarla, sino también un foro en el cual podremos, tanto consultar scripts previos, como compartir los nuestros y encontrar ayuda de toda la comunidad.

 

  • PyRevit

Es un ambiente de prototipado rápido (Rapid Application Development RAD), desarrollado para Revit. Permite generar Add-ins de forma rápida utilizando varios lenguajes de programación, por ejemplo, IronPython (mismo lenguaje para nodos personalizados en Dynamo), Cpython, c# o VB.Net.

Esta aplicación tiene un plugin que se instala en Revit, y dentro de todas sus funcionalidades tenemos la de creación de patrones de relleno, a diferencia de la opción de la carga de un archivo PAT, con esta aplicación podemos generar de forma gráfica nuestro patrón en una vista de detalle.

Al igual que en la creación desde Revit, deberemos escoger si estamos creando un patrón de modelo o diseño y posteriormente asignarle una denominación.

 

Otra de las ventajas de esta plataforma, además de sus múltiples funcionalidades, es que también tienen varios canales de consulta de información, como también un foro, al igual que Dynamo para consulta, compartición y aportación de información.

 

  • Extensión de archivo de los patrones de relleno

Como se menciona previamente los patrones de relleno están basados en un archivo de extensión PAT, el cual puede también desarrollarse en un archivo de texto con coordenadas que generará una repetición de elementos de forma lineal que al juntarse conforman el patrón final. Como se ve en el siguiente ejemplo:

 

 

Conclusión

Es importante saber que Revit nos presenta unas bases de familias y elementos sobre las cuales podemos trabajar, sin que no se nos olvide que es solo una base, y que no estamos limitados a solo usar estos elementos, ya que de modo muy sencillo o con elementos externos, nos presenta herramientas o admite compatibilidades para que podamos continuar personalizando o construyendo nuestra biblioteca.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


portada fatima

Patrones de relleno en Revit. Propiedades y características

Cuando se está desarrollando un proyecto de Revit y llega la hora de representarlo en planos o vistas específicas, las configuraciones de gráficos toman una importancia bastante significativa, a veces inclusive se vuelven clave para poder representar un elemento, ya que por mucho que hayamos modelado, si luego en las vistas no hacemos un par de  configuraciones básicas, todo este esfuerzo quedará eclipsado por una mala representación que simplemente no le hace justicia a nuestro proyecto, especialmente si al final el destinatario únicamente verá  los planos.

Dentro de las configuraciones de Revit, hay probablemente una no tan sonada, los patrones de relleno, que están involucrados en muchas categorías; en materiales, Configuración de visibilidad y gráficos, regiones de relleno, elementos de detalle, entre otros.

En este post daremos nociones base para comprender el funcionamiento de esta herramienta y que podamos sacarle el mayor provecho y adaptarla de acuerdo a nuestras necesidades

Patrones de relleno

Esta es una herramienta que nos ayuda a controlar la apariencia de las superficies, tanto cuando aparecen íntegras, es decir, desde una proyección de superficie, como cuando aparecen cortadas en el plano proyectado. Además, no estando integradas en un elemento concreto, nos ayudan a representar elementos, entornos y detalles que nutren nuestras vistas.

Estos patrones funcionan a partir de un archivo de extensión .PAT, los cuales encontraremos en la biblioteca de nuestro Revit y sabiendo esta extensión, podremos también, descargarlos o crear nuevos archivos para añadir patrones inexistentes en la plantilla base que nos servirán para nuestro uso diario.

Tipos de patrón

Tanto para utilizarlos en el proyecto, como para crearlos, deberemos tener en cuenta que hay dos tipos de patrones: Modelo y diseño. Mostramos un cuadro comparativo que intenta resumir las características y diferencias de los mismos.

Fuente propia. Bibliografía: https://knowledge.autodesk.com/es/support/revit/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/Revit-Customize/files/GUID-BC72C8DB-D7B5-425B-B124-998BF0128A59-htm.html

Consideraciones respecto a edición y comportamiento de los patrones

Almacenamiento y compartición

  • Un patrón de relleno nuevo se almacena en el archivo de proyecto donde se ha creado.
  • Si se aplican en el modelado de familias estos podrán editarse únicamente en el editor de familias
  • Podemos alojar nuestros patrones de relleno en plantillas de proyecto para poder utilizarlos en varios proyectos.
  • Podemos transferir patrones de relleno de un archivo base a partir de la función de Transferir normas de proyecto.

Visualización

  • Al ampliar una vista, tanto los patrones de modelo como los de diseño aumentan o disminuyen de tamaño.
  • Al cambiar escala se adaptan los grosores de línea de acuerdo a la configuración de grosores de línea del proyecto.
  • Conforme se reduce el tamaño de visualización de la vista, el patrón se hace más denso. Llega un momento en que el patrón se muestra como un relleno sólido. Este hecho se denomina sobre escala ("overscaling").
Fuente propia

Orientación en el anfitrión del patrón de relleno

Los patrones de relleno de diseño pueden tener varias orientaciones diferentes con respecto a sus capas anfitrionas:

Fuente: https://knowledge.autodesk.com/es/support/revit/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/Revit-Customize/files/GUID-02C84BD3-8CFC-40D4-8E21-A195A3C0BB2B-htm.html
  • La orientación afecta al aspecto de los patrones de diseño cuando se usan como patrones de corte en elementos anfitriones (muros, suelos, cubiertas, techos).
  • Los patrones de relleno de diseño que se utilizan en componentes de detalle y regiones rellenadas no se ven afectados por este parámetro.

Conclusión

Conocer el funcionamiento y las posibilidades, o limitaciones, que nos ofrecen las distintas herramientas, es un paso clave para poder sacar el mayor provecho de las mismas. Y los patrones de relleno, si bien son herramientas sencillas, aparentan ser muy limitados o muy rígidos, cuando sólo hace falta que conozcamos un poco sus propiedades para poder abrir más oportunidades y el dominio para hacer las representaciones deseadas. En próximas publicaciones hablaremos sobre personalización de los mismos.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM