Patrones de relleno en Revit. Personalización
En el post anterior indagamos en las propiedades y características de los patrones. En esta edición intentaremos mostrar diferentes formas de personalización de la herramienta, pues sabemos que, dependiendo de muchos factores -descarga, versión del programa, necesidades particulares, requisitos del proyecto, etc.-, la realidad será que necesitemos, ya sea adaptar patrones, o generar nuevos tramados. Por lo que a continuación detallamos un par de opciones en todos los niveles.
Personalización de patrones
Para ajustar y personalizar los patrones en un proyecto, tenemos dos caminos, editar un patrón existente o crear un nuevo patrón desde cero. Antes de pasar a detallar cada una de ellas, hemos de recordar que los patrones se basan en archivos de extensión .PAT, los cuales también podemos producir y editar desde un archivo de texto.
Edición de patrones
Esta opción nos permite duplicar tipologías existentes en el proyecto y hacer modificaciones de tipo de parámetro, la configuración del parámetro, si queremos líneas paralelas o perpendiculares, cambiar el interlineado y variar el ángulo. Es decir, permite crear variantes de las tipologías simples existentes a partir del cuadro que se muestra a continuación. Es importante hacer mención que la edición puede variar dependiendo de si es un patrón simple o personalizado, ya que si es personalizado únicamente podremos modificar las alineaciones o cargar un nuevo archivo de patrón.
Creación de patrones
En Revit encontraremos la posibilidad de creación de un patrón básico, o también personalizado, sin embargo, veremos que estas opciones, limitan o hacen muy compleja la tarea por lo cual, también hay complementos externos que se integran con Revit y también nos permiten crear nuevos patrones con una dinámica más amigable para el usuario.
Crear un patrón de relleno básico
Podemos crear un nuevo patrón desde cero en el proyecto, siempre y cuando las configuraciones sean de dos direcciones.
Desde el gestor de patrones, seleccionamos la opción de nuevo parámetro y pasamos a detallar las características de tipo, configuración y el tipo de orientación que preferimos para el mismo, y además definimos qué tipo de parámetro queremos que sea, modelo o de diseño con la selección de cualquiera de las opciones previo a seleccionar la opción de nuevo parámetro.
Crear un patrón de relleno personalizado
Esta junto con la opción anterior están dentro del mismo menú, pero a diferencia de la anterior, la creación de esta tipología es a través de la carga de un archivo de extensión .PAT en el proyecto, el cual una vez cargado se desvincula de su archivo fuente y puede ser editado independientemente y transferido a otros proyectos
La definición del tipo de patrón la hacemos en el momento de situarnos en el gestor de patrones.
Podemos aprovechar también los patrones creados en plataformas de Autodesk, tal como AutoCad, que tiene el mismo funcionamiento de Revit, y podremos encontrar en sus bibliotecas los archivos de patrones de cada interfaz y versión.
Aplicaciones Externas para creación de patrones de relleno
En el mundo de Revit habrá mil formas de crear un patrón; sin embargo, a continuación, mostramos únicamente tres de las más conocidas:
- Dynamo
Sabemos que Dynamo nos permite ampliar capacidades paramétricas y automatizar muchos procesos en Revit, entre los cuales encontraremos la creación de patrones de diseño. Una de las ventajas de esta herramienta es que existe no solo una página con las bases para aprender a usarla, sino también un foro en el cual podremos, tanto consultar scripts previos, como compartir los nuestros y encontrar ayuda de toda la comunidad.
- PyRevit
Es un ambiente de prototipado rápido (Rapid Application Development RAD), desarrollado para Revit. Permite generar Add-ins de forma rápida utilizando varios lenguajes de programación, por ejemplo, IronPython (mismo lenguaje para nodos personalizados en Dynamo), Cpython, c# o VB.Net.
Esta aplicación tiene un plugin que se instala en Revit, y dentro de todas sus funcionalidades tenemos la de creación de patrones de relleno, a diferencia de la opción de la carga de un archivo PAT, con esta aplicación podemos generar de forma gráfica nuestro patrón en una vista de detalle.
Al igual que en la creación desde Revit, deberemos escoger si estamos creando un patrón de modelo o diseño y posteriormente asignarle una denominación.
Otra de las ventajas de esta plataforma, además de sus múltiples funcionalidades, es que también tienen varios canales de consulta de información, como también un foro, al igual que Dynamo para consulta, compartición y aportación de información.
- Extensión de archivo de los patrones de relleno
Como se menciona previamente los patrones de relleno están basados en un archivo de extensión PAT, el cual puede también desarrollarse en un archivo de texto con coordenadas que generará una repetición de elementos de forma lineal que al juntarse conforman el patrón final. Como se ve en el siguiente ejemplo:
Conclusión
Es importante saber que Revit nos presenta unas bases de familias y elementos sobre las cuales podemos trabajar, sin que no se nos olvide que es solo una base, y que no estamos limitados a solo usar estos elementos, ya que de modo muy sencillo o con elementos externos, nos presenta herramientas o admite compatibilidades para que podamos continuar personalizando o construyendo nuestra biblioteca.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
Patrones de relleno en Revit. Propiedades y características
Cuando se está desarrollando un proyecto de Revit y llega la hora de representarlo en planos o vistas específicas, las configuraciones de gráficos toman una importancia bastante significativa, a veces inclusive se vuelven clave para poder representar un elemento, ya que por mucho que hayamos modelado, si luego en las vistas no hacemos un par de configuraciones básicas, todo este esfuerzo quedará eclipsado por una mala representación que simplemente no le hace justicia a nuestro proyecto, especialmente si al final el destinatario únicamente verá los planos.
Dentro de las configuraciones de Revit, hay probablemente una no tan sonada, los patrones de relleno, que están involucrados en muchas categorías; en materiales, Configuración de visibilidad y gráficos, regiones de relleno, elementos de detalle, entre otros.
En este post daremos nociones base para comprender el funcionamiento de esta herramienta y que podamos sacarle el mayor provecho y adaptarla de acuerdo a nuestras necesidades
Patrones de relleno
Esta es una herramienta que nos ayuda a controlar la apariencia de las superficies, tanto cuando aparecen íntegras, es decir, desde una proyección de superficie, como cuando aparecen cortadas en el plano proyectado. Además, no estando integradas en un elemento concreto, nos ayudan a representar elementos, entornos y detalles que nutren nuestras vistas.
Estos patrones funcionan a partir de un archivo de extensión .PAT, los cuales encontraremos en la biblioteca de nuestro Revit y sabiendo esta extensión, podremos también, descargarlos o crear nuevos archivos para añadir patrones inexistentes en la plantilla base que nos servirán para nuestro uso diario.
Tipos de patrón
Tanto para utilizarlos en el proyecto, como para crearlos, deberemos tener en cuenta que hay dos tipos de patrones: Modelo y diseño. Mostramos un cuadro comparativo que intenta resumir las características y diferencias de los mismos.
Consideraciones respecto a edición y comportamiento de los patrones
Almacenamiento y compartición
- Un patrón de relleno nuevo se almacena en el archivo de proyecto donde se ha creado.
- Si se aplican en el modelado de familias estos podrán editarse únicamente en el editor de familias
- Podemos alojar nuestros patrones de relleno en plantillas de proyecto para poder utilizarlos en varios proyectos.
- Podemos transferir patrones de relleno de un archivo base a partir de la función de Transferir normas de proyecto.
Visualización
- Al ampliar una vista, tanto los patrones de modelo como los de diseño aumentan o disminuyen de tamaño.
- Al cambiar escala se adaptan los grosores de línea de acuerdo a la configuración de grosores de línea del proyecto.
- Conforme se reduce el tamaño de visualización de la vista, el patrón se hace más denso. Llega un momento en que el patrón se muestra como un relleno sólido. Este hecho se denomina sobre escala ("overscaling").
Orientación en el anfitrión del patrón de relleno
Los patrones de relleno de diseño pueden tener varias orientaciones diferentes con respecto a sus capas anfitrionas:
- La orientación afecta al aspecto de los patrones de diseño cuando se usan como patrones de corte en elementos anfitriones (muros, suelos, cubiertas, techos).
- Los patrones de relleno de diseño que se utilizan en componentes de detalle y regiones rellenadas no se ven afectados por este parámetro.
Conclusión
Conocer el funcionamiento y las posibilidades, o limitaciones, que nos ofrecen las distintas herramientas, es un paso clave para poder sacar el mayor provecho de las mismas. Y los patrones de relleno, si bien son herramientas sencillas, aparentan ser muy limitados o muy rígidos, cuando sólo hace falta que conozcamos un poco sus propiedades para poder abrir más oportunidades y el dominio para hacer las representaciones deseadas. En próximas publicaciones hablaremos sobre personalización de los mismos.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
MSI Studio estrena la Agenda, nueva funcionalidad web que llega para el inicio del período lectivo
Aprovechando la vuelta de vacaciones y, por ende, el regreso a la actividad laboral y formativa, MSI Studio lanza la Agenda en su página web.
Entrando en la web de la empresa encontramos una nueva pestaña con el nombre anteriormente mencionado, en el que encontramos fichas individuales para cada uno de los próximos cursos, siguientes ediciones de los Másters y webinars/open days que ofrece la empresa. En cada una de ellas los interesados/as pueden obtener toda la información necesaria respecto a cada producto ofertado, contactar directamente con personal de MSI y, lo más interesante, iniciar y finalizar el proceso de inscripción con unos cuántos clicks. Junto con este lanzamiento, la empresa enviará un Newsletter quincenal anunciando los eventos más destacados.
Estos lanzamientos forman parte de la constante evolución en la que se encuentra la empresa. Podemos esperar más cambios en los próximos meses en relación a la página web y el entorno online, pero este primer paso es una clara mejora en los procesos de información y compra de artículos en línea.
Para más información respecto a la Agenda, consulta el link a continuación.
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/agenda/
MSI Studio e ITeC lanzan su nuevo Curso de Nivel Avanzado en Modelado, Mediciones y Presupuestos con TCQ y Autodesk Revit.
MSI Studio sigue evolucionando al ritmo del mundo del BIM y en esta ocasión, presentan un nuevo curso fruto de la colaboración con el Instituto de Tecnología de la Construcción.
Obtención de mediciones y presupuestos en TCQ, flujos de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ, herramientas para la gestión de la información en un modelo, son tres de los muchos conceptos que se trabajan a lo largo de la formación. Excelentes profesionales tanto de MSI Studio (Sara Ibáñez Solano y Cristina Camilo Sánchez) cómo de ITeC, compartirán sus amplios conocimientos y experiencias laborales para preparar de la mejor manera a los alumnos de este nuevo curso para evolucionar y progresar en su carrera profesional.
El curso empezará el próximo 28/09/2021. Se impartirá en castellano y consta de 24 horas, divididas en 9 sesiones (6 clases magistrales, martes y jueves de 16:00h a 19:00h CET y 3 talleres martes y jueves de 16:00h a 17:00h CET ). Las clases serán en formato online y podrás asistir en directo mediante ZOOM. A su vez, se grabarán y se subirán a la plataforma Moodle de ITeC.
Para más información e inscripción haz click aquí: Curso de Nivel Avanzado en Modelado, Mediciones y Presupuestos con TCQ y Autodesk Revit
Primeros resultados de la colaboración entre Multidisciplinary Design, UDIMA y MSI Studio: Máster Experto en Arquitectura BIM Oficial Autodesk
Con el claro objetivo de convertirse en un referente dentro del mundo BIM, MSI Studio unió esfuerzos con Multidisciplinary Design y la Universidad a Distancia de Madrid para llevar la formación BIM al siguiente nivel. Fruto de esta relación, nace el Máster Experto en Arquitectura BIM Oficial Autodesk.
Profesionales de renombre dentro del sector compartirán conocimientos y experiencias en proyectos punteros que dotarán al alumno de todos los conceptos y herramientas que necesitará para dar un salto cualitativo en el ámbito profesional. Además, el nuevo máster contará con una serie de innovaciones en la metodología de enseñanza adaptada perfectamente a los cambios constantes que sufre el mundo del BIM.
Son de esperar nuevos proyectos, tanto académicos cómo profesionales, a raíz de esta provechosa colaboración hasta la fecha. Te invitamos a la presentación de los Open Days los próximos 24/08/2021 y 07/09/2021 para obtener más detalles, así cómo a estar pendiente de las novedades que vayan surgiendo al respecto que, con toda seguridad, marcarán un antes y un después en el sector.
Para más información sobre el nuevo Máster Experto en Arquitectura BIM Oficial Autodesk,
¿Cómo funcionan los parámetros calculados en Revit?
Introducción
En
esta entrada vamos a ver cómo funcionan los parámetros calculados en
Revit, qué tipos de operaciones se pueden hacer y algunos consejos importantes
para poder llevar a cabo de forma correcta nuestras tablas de planificación.
Los
parámetros calculados son una herramienta que nos ayudan a relacionar
parámetros o cantidades entre sí en nuestras tablas de planificación. Esta
opción no crea parámetros “nuevos” en nuestro proyecto, ya que el resultado
solo se podrá ver en la tabla de planificación en la que estamos trabajando.
Creación de parámetros calculados
Para
poder crear parámetros calculados en Revit, debemos estar dentro de
“Propiedades de tabla de planificación”.
Una
vez dentro de las Propiedades, disponemos de tres opciones adicionales dentro del
apartado “Campos” en nuestra tabla:
- Añadir
parámetro. - Añadir
parámetro calculado. - Combinar
parámetro
Nosotros
utilizaremos la opción de “Añadir parámetro calculado” que se encuentra
en la parte central, y se nos abrirá a continuación el siguiente cuadro de
dialogo donde veremos las siguientes opciones:
- Nombre: Nombre que tendrá el parámetro en la tabla de planificación
- Fórmula/Porcentaje: Opción para el valor calculado. En el caso de “Fórmula”, se establece unas reglas de cálculo definidas por el usuario para obtener el parámetro. En el caso de “Porcentaje”, convierte el resultado de un parámetro en un porcentaje respecto al total general en la tabla de planificación.
- Disciplina: Tenemos las diferentes disciplinas que nos ofrece Revit. Dependiendo de la que escojamos, tendremos disponibles diferentes parámetros para realizar nuestro valor calculado.
- Tipo: Tipo de parámetro de “salida” que asignamos. Es importante saber qué parámetro debemos escoger, ya que de esto dependerá que nuestro valor sea correcto o que nos salga un mensaje de error diciendo “Unidades incoherentes”. Cuando especificamos un tipo concreto, debemos saber que también estamos definiendo una unidad de medida determinada.
Un
ejemplo sería el caso de escoger un área, Revit automáticamente espera
que el resultado final tenga la unidad de m2, por lo tanto, es necesario que en
la fórmula se asignen parámetros para poder tener esta unidad de medida final.
Otro
ejemplo sería el caso de escoger un número o un número entero.
Muchas veces es necesario utilizar este tipo de parámetros ya que relacionamos
diferentes unidades o cantidades para poder tener resultados particulares para
nuestro uso. Como los parámetros disponibles la gran mayoría de veces contienen
unidades, es necesario que nuestra formula contenga algún que otro “factor
de conversión” para poder obtener el resultado deseado.
- Fórmula:
Espacio donde definimos las operaciones para nuestro parámetro calculado.
A
la hora de definir nuestra fórmula, podemos utilizar operaciones básicas
como suma, resta, multiplicaciones, divisiones, elevaciones al cuadrado, entre
otras.
También
podemos realizar operaciones más complejas, como añadir paréntesis y
realizar cálculos intermedios para conseguir nuestros resultados. Esto puede
ser muy útil para lo que comentábamos anteriormente en el apartado de Tipo, ya
que podemos añadir un parámetro con unas unidades concretas y poder quitárselas
mediante factores de conversión.
Por
último, cuando hayamos definido toda la información comentada anteriormente y
finalizado la operación, tenemos que poder detectar de alguna manera en qué
tabla de planificación hemos utilizado esta herramienta, ya que los valores
calculados para tablas de planificación no se asignan a las categorías y se
deben volver a introducir si es necesario en cualquier otra tabla de
planificación.
Ejemplos
de operaciones de cálculo:
Cantidad de ladrillos en un muro
Para
poder hacer el cálculo en Revit, primero debemos tener cierta información
del elemento el cual vamos a hacer la cuantificación.
En
el caso de los ladrillos, necesitamos saber las medidas exactas del
mismo y el grosor de las juntas que vayamos a utilizar. Una vez tengamos
estos datos, mediante una fórmula que realizaremos previamente, podemos estimar
la cantidad de ladrillos necesarios para poder realizar 1m2 de muro.
En
el ejemplo hemos utilizado un tipo de ladrillo métrico de 24x11.5x7cm y hemos
definido unos espesores para las juntas de 1.5cm. Mediante los cálculos previos
que comentábamos antes, hemos estimado una cantidad de 46 unidades de
ladrillo por m2. Estas 46 unidades es la información que introduciremos en
nuestro parámetro calculado.
Como se ha podido ver
en las dos anteriores imágenes, hemos creado un valor calculado llamado Nº
de ladrillos, en cuya fórmula hemos utilizado un factor de conversión como
habíamos comentado anteriormente, ya que Revit necesita que las unidades de
“salida” se realicen de manera correcta. En el resultado final, podemos
observar la cantidad total de ladrillos del mismo tipo podemos llegar a tener
en nuestro proyecto.
Sección
de una viga de hormigón
En
este caso nos interesa saber el área de la sección de las vigas de hormigón en
nuestro proyecto, ya que Revit no proporciona ese tipo de información.
Tendremos que ayudarnos de nuestros parámetros calculados.
En
el caso de la sección de vigas, hemos utilizado un tipo de parámetro de
salida de área y como fórmula hemos usado la información que nos proporciona
Revit, que en este caso se trata del volumen y la longitud de corte (esta
longitud hace referencia a la longitud real de la viga, teniendo en cuenta el
corte con diferentes elementos, ya sean zapatas o pilares).
Conclusión
Con un uso adecuado de todas las herramientas que nos ofrece Revit en materia de Tablas de Planificación, podemos llegar a obtener importantes resultados de cara a la optimización de nuestro trabajo e incluso poder solucionar problemas puntuales que nos vayan surgiendo a lo largo del desarrollo de un proyecto, podemos extraer lecturas o mediciones parciales, incluso realizar comprobaciones a nivel de información o metadata.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
Novedades Autodesk Revit 2019
Autodesk, a partir de comentarios y peticiones
de los usuarios de Revit, consigue
basar sus actualizaciones en características determinantes. En estas últimas
actualizaciones, Autodesk ha conseguido resolver distintos aspectos que facilitan
nuestro trabajo diario con el software
y promueven la colaboración entre las distintas partes ejecutoras de un
proyecto.
Diseño y proyección
Con estas actualizaciones se mejoran las rutinas
de trabajo en Revit, optimizando el
tiempo en el proceso de diseño de nuestro proyecto.
Espacio de trabajo
Ampliar nuestro espacio
de trabajo a partir de la posibilidad de trasladar las vistas a monitores
secundarios es quizás una de las peticiones más demandadas por los usuarios.
Revit Home
Con la actualización de Revit 2019.1 aparece una nueva ‘’Página de Inicio’’ de Revit, no muy distinta a la anterior,
pero con acceso inmediato a los proyectos BIM
360. En esta nueva interfaz tenemos la posibilidad activar o desactivar la
visibilidad de archivos recientes. Además de aparecer con un aspecto más
limpio, se puede conseguir información sobre los últimos archivos abiertos,
como la ruta del archivo, si se trata de un archivo central o no, su tamaño, etc.
El nuevo botón en la barra de herramientas de acceso rápido permite abrir directamente
la página de inicio de Revit sin
tener que salir del proyecto.
Otras de las ventajas que aportarán mejoras en
el diseño y en la creación de nuestros proyectos son:
Filtros basados en reglas
Con esta nueva versión, se pueden crear filtros
con conjuntos de reglas anidados usando la
condición AND o OR. Usando el orden correcto podremos obtener una selección
de distintas propiedades. Eso sí, hay que ir con cuidado con el orden en el que
se usan las dos condiciones.
Visualización de los Niveles en 3D
Otra de las ventajas que nos facilitarán aún más la comprensión del proyecto cde un solo vistazo es la visualización de los niveles en la vista 3D. Podemos controlar su visibilidad desde Visibilidad > Gráficos en la vista 3D.
Colaboración
En estas actualizaciones también se ha apostado
por ampliar las posibilidades de colaboración
entre los profesionales que trabajan con la herramienta.
BIM 360 Design
La plataforma Autodesk BIM 360 consigue la optimización de un flujo más
colaborativo entre los distintos agentes que intervienen en un proceso BIM durante
los flujos de trabajo, desde el diseño hasta la construcción y la fase de operaciones.
Esta actualización de Revit 2019.1 no solo supone una ventaja para trabajar en grupos,
sino que también es un formato optimizado para disponer de nuestros modelos en
la nube. De esta forma podemos acceder a ellos desde cualquier lugar. BIM 360 permite visualizar los modelos
sin tener que descargarlos ni abrir el archivo en Revit. Desde la misma nube podemos
consultar los datos de nuestro modelo, navegar por las vistas que existen en él
o bien visualizar los planos del archivo.
BIM 360
Design permite, además, obtener una vista previa de los
modelos antes de abrirlos y posibilita la opción de actualizar los modelos de
la nube sin tener que perder tiempo esperando la actualización de modelos de
gran tamaño.
Civil 3D Revit
Las nuevas funciones del conector de escritorio y BIM 360 Document Management facilitan el flujo de trabajo entre ingenieros y arquitectos, ahorrando tiempo y sumando precisión en los datos de la ubicación del proyecto. Además, con la última actualización Revit 2019.2, el sistema permite editar la topografía, añadiendo regiones rellenadas y subregiones.
Mejoras de modelado estructural
Con esta nueva versión de Revit, el modelado y la documentación de estructuras
con acero va a ser más automático que hasta ahora.
Combinación de barras de refuerzo
Algunas de las mejoras permiten combinar
familias de barras de refuerzo existentes o crear nuevas, basadas en geometría
de barras de refuerzo con formas libres. Esta característica acelera el proceso
de modelado de hormigón prefabricado y automatiza,
aún más, el diseño de la fabricación.
Mejoras del modelado de acero
Con las nuevas herramientas, también se mejora el modelado detallado de acero a la vez que facilita el proceso de creación de documentación de acero estructural, incluyendo los detalles de las conexiones.
Uno de los avances más interesantes de esta
disciplina es la optimización del
modelado para los elementos de fabricación y las ventajas con respecto a Revit
2018 para la creación y edición de los servicios.
Modelado MEP
Mejora en la creación de modelos de prefabrcación
También se han realizado varias mejoras del modelado con elementos de fabricación, entre ellas destacamos la optimización del comportamiento de los servicios, los cambios de tamaño y el aumento de las capacidades de enrutamiento. De igual forma, se ha simplificado el proceso de actualización de una rama principal. Si te quieres conocer más sobre Revit MEP, puedes leer el siguiente post: Por qué utilizar Revit MEP.
Siguiendo con las nuevas funcionalidades de las
actualizaciones de Revit 2019, destacamos:
- Mejoras de renderizado: nuevos ajustes en la biblioteca de materiales para mejorar la apariencia física, obteniendo mayor calidad y resolución de las texturas.
- Control de Barandillas: para obtener más control sobre las barandillas y dividirlas fuera del modo boceto, resultando elementos independientes entre sí.
- Zoom Tablas planificación: podemos controlar el zoom en la visibilidad de las tablas de planificación con gran densidad de datos.
- Contenido en alemán: Revit 2019 añade una nueva biblioteca en alemán con contenido nuevo.
- Mover objetos a distancias pequeñas: permite mover elementos en la pantalla, aunque se traten de distancias cortas, sin que nos aparezca el mensaje de “demasiado pequeño en la pantalla”.
- Modos de vista 3D: ahora Revit nos permite especificar si queremos trabajar en una vista 3D con modo Ortogonal o bien Perspectiva.
- Cotas en geometrías de corte no perpendiculares: ya es posible anotar superficies curvas, bordes o puntos de planos no perpendiculares.
- Versiones de los archivos: visualizar en qué versión se ha creado un modelo antes de tener que abrirlo y perder tiempo con actualizaciones no deseadas.
- Gestión de vistas: será más fácil y menos molesto cambiar el nombre de las vistas. Haciendo un click más lento sobre las vistas, conseguiremos editar el nombre desde el navegador de proyectos, desactivar el cuadro de dialogo “desea cambiar el nombre del nivel y las vistas de plano correspondientes” cada vez que queramos cambiar el nombre o saber qué elementos relacionados tiene un nivel que vamos a eliminar, Revit nos mostrará un dialogo con todos los elementos afectados.
- Compatibilidad nube de puntos: utilizando Autodesk ReCap, podemos convertir datos de nube de puntos sin formato a un formato indexado (.rcp* o .rcs*).
- Detectar problemas: en el momento de iniciar, apagar o actualizar Revit, nos va a detectar si existen problemas potenciales, como familias con problemas de estabilidad, antes de que provoquen problemas generalizados en el modelo.
- Exportación IFC: se mejoran algunos aspectos de la exportación a IFC con el último formato IFC 4.
- Bloques de vigas prefabricadas: automatización para la creación de vigas prefabricadas, consiguiendo realizar segmentaciones, incorporar armaduras con reglas predefinidas, generar dibujos de taller y ejecutar CAM Export.
- Análisis de bombas: calcula fácilmente los volúmenes de flujos provenientes de las bombas en redes de tuberías hidrónicas.
A pesar de que estas actualizaciones nos proporcionan grandes ventajas durante el proceso de creación del proyecto y la colaboración entre los equipos, es fundamental seguir detectando las características del software que puedan promover la optimización, colaboración y automatización en los proyectos que pretenden asumir una metodología BIM.
Y a vosotros, ¿qué novedades os han parecido más
ventajosas?
¿Quieres aprender más sobre Revit y metodología BIM? Échale un vistazo a todos nuestros Cursos Oficiales de Autodesk Revit
Bases para una implementación BIM
¿Cuáles son los aspectos que debemos tener en cuenta si queremos llevar a cabo una implantación* BIM? Cuando planteamos una implantación BIM, ¿nos referimos solo a software? ¿Qué puntos críticos o aspectos definirán el resultado de una implantación?
Bases para una implementación BIM
Todo el mundo piensa, al principio de este proceso de cambio entre metodología CAD y BIM, que una implantación es algo meramente tecnológico o de software cuando, en realidad, también tiene que ver con otros aspectos más básicos, como la predisposición al cambio. Los aspectos que deberían tratarse al diseñar una implantación BIM son los siguientes:
Procesos
El establecimiento de procesos nos permitirá determinar una nueva forma de actuar consistente en toda la empresa. Es necesario establecer todos los flujos de trabajo relacionados con el proceso de diseño y con el proceso de coordinación. Tenemos que ser conscientes de que el resultado de la coordinación será consecuencia del grado de colaboración que se haya implementado durante el proceso de diseño. Porque, ¿qué sentido tiene implantar la metodología BIM si no se tiene intención de colaborar al realizar cada proyecto?
Al analizar todos los procesos en los que toma partido algún equipo de la organización para el desarrollo del proyecto podremos definir una estandarización para el desarrollo de los mismos. Los responsables de la implantación serán capaces de detectar procesos ineficientes, establecer el mejor flujo de trabajo para los proyectos que desarrollan, dejar claros los canales de comunicación entre equipos y de los entregables en cada fase de proyecto. Al determinar todo esto podremos decir que hemos establecido los estándares necesarios para dotar de consistencia los distintos proyectos y, en función de estos, las auditorias o controles de calidad. Los controles de calidad nos servirán como puntos de control para garantizar que los modelos realizados cumplen con los estándares BIM de la organización.
Esta fase de análisis y creación de estándares y protocolos debe realizarse de una forma muy meticulosa ya que las acciones que vengan a partir de este análisis partirán de las hipótesis que hayamos marcado.
En esta fase generaremos documentos como los Protocolos BIM u otras guías o manuales que nos servirán para documentar todos aquellos procesos o flujos de trabajo a seguir en todos los proyectos que realizamos.
A otra escala, un BEP no deja de ser un análisis de los flujos de trabajo a emplear para un proyecto determinado con una casuística particular.
En el post ¿Por dónde empezar un proyecto BIM? podemos ver algunos aspectos a tener en cuenta antes de comenzar un proyecto en metodología BIM. Esos aspectos serian algunas de las estandarizaciones que deberían plasmarse en los protocolos BIM después de analizarse por parte del Equipo BIM responsable de la implantación.
Equipo BIM Management
Durante la fase de análisis debería generarse un equipo a cargo de la implantación BIM. Normalmente, un responsable de cada departamento, un Consultor BIM y un responsable de la empresa en materia BIM o BIM Manager. Este equipo será el responsable de la implantación: estandarización de procesos, organización de los equipos humanos y gestión de los procesos tecnológicos relacionados con el desarrollo de la metodología BIM.
Equipo Humano
Según Andrew Barlow (especialista en adopciones digitales para empresas a través de AppLearn): “Curiosamente, para muchas empresas, el talón de Aquiles del éxito de la transformación digital se basa en gran medida en la capacidad de la gente para adoptar nuevas tecnologías”. Y no solo adaptarse a las nuevas tecnologías, también a los nuevos procesos, a las nuevas metodologías y a los nuevos canales de comunicación. En una sola palabra, al cambio.
Cultura
Pero, ¿por qué la gente es tan reacia al cambio? Para que una implantación BIM sea satisfactoria deberemos olvidarnos de la comodidad o seguridad que supone trabajar de la forma en la que hemos trabajado siempre. Esa cultura o tradición es conocida por todos los integrantes de una empresa y cuando se pretende cambiar, hay un porcentaje de gente que se arraiga a ella por miedo a exponerse a nuevas metodologías que desconocen. O, a veces, por el simple hecho de que no ven el potencial que tienen y en lo que les podría beneficiar.
Comportamiento
Por otra parte, para aceptar un cambio metodológico dentro de los procesos de la empresa, hay que realizar antes un cambio en el comportamiento de cada uno de los individuos, sin el cual no se podrá llevar a cabo la implantación de forma satisfactoria. Las transformaciones digitales, las adopciones de nuevas metodologías o las implantaciones BIM, requieren de responsables. Requieren que ciertas personas del equipo de trabajo asuman una serie de nuevas responsabilidades, responsabilidades que no siempre están dispuestos a asumir pero que son necesarias para la correcta adopción de la nueva metodología.
Habilidades
Otro factor importante son las nuevas habilidades, necesarias para poder desarrollar nuevas metodologías o utilizar nuevos softwares. Esto implica, aparte de horas en formaciones y aprendizaje (que muchas veces se realizan en parte fuera del horario laboral), realizar un cambio de nuevo en lo que estábamos acostumbrados.
Formación y Job Training
Para poder realizar esta transformación no solo se deben realizar formaciones en un amplio rango de softwares en función del rol que asuma el integrante del equipo sino también llevar a cabo un acompañamiento durante la realización de determinados proyectos piloto. Los proyectos piloto nos servirán para poder enseñar procesos y evaluar las estrategias y procesos definidos en un principio. De esta forma, se podrán corregir posibles errores que hayamos cometido o solventar problemas que no se hayan tenido en cuenta en la fase de análisis y que hayan surgido fruto del desarrollo de un proyecto.
Tecnología
La metodología BIM se apoya en diversos softwares para poder llevar a cabo los procesos necesarios para el desarrollo de un proyecto. Los softwares son especializados: softwares para presupuestos, para modelado, para coordinación, renderizado, gestión del Facility Management, etc.
Para establecer los flujos de trabajo deberemos tener un amplio conocimiento de la tecnología y de las diversas herramientas BIM que podemos encontrar en el mercado para determinar aquellas herramientas que sean interoperables con otros softwares que usemos y poder comparar: dificultad de aprendizaje, coste, fortalezas y desventajas de cada uno de ellos.
Al tratar todos estos aspectos y monitorizarlos (con otras palabras: realizar un seguimiento), seremos capaces de controlar el estado de implantación de nuestra empresa y así detectar los problemas que vayan surgiendo a lo largo de la implantación para poder, en fases posteriores, solucionar las problemáticas que vayan surgiendo y comenzar con los procesos de mejora continua.
En este post hemos nombrado las bases idílicas necesarias para una implantación BIM. En ocasiones, algunas de estas bases suponen un sobrecoste importante que no todo tipo de empresa puede asumir. En el post Cómo implementar BIM en PYMES, realizado por Salvador Bohigas CEO de MSI Studio, vemos algunas estrategias importantes que deberíamos tener en cuenta antes de implantar BIM en pequeñas y medianas empresas.
También os dejo el enlace de dos conferencias de Autodesk University muy interesantes sobre implantaciones BIM en multinacionales:
- Cómo implementar BIM en una empresa de 6000 profesionales de François Appéré.
- BIM Execution Planning de Clay Star y Bram Mommers.
* Implantación: Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres.
* Implementación: Poner en funcionamiento o aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]