cursos bim

Cursos y másters en BIM: qué buscar y cómo elegir el adecuado

A medida que la demanda de profesionales capacitados en los nuevos avances tecnológicos aumenta, la elección de cursos y másters en BIM se vuelve más relevante. En Msi Studio sabemos que la formación adecuada es esencial para mantenerse actualizado, por lo que te ayudamos a saber qué buscar y cómo elegir la formación en esta área más adecuada.

En el mundo de la arquitectura, ingeniería y construcción, la implementación de la Modelización de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una práctica fundamental para mejorar la eficiencia y la calidad en los proyectos.

Para tomar una buena decisión sobre dónde formarte y en qué hacerlo, debes conocer algunos aspectos clave. Por lo que en Msi Studio vamos a darte la orientación sobre cómo elegir los cursos y másters en BIM, para aprovechar al máximo las capacidades de esta metodología.

Explorando las opciones de formación en BIM

Con la creciente importancia de BIM en la industria AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción), la oferta de opciones de formación en esta disciplina se ha diversificado. Desde cursos cortos hasta másters especializados, los profesionales y estudiantes tienen a su disposición una variedad de opciones para adquirir habilidades en BIM.

La exploración de estas opciones comienza por comprender la duración, la profundidad y el enfoque de cada programa educativo.

La oferta de cursos en BIM abarca desde programas introductorios destinados a familiarizar a los participantes con los conceptos básicos hasta másters avanzados que profundizan en aspectos técnicos y estratégicos. Además de la modalidad presencial, la formación en línea se ha vuelto cada vez más popular, permitiendo a los estudiantes acceder a contenidos desde cualquier parte del mundo.

La elección entre estos formatos dependerá de las preferencias individuales y la disponibilidad de tiempo para dedicar a la formación.

Aspectos clave a considerar al seleccionar un curso o máster en BIM

Al seleccionar una formación en BIM, es fundamental tener en cuenta diversos aspectos clave que garantizarán una experiencia educativa efectiva y alineada con los objetivos individuales.

Contenido del programa y temario

Un programa bien estructurado debe abarcar desde los conceptos básicos hasta temas más avanzados, proporcionando una comprensión completa de la metodología BIM. Revisar detalladamente el temario permitirá determinar si el programa cubre aspectos técnicos, estratégicos y prácticos, brindando una formación integral.

Certificaciones y reconocimientos

La certificación obtenida al finalizar el curso o máster es un indicador clave de la calidad y relevancia del programa. Buscar certificaciones reconocidas en la industria garantiza que la formación cumpla con estándares aceptados y aumenta la credibilidad de los conocimientos adquiridos.

Además, evaluar si el programa cuenta con el reconocimiento de organismos relevantes en el ámbito de la construcción y el diseño.

Modalidad y flexibilidad

La modalidad de la formación, ya sea presencial, en línea o una combinación de ambas, debe ajustarse a las preferencias y circunstancias individuales. La flexibilidad en los horarios y la accesibilidad de los materiales de estudio son aspectos clave para garantizar una experiencia educativa adaptada a las necesidades de cada estudiante.

Experiencia de los instructores

La calidad de la formación en BIM está directamente relacionada con la experiencia y conocimientos de los instructores. Investigar la trayectoria profesional y la experiencia de los docentes proporcionará una visión clara sobre la calidad de la instrucción y la capacidad de transmitir conocimientos de manera efectiva.

Aplicabilidad práctica y casos de estudio

La aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos es esencial para su implementación en entornos laborales reales. Un buen programa en BIM debe incluir casos de estudio, ejercicios prácticos y proyectos que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos en situaciones concretas.

Evaluar la presencia de componentes prácticos en el programa contribuirá a una mejor preparación para los desafíos del mundo laboral.

Tipos de programas de formación en BIM: Cursos, diplomados y másters

La oferta de programas de formación en BIM abarca una variedad de niveles académicos, adaptándose a diferentes necesidades y aspiraciones profesionales:

  • Cursos en BIM: Son programas de corta duración diseñados para introducir a los participantes en los conceptos fundamentales de BIM. Por lo general, se centran en aspectos específicos de la metodología y ofrecen una visión general para aquellos que desean adquirir habilidades básicas o explorar el tema sin comprometerse a una formación extensa.
  • Diplomados en BIM: son programas más extensos que proporcionan un conocimiento más profundo y detallado de la metodología. Estos programas suelen abordar tanto aspectos teóricos como prácticos, permitiendo a los participantes desarrollar habilidades específicas en la implementación de BIM.
  • Másters en BIM: Representan la forma más avanzada de formación en esta disciplina. Los participantes en másters pueden esperar una inmersión profunda en la metodología, la aplicación práctica en proyectos reales y una comprensión completa de los desafíos y oportunidades en el contexto laboral.

Tendencias y novedades en la oferta educativa de BIM

La evolución constante de la tecnología y las demandas cambiantes en la industria de la construcción han llevado a la introducción de tendencias y novedades significativas en la oferta educativa de Modelización de Información de Construcción (BIM).

En los últimos años, se ha observado un énfasis creciente en la integración de BIM en la formación de profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la arquitectura, la ingeniería y la construcción.

Una tendencia clave es la diversificación de programas especializados en BIM. A medida que la adopción de esta metodología se extiende a lo largo de la cadena de valor de la construcción, se han desarrollado programas específicos para arquitectos, ingenieros, gerentes de proyectos y otros profesionales. Esta especialización permite a los participantes adquirir habilidades específicas según sus roles y responsabilidades en el campo, optimizando la aplicabilidad de la formación.

Otra novedad importante es la integración de enfoques prácticos y proyectos reales en la formación en BIM. Los programas están adoptando métodos pedagógicos que incluyen casos de estudio, simulaciones y proyectos prácticos que permiten a los estudiantes aplicar directamente los conceptos aprendidos.

Además, la oferta de formación en BIM se ha expandido hacia modalidades en línea, brindando a los estudiantes la flexibilidad de acceder a la formación desde cualquier lugar.

Las mejores metodologías de enseñanza y recursos didácticos en la formación BIM

En MSI Studio, nos enorgullece ofrecer una experiencia de formación en BIM que va más allá de las tendencias y novedades. Nuestra institución se compromete a proporcionar a los participantes un entorno educativo enriquecedor, respaldado por las metodologías de enseñanza más efectivas y recursos didácticos avanzados.

Reconocemos la importancia de la especialización, la aplicación práctica y la flexibilidad en la formación en BIM, por lo que nuestros programas se adaptan a las necesidades específicas de cada participante.

Si quieres leer más sobre este tema, echa un vistazo también a El rol de BIM en la gestión de instalaciones.

Al elegir MSI Studio, te sumerges en un ambiente educativo que prioriza la excelencia y la relevancia en cada uno de nuestros cursos y máster en BIM. Con recursos didácticos de vanguardia y docentes altamente calificados, nos esforzamos por ofrecer una experiencia educativa integral que prepare a los profesionales para liderar en el dinámico mundo de la construcción y la ingeniería.


portada Fatima

Patrones de relleno en Revit. Personalización

En el post anterior indagamos en las propiedades y características de los patrones. En esta edición intentaremos mostrar diferentes formas de personalización de la herramienta, pues sabemos que, dependiendo de muchos factores -descarga, versión del programa, necesidades particulares, requisitos del proyecto, etc.-, la realidad será que necesitemos, ya sea adaptar patrones, o generar nuevos tramados. Por lo que a continuación detallamos un par de opciones en todos los niveles.

Personalización de patrones

Para ajustar y personalizar los patrones en un proyecto, tenemos dos caminos, editar un patrón existente o crear un nuevo patrón desde cero. Antes de pasar a detallar cada una de ellas, hemos de recordar que los patrones se basan en archivos de extensión .PAT, los cuales también podemos producir y editar desde un archivo de texto.

Edición de patrones

Esta opción nos permite duplicar tipologías existentes en el proyecto y hacer modificaciones de tipo de parámetro, la configuración del parámetro, si queremos líneas paralelas o perpendiculares, cambiar el interlineado y variar el ángulo. Es decir, permite crear variantes de las tipologías simples existentes a partir del cuadro que se muestra a continuación. Es importante hacer mención que la edición puede variar dependiendo de si es un patrón simple o personalizado, ya que si es personalizado únicamente podremos modificar las alineaciones o cargar un nuevo archivo de patrón.

 

Imagen 2. Edición de un patrón personalizado. Fuente propia

 

Creación de patrones

En Revit encontraremos la posibilidad de creación de un patrón básico, o también personalizado, sin embargo, veremos que estas opciones, limitan o hacen muy compleja la tarea por lo cual, también hay complementos externos que se integran con Revit y también nos permiten crear nuevos patrones con una dinámica más amigable para el usuario.

Crear un patrón de relleno básico

Podemos crear un nuevo patrón desde cero en el proyecto, siempre y cuando las configuraciones sean de dos direcciones.

Desde el gestor de patrones, seleccionamos la opción de nuevo parámetro y pasamos a detallar las características de tipo, configuración y el tipo de orientación que preferimos para el mismo, y además definimos qué tipo de parámetro queremos que sea, modelo o de diseño con la selección de cualquiera de las opciones previo a seleccionar la opción de nuevo parámetro.

 

Crear un patrón de relleno personalizado

Esta junto con la opción anterior están dentro del mismo menú, pero a diferencia de la anterior, la creación de esta tipología es a través de la carga de un archivo de extensión .PAT en el proyecto, el cual una vez cargado se desvincula de su archivo fuente y puede ser editado independientemente y transferido a otros proyectos

La definición del tipo de patrón la hacemos en el momento de situarnos en el gestor de patrones.

 

Podemos aprovechar también los patrones creados en plataformas de Autodesk, tal como AutoCad, que tiene el mismo funcionamiento de Revit, y podremos encontrar en sus bibliotecas los archivos de patrones de cada interfaz y versión.

Aplicaciones Externas para creación de patrones de relleno

En el mundo de Revit habrá mil formas de crear un patrón; sin embargo, a continuación, mostramos únicamente tres de las más conocidas:

  • Dynamo

Sabemos que Dynamo nos permite ampliar capacidades paramétricas y automatizar muchos procesos en Revit, entre los cuales encontraremos la creación de patrones de diseño. Una de las ventajas de esta herramienta es que existe no solo una página con las bases para aprender a usarla, sino también un foro en el cual podremos, tanto consultar scripts previos, como compartir los nuestros y encontrar ayuda de toda la comunidad.

 

  • PyRevit

Es un ambiente de prototipado rápido (Rapid Application Development RAD), desarrollado para Revit. Permite generar Add-ins de forma rápida utilizando varios lenguajes de programación, por ejemplo, IronPython (mismo lenguaje para nodos personalizados en Dynamo), Cpython, c# o VB.Net.

Esta aplicación tiene un plugin que se instala en Revit, y dentro de todas sus funcionalidades tenemos la de creación de patrones de relleno, a diferencia de la opción de la carga de un archivo PAT, con esta aplicación podemos generar de forma gráfica nuestro patrón en una vista de detalle.

Al igual que en la creación desde Revit, deberemos escoger si estamos creando un patrón de modelo o diseño y posteriormente asignarle una denominación.

 

Otra de las ventajas de esta plataforma, además de sus múltiples funcionalidades, es que también tienen varios canales de consulta de información, como también un foro, al igual que Dynamo para consulta, compartición y aportación de información.

 

  • Extensión de archivo de los patrones de relleno

Como se menciona previamente los patrones de relleno están basados en un archivo de extensión PAT, el cual puede también desarrollarse en un archivo de texto con coordenadas que generará una repetición de elementos de forma lineal que al juntarse conforman el patrón final. Como se ve en el siguiente ejemplo:

 

 

Conclusión

Es importante saber que Revit nos presenta unas bases de familias y elementos sobre las cuales podemos trabajar, sin que no se nos olvide que es solo una base, y que no estamos limitados a solo usar estos elementos, ya que de modo muy sencillo o con elementos externos, nos presenta herramientas o admite compatibilidades para que podamos continuar personalizando o construyendo nuestra biblioteca.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


portada fatima

Patrones de relleno en Revit. Propiedades y características

Cuando se está desarrollando un proyecto de Revit y llega la hora de representarlo en planos o vistas específicas, las configuraciones de gráficos toman una importancia bastante significativa, a veces inclusive se vuelven clave para poder representar un elemento, ya que por mucho que hayamos modelado, si luego en las vistas no hacemos un par de  configuraciones básicas, todo este esfuerzo quedará eclipsado por una mala representación que simplemente no le hace justicia a nuestro proyecto, especialmente si al final el destinatario únicamente verá  los planos.

Dentro de las configuraciones de Revit, hay probablemente una no tan sonada, los patrones de relleno, que están involucrados en muchas categorías; en materiales, Configuración de visibilidad y gráficos, regiones de relleno, elementos de detalle, entre otros.

En este post daremos nociones base para comprender el funcionamiento de esta herramienta y que podamos sacarle el mayor provecho y adaptarla de acuerdo a nuestras necesidades

Patrones de relleno

Esta es una herramienta que nos ayuda a controlar la apariencia de las superficies, tanto cuando aparecen íntegras, es decir, desde una proyección de superficie, como cuando aparecen cortadas en el plano proyectado. Además, no estando integradas en un elemento concreto, nos ayudan a representar elementos, entornos y detalles que nutren nuestras vistas.

Estos patrones funcionan a partir de un archivo de extensión .PAT, los cuales encontraremos en la biblioteca de nuestro Revit y sabiendo esta extensión, podremos también, descargarlos o crear nuevos archivos para añadir patrones inexistentes en la plantilla base que nos servirán para nuestro uso diario.

Tipos de patrón

Tanto para utilizarlos en el proyecto, como para crearlos, deberemos tener en cuenta que hay dos tipos de patrones: Modelo y diseño. Mostramos un cuadro comparativo que intenta resumir las características y diferencias de los mismos.

Fuente propia. Bibliografía: https://knowledge.autodesk.com/es/support/revit/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/Revit-Customize/files/GUID-BC72C8DB-D7B5-425B-B124-998BF0128A59-htm.html

Consideraciones respecto a edición y comportamiento de los patrones

Almacenamiento y compartición

  • Un patrón de relleno nuevo se almacena en el archivo de proyecto donde se ha creado.
  • Si se aplican en el modelado de familias estos podrán editarse únicamente en el editor de familias
  • Podemos alojar nuestros patrones de relleno en plantillas de proyecto para poder utilizarlos en varios proyectos.
  • Podemos transferir patrones de relleno de un archivo base a partir de la función de Transferir normas de proyecto.

Visualización

  • Al ampliar una vista, tanto los patrones de modelo como los de diseño aumentan o disminuyen de tamaño.
  • Al cambiar escala se adaptan los grosores de línea de acuerdo a la configuración de grosores de línea del proyecto.
  • Conforme se reduce el tamaño de visualización de la vista, el patrón se hace más denso. Llega un momento en que el patrón se muestra como un relleno sólido. Este hecho se denomina sobre escala ("overscaling").
Fuente propia

Orientación en el anfitrión del patrón de relleno

Los patrones de relleno de diseño pueden tener varias orientaciones diferentes con respecto a sus capas anfitrionas:

Fuente: https://knowledge.autodesk.com/es/support/revit/learn-explore/caas/CloudHelp/cloudhelp/2018/ESP/Revit-Customize/files/GUID-02C84BD3-8CFC-40D4-8E21-A195A3C0BB2B-htm.html
  • La orientación afecta al aspecto de los patrones de diseño cuando se usan como patrones de corte en elementos anfitriones (muros, suelos, cubiertas, techos).
  • Los patrones de relleno de diseño que se utilizan en componentes de detalle y regiones rellenadas no se ven afectados por este parámetro.

Conclusión

Conocer el funcionamiento y las posibilidades, o limitaciones, que nos ofrecen las distintas herramientas, es un paso clave para poder sacar el mayor provecho de las mismas. Y los patrones de relleno, si bien son herramientas sencillas, aparentan ser muy limitados o muy rígidos, cuando sólo hace falta que conozcamos un poco sus propiedades para poder abrir más oportunidades y el dominio para hacer las representaciones deseadas. En próximas publicaciones hablaremos sobre personalización de los mismos.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Post Sara

ACP – Autodesk Certified Professional en Revit Arquitectura

En el siguiente post se tratará la certificación ACP o Autodesk Certified Professional en Revit Arquitectura.

El ACP o Autodesk Certified Professional es la certificación más prestigiosa de Autodesk que valida los conocimientos avanzados en la herramienta en cuestión, con aproximadamente 1200 horas de experiencia.

En el post anterior “Certificaciones Autodesk Revit” se nombraron las certificaciones ACP en relación al software Autodesk Revit, son las siguientes:

  • Revit Architecture
  • Revit Structure
  • Revit MEP: Electrical
  • Revit MEP: Mechanical

La certificación se basa en aprobar el examen con al menos un 70 sobre 100, con un límite de tiempo de 120 minutos y 35 preguntas según el tipo de examen escogido.

A continuación, trataremos más en profundidad el ACP en Revit Arquitectura.

Objetivos y temario

A continuación, se presenta los objetivos / temario del examen divididas en 5 grandes áreas:

Colaboración:

  • Copy monitor
  • Usar subproyectos
  • Importar DWGs e imágenes
  • Revisar mensajes de advertencias

Documentación:

  • Crear y modificar regiones rellenadas
  • Colocar componentes de detalle y componentes de detalle repetitivos
  • Trabajar con fases
  • Etiquetar elementos
  • Crear esquemas de colores y leyendas

Elementos y Familias:

  • Crear y modificar muros cortina
  • Crear muros apilados
  • Crear y modificar familias
  • Trabajar con parámetros de familias
  • Crear nuevos tipos de familias

Modelado:

  • Crear elementos de topografía
  • Crear y editar masas   
  • Crear elementos de circulación vertical
  • Crear elementos arquitectónicos, como suelos, muros, ventanas, puertas, etc.  

Vistas

  • Crear y modificar tablas de planificación
  • Crear y modificar niveles
  • Crear nuevas vistas
  • Duplicar vistas
  • Aplicar rejillas guía
  • Controlar la visibilidad de las vistas

El examen consta mayormente de preguntas prácticas, en las cuales el resultado puede ser un número o palabra, resultado de realizar un proceso o ejercicio o bien la respuesta puede ser de tipo selección múltiple o multiple choice. Además, puede aparecer alguna pregunta teórica sobre algún aspecto del temario definido en el punto anterior.

Para más información sobre el temario, haz clic en Objectives Domains

Para más información sobre los idiomas disponibles, haz clic en Exam releases/languages*

*La realización del examen en modalidad online (siempre y cuando esté abierta dicha modalidad), puede cambiar la disponibilidad de idiomas.

Para aprobar el examen

Para aprobar el examen se recomienda conocer y saber utilizar todas las herramientas mencionadas en el temario. Nos podemos encontrar en situaciones en que llevamos años trabajando con Revit, siendo expertos en lo que realizamos día a día, pero enfocado a realizar siempre lo mismo, sin hacer uso de todo el abanico de herramientas que nos indica el temario. Para ello, recomiendo hacer gran énfasis y practicar en aquellas herramientas que detectamos no hacer uso diario de ellas.  Existen diferentes plataformas para poder aprender los conceptos que aparecen en el examen, haz clic en Learning resources for Autodesk Certifications.

Conclusión

MSI Studio como Centro Autodesk ATC (Authorized Training Center) y Certiport Authorized Testing Center tiene la capacidad de realizar el ACP de Revit Artquitectura en nuestras instalaciones de Barcelona o de manera online (con fecha límite).

En MSI Studio podrás encontrar diferentes productos que incluyan el ACP en Arquitectura dependiendo de los objetivos personales.

¿Quieres realizar una formación completa de larga duración en relación a la metodología BIM, softwares BIM y así obtener el ACP? o ¿quieres realizar únicamente la formación necesaria para obtener el ACP? Según tus objetivos personales, te indicaremos el mejor producto para obtenerlos. 

¡No tardes más y acredita tu experiencia en Revit con la certificación ACP!

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM

Para más información, envíanos un correo electrónico a info@mascalagrimas.es.


Post sara 1

Certificaciones Autodesk Revit

Autodesk tiene una serie de certificaciones para validar los conocimientos y habilidades en los softwares. Encontramos certificaciones a dos niveles:

  • Autodesk Certified User (ACU, de ahora en adelante): Certificación de conocimientos básicos de Revit, con aproximadamente 150 horas de experiencia en el software.
  • Autodesk Certified Professional (ACP, de ahora en adelante): certificación de conocimientos avanzados de Revit, con aproximadamente 1200 horas de experiencia en el software.

En este post nos centraremos en las certificaciones ACP de Revit. Todas ellas las puedes obtener en nuestro centro de formación de MSI Studio, en modalidad presencial o “desde casa”. 

ACP de Revit

La certificación está enfocada a aquellas personas que tienen habilidades para resolver desafíos complejos y larga experiencia en el software Autodesk Revit.

Con la certificación ACP, acreditarás los conocimientos a nivel avanzado del software de manera oficial tal y como Autodesk determina. Gracias a eso podrás mejorar tu curriculum, y formarás parte de la base de datos de acreditados profesionales por Autodesk. Se puede consultar aquí.

Para el software Revit existen las siguientes tipologías de ACP:

  • Revit Architecture
  • Revit Structure
  • Revit MEP: Electrical
  • Revit MEP: Mechanical

Todos los exámenes ACP de Revit constan de 35 preguntas a resolver en tiempo máximo de 2 horas. Cada tipología de examen tiene la posibilidad de realizarlo en sistema métrico o imperial. A día de hoy, se encuentra la posibilidad de realizar todos los ACPs para Revit en inglés y el de Revit Architecture (Metric) en más idiomas, como, por ejemplo, español mejicano, entre otros. Para más información en relación a los idiomas disponibles, haz clic aquí.

A continuación, se presentan los temas a tratar en cada examen:

Revit Architecture:

  • Colaboración: copiar y monitorizar, uso de subproyectos, vincular modelos, controlar la visibilidad de los objetos vinculados y gestionar los avisos de Revit.
  • Documentación: tratamiento de elementos de anotación, esquemas de colores y trabajar con fases.
  • Elemento y familias: creación y edición de familias arquitectónicas, tratamiento de muros (muros básicos, muros cortina y muros apilados) y diferencias entre familias de sistema y cargables.  
  • Modelado de elementos arquitectónicos: Modelado de elementos arquitectónicos y su edición y modelado de elementos de topografía.
  • Vistas: creación de vistas, de leyendas, tablas de planificación y edición y control de visibilidad.

Revit Structure:

  • Colaboración: tratamiento de niveles y rejillas, importar DWGs en Revit, vincular modelos y controlar la visibilidad de los objetos vinculados.
  • Documentación: tratamiento de elementos de anotación y tablas de planificación.
  • Modelado de elementos estructurales: Modelado de elementos estructurales y su edición.
  • Vistas: creación de vistas, vistas de llamada. 

Revit MEP: Electrical:

  • Colaboración: copiar y monitorear, importar DWGs en Revit, vincular modelos, crear subproyectos y resolver problemas surgidos de la coordinación.
  • Documentación: tratamiento de elementos de anotación, tablas de planificación de paneles y creación de planos.
  • Elementos: diferencias tipos de familias, editar familia de conectores y crear nuevos tipos.
  • Modelado de elementos MEP - eléctricos: Modelado de elementos MEP – eléctricos y su edición.
  • Vistas: aplicación de plantillas, creación de vistas y vistas de detalle.   

Revit MEP: Mechanical:

  • Colaboración: copiar y monitorear, importar DWGs en Revit, vincular modelos, crear subproyectos y resolver problemas surgidos de la coordinación.
  • Documentación: tratamiento de elementos de anotación, tablas de planificación de conducto y fontanería y creación de planos.
  • Elementos: diferencias tipos de familias, editar familia de conectores y crear nuevos tipos.
  • Modelado de elementos MEP - mecánicos: Modelado de elementos MEP – mecánicos y su edición.
  • Vistas: aplicación de plantillas, creación de vistas y vistas de detalle, realización de planos de climatización y tuberías.

Conclusión

MSI Studio como centro Autodesk ATC (Authorized Training Center) y Certiport Authorized Testing Center realiza todos los exámenes ACP descritos en este post.

¡No tardes más y acredita tu experiencia en Revit con la certificación ACP!

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestro Máster BIM

 En caso de que tengas alguna duda o quieras apuntarte en alguno de ellos, envíanos un correo electrónico a info@msisutdio.com.


Post Sara

Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte II.

Retomando la cadena de posts de “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ”, el pasado 14 de octubre se publicó Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte I. , hoy retomamos la segunda parte, donde nos centraremos en cómo vincular el archivo IFC procedente de la Parte I al software TCQ.

Partimos de:

  1. Un archivo en IFC
  2. Un archivo TCQ con la estructura del presupuesto creada y las partidas añadidas.

Seguimos los siguientes pasos dentro de TCQ para conseguir la vinculación del presupuesto TCQ con los elementos del modelo BIM procedente de Revit:

1. Hacer clic en la pestaña BIM; Vinculación de objetos BIM con partidas de obra.

Figura 1. Herramientas BIM de TCQ. Fuente propia.

Se abrirá una ventana para indicar la ruta del archivo IFC a vincular con el presupuesto de TCQ.

2. En el árbol de Tipo BIM (a la izquierda de la imagen) se habrán añadido todas las categorías del archivo IFC. Al ser la primera vinculación todos los tipos están en rojo.

Figura 2. TCQ. Fuente propia.

A la izquierda del nombre de la categoría IFC hay un “+” para desplegar todos los tipos del IFC dentro de la categoría. Todos en rojo también ya que es la primera vez que se importa la categoría y tipo de IFC.

Al seleccionar un tipo, podemos ver dentro de la ventana de Lista de elementos del tipo seleccionado todos los ejemplares de ese mismo tipo en formato de listado numerado.

En el desplegable de Conjunto de propiedades aparecen estos que hayamos configurado en la exportación de IFC o sino los PSETs extras que hayamos creado desde cero.

Tanto los tipos como las categorías del árbol también pueden aparecer en color azul o negro:

  • Azul: elemento que ya existe en el árbol y se ha vuelto a vincular
  • Negro: elemento que queda guardado en el árbol, pero no se encuentra en el archivo de IFC que se acaba de vincular.

3. Para la vinculación de los objetos con las partidas de obra, se requiere abrir la ventana de presupuesto y la de vinculación de objetos BIM en la misma ventana/pantalla. Para ello se recomienda utilizar la herramienta de “Ventanas en mosaico vertical”.

Dentro del presupuesto se tiene que seleccionar la partida de obra y arrastrarla hasta la ventana de vinculación, en el apartado de “partidas de obra asociadas al tipo BIM”. Previamente debes haber hecho clic en el tipo BIM con el que quisieras relacionar la partida del presupuesto.

4. El siguiente paso será relacionar las propiedades de los elementos de los tipos con la fórmula de la partida.

Para ello:

  1. Tenemos que fijarnos en la formula de la partida. Por defecto aparece: C#*D#*E#*F#. Esta fórmula indica que el resultado de la partida será la multiplicación de los parámetros C, D, E y F que nosotros indiquemos, posteriormente hace el sumatorio de todos los ejemplares. Modificarla en caso que sea necesario y se precise utilizar alguna otra.
  2. Relacionar el parámetro del tipo con el factor de la fórmula, bien sea el C, D, E o F.  

Seleccionar el conjunto de propiedades adecuado.

Y hacer clic derecho sobre el parámetro y seleccionar el factor de la fórmula que vaya a sustituir en esta misma.

Figura 3. TCQ. Fuente propia.

5.Para que se vea reflejada la medición en el presupuesto y en consecuencia el coste/precio. Se debe importar las mediciones. Para ello:

  • Hacer clic en la pestaña BIM; importar mediciones multiplataforma.
Figura 4. Herramientas BIM de TCQ. Fuente propia.
  • Indicar la ruta del mismo IFC que se ha utilizado en el paso de vinculación de objetos BIM con partidas de obra.
  • Repasar los datos que aparecen en la ventana sean correctos. Sobre todo, es necesario fijarse en las filas indicadas a importar.
  • Cuando esté toda la configuración correcta, hacer clic en Importar.

De esta manera, aparecerá toda la información referente a mediciones del IFC reflejada en las mediciones y presupuesto del TCQ.

Conclusión

Durante la cadena de post “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ” habéis podido ver diferentes maneras de crear relación entre ambos softwares.

¡Pero aún hay más!

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM

¡Os esperamos!


Post Sara

La importancia de un "Learning Management System" en formación

En las últimas décadas el sector de la formación ha dado grandes cambios, sobre todo a nivel tecnológico. Además, durante el pasado año, 2020 ha surgido un agravante, la pandemia provocada por el coronavirus que obligó a cerrar toda la formación durante un periodo de tiempo y a iniciar el teletrabajo. Para llevar a cabo todas las formaciones a distancias y mejorar el aprendizaje de las presenciales, se recomienda hacer uso de un correcto LMS adaptado a las necesidades de la empresa y cliente.

MSI Studio, como centro de formación BIM, tiene implementado un LMS adaptado y personalizado a las formaciones para dar el mejor servicio a los alumnos.

¿Qué es un LMS?

El acrónimo de LMS da respuesta a Learning Management System, es un sistema de gestión del aprendizaje online.

Las plataformas LMS pueden ser:

  • Open source: o también conocidas como abiertas, son de código abierto, de esta manera se pueden hacer todas las modificaciones que se deseen y adaptarlas a la necesidad del cliente, mediante programación. Su utilización es gratuita. Aun así, para la instalación de un LMS open source y su adaptación requiere de conocimientos informáticos, lo que puede suponer recurrir de una empresa externa especializada en este tipo de LMS para la correcta puesta en marcha. Además, se pueden realizar integraciones siempre y cuando ambas partes lo permitan.  
  • O plataformas comerciales: empresas que comercializan su propio LMS, con limitación de adaptación, ofreciéndonos mantenimiento sobre este y suelen tener un coste mensual o anual.

¿En qué entornos se utilizan?

Los LMSs se suelen utilizar en entornos de aprendizajes, ya sea a nivel corporativo, como formación interna de trabajadores, soporte online para los clientes o en el sector académico, como en colegios, institutos, universidades, masters, formación privada, etc. 

Funcionalidades de un LMS

Dependiendo de las necesidades del cliente se tendrán que incorporar más o menos funcionalidades al LMS. El uso de un LMS open source nos facilitará la adaptabilidad y flexibilidad. A continuación, se mencionan algunas de las funcionalidades más habituales de un LMS:

  • Repositorio de documentación.
  • Gestión de los usuarios / alumnado.
  • Gestión de las evaluaciones.
  • Gestión del proceso de aprendizaje.
  • Comunicación entre los participantes de los cursos y profesores.
  • Registro de la actividad de los usuarios / alumnado.
  • Extracción de informes.
Figura 1. LMS.

Ventajas del LMS

Gracias a todas las funcionalidades, conseguimos:

  • Centralizar toda la documentación: a través de la plataforma LMS, se centraliza toda la documentación en relación a la formación para que se pueda consultar desde cualquier ubicación (con acceso a internet) y ordenar y organizar la documentación según criterios definidos.
  • Mejorar el seguimiento los usuarios / alumnado: podemos ver las dedicaciones de cada curso, extraer reportes, ver entregas realizadas, porcentaje realizado de cursos, etc.
  • Adaptabilidad y flexibilidad: mediante los LMS open source, la plataforma puede estar en constante mejora siempre y cuando se detecten nuevas necesidades a implementar.
  • Comunicación directa con el participante o profesor del curso mediante la plataforma.
  • Fácil uso: los usuarios / alumnado puede utilizar la plataforma sin previos conocimientos, suele ser intuitiva y sencilla de utilizar.

MSI Studio, formación en entorno BIM

MSI Studio posee un LMS adaptado a las necesidades de la formación y del cliente para así obtener el mejor aprendizaje. La metodología BIM precisa de trabajo colaborativo, de manera que le damos gran énfasis a la comunicación y colaboración dentro del LMS. Además, cumplimentamos todo el entorno de aprendizaje con herramientas BIM utilizadas en proyectos reales, como podría ser la CDE (Common Data Environment) de BIM 360.

Para saber más sobre CDEs, puedes consultar el siguiente post: Evolución de los entornos de colaboración en proyectos BIM

En entorno BIM el orden y el criterio de organización presenta una parte a tener en cuenta, de manera que el LMS de MSI Studio está organizado de tal manera que soporte la estructura definida. La comunicación entre los usuarios participantes al curso, ya sean alumnos como profesores, podrán tener comunicación directa mediante mensajería instantánea o sino mediante herramientas de comunicación asíncrona como podrían ser los foros. Además, la plataforma de MSI Studio se puede consultar desde cualquier dispositivo móvil o pc que tenga conexión a internet.  

Conclusión

Como podéis ver, sobre todo en el entorno BIM, la organización de la documentación y la comunicación son factores cruciales para el correcto desarrollo de un proyecto BIM. Extrapolándolo a la formación, MSI Studio ha puesto al alcance de todo usuario que forme parte de la Academia de MSI Studio, el LMS en cuestión, adaptándose a las necesidades formativas del momento y de los proyectos BIM, así completando un correcto aprendizaje.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Post Cristhian

¿Qué son las familias anidadas en Revit? Parte I

En ocasiones, cuando comenzamos a desarrollar proyectos con Revit, nos vamos familiarizando poco a poco con las diferentes herramientas que este software nos ofrece. Desde el punto de vista de la creación de una familia, nos damos cuenta que es posible realizar elementos 3D de formas sencillas y complejas, pero cuando se añade el concepto de parametrización geométrica de un elemento 3D, la tarea de realizarlo todo dentro de una misma familia se complica, pudiendo generar problemas en la misma y no funcionar a la hora de colocarla en un proyecto.

Es por ello que en esta entrada vamos a analizar de forma general el concepto de familias anidadas e introducir algunas aplicaciones posibles dentro de nuestros proyectos de modelado BIM.

Concepto de familia en Revit

Antes de comenzar, debemos saber primero qué es una familia y los tipos de familias que existen.

Una familia es un grupo de elementos con un conjunto de propiedades comunes (parámetros) y una representación gráfica relacionada. Son elementos que podemos añadir a nuestro proyecto, considerados como la base de la estructura del propio Revit.

Tipos de familia dentro de Revit:

  • Familias de sistema: son aquellas que contienen los elementos con los que se pueden modelar elementos constructivos básicos. Son familias que solo se pueden crear dentro de un proyecto y no son exportables en archivos independientes, pero es posible “traspasar” su información a otros proyectos. Dentro de estas familias nos encontramos con muros, cubiertas, suelos, techos, escaleras, etc.
  • Familias cargables: son aquellas que se generan a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarlas en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, podemos introducir en nuestras familias tanta información geométrica y no geométrica como deseemos.
  • Familias in situ: son aquellas que existen solo en el proyecto donde se generan. Normalmente son geometrías bastantes complejas y sin mucha información utilizadas para situaciones no muy habituales ya que no es posible realizarse de otra manera o su parametrización o información no es tan necesaria como para crearse mediante la herramienta familia.

Familias anidadas

Teniendo en cuenta lo anterior, el concepto de las familias anidadas está relacionado con las familias cargables.

Una familia anidada se trata de la inserción de una familia “huésped” dentro de otra “anfitriona” para poder utilizarla en otros proyectos o familias. Puede leerse como una frase muy sencilla, pero su complejidad es bastante grande ya que engloba tanto como la geometría de los elementos dentro de una misma familia y todos los parámetros relacionados con los mismos, ya sea de información o no.

Normalmente para poder detectar si una familia contiene varias dentro de ella, debemos ir al Navegador de proyectos>Familias. Si vemos que dentro se han cargado más familias, lo más probable es que se trate de una familia “anfitriona”.

Imagen 1. Familia sin “huésped”. Fuente propia.
Imagen 2: Familia con “huésped”. Fuente propia.

Otra forma de detección de las mismas, es haciendo “clicks” en los diferentes elementos los cuales está compuesta, hasta que en alguno aparezca el cuadro de editar familia y no editar el volumen en sí.

Imagen 3. Familia de pomo anidada en puerta. Fuente propia.

Las familias anidadas se le pueden dar distintas aplicaciones en función de los objetivos que pretendamos en nuestros proyectos:

  • Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
  • Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
  • Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
  • Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
  • Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.

Normalmente los objetivos que se suelen perseguir al hacer este tipo de elementos es aportar dentro del proyecto una familia “anfitriona” más flexible y controlable. Es por ello que presentan de por si grandes ventajas dependiendo de la estrategia de modelado que pretendamos seguir.

Cabe matizar que, dentro del contexto de familias anidadas, existen categorías de familias que no son compatibles entre sí y, por tanto, no es posible hacer este proceso. También existen familias donde no es posible el hecho de “anidar”. Por tanto, debemos tener mucho cuidado a la hora de empezar una familia qué tipo de plantilla vamos a elegir, ya que no es lo mismo comenzar una familia partiendo de un “modelo genérico” o de un “modelo genérico basado en cara”.

En próximas entradas explicaremos de una forma más práctica y detallada algunas de estas aplicaciones de las familias anidadas, teniendo en cuenta sobre todo la parametrización, ya que es un condicionante importante para poder desarrollarlas de una manera eficiente.

Conclusión

La descomposición de un elemento en elementos más simples hace que las propias familias no presenten tantas complicaciones de parametrización. Solo hay que tener en cuenta que se debe tener un buen nivel de creación de familias para poder llevarlas cabo de manera correcta en nuestro proyecto.

Cada vez que indagamos más a fondo sobre Revit, descubrimos que la parametrización tiene una gran importancia a la hora de crear nuestros elementos. Debemos familiarizarnos poco a poco con las familias y poder sacarle el máximo potencial para cualquier situación que nos encontremos.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Portada Jose

Replantear los espacios en época de Covid19: Opciones de Diseño en Revit

Muchos de los espacios en los que estamos acostumbrados a pasar horas y horas rodeados de otras personas, han sufrido una transformación debido al estado actual por consecuencia del COVID-19. Estos espacios, tales como oficinas, aulas, espacios comunes, comedores, entre otros, resultan uno de los principales focos de infección y transmisión de la enfermedad, debido a los reducidos espacios y distancia entre personas.

Con el fin de disminuir el número de contagios se ha establecido una distancia de seguridad de aproximadamente 1.5 – 2 metros. Estos 2 metros de distancia, comportan una mayor extensión de los usuarios dentro de un mismo espacio, es decir, tenemos una misma superficie, pero cada una de las personas debe estar a mínimo 2 metros de distancia de las demás, mientras trabaja o realice la labor que desempeñe. Esto requiere una redistribución de nuestros espacios, con el fin, de que las personas que lo estén usando se sientan y estén lo más cómodas y seguras posibles.

Introducción

Nuestro objetivo es generar diferentes distribuciones, teniendo en cuenta que nuestro espacio sigue siendo el mismo, pero en este caso siguiendo una serie de limitaciones, tales como la distancia entre usuarios de dicho espacio.

Revit nos permite trabajar y visualizar diferentes alternativas de diseño de forma simultánea en un mismo modelo. Pudiendo así, realizar las diferentes propuestas sobre un mismo modelo base, y posteriormente documentarlas y generar las vistas deseadas, escogiendo así la propuesta final y más idónea para el espacio.

De la misma manera podríamos generar diferentes propuestas de usos de ese espacio, dependiendo de la labor que sea necesario desempeñar en cada momento. Consiguiendo así un espacio versátil y en constante movimiento y transformación según las necesidades de los usuarios.

Una vez generadas las nuevas distribuciones, podremos documentar y comparar el nuevo número de personas que podrán compartir el mismo espacio con las nuevas medidas de seguridad y distancia. De esta manera también podremos previsualizar y organizar las nuevas actividades con el numero apto de personas en ese espacio.

Pasos a seguir:

Para generar estas nuevas distribuciones usaremos una de las herramientas que nos proporciona Revit. Usaremos las OPCIONES DE DISEÑO. Para ello, desde el panel superior, en GESTIONAR ubicaremos dicha herramienta

Veremos que aparece un cuadro de diálogo, donde tendremos un conjunto de opciones, aquí introduciremos las diferentes alternativas que nos interese según cada caso, tantas como queramos.

Revit nos permite crear diferentes propuestas y combinarlas entre ellas de forma que podemos crear varias opciones. En el cuadro de diálogo, en Conjunto de opciones, introduciremos las alternativas que deseemos

En la barra de opciones inferior podremos visualizar y desarrollar cada una de estas opciones.

Una vez creada la vista en la que queremos aplicar una opción de diseño, nuestra nueva distribución post COVID, iremos a Visibilidad de gráficos, Opciones de diseño, y para el conjunto de diseño realizado anteriormente seleccionaremos la opción de diseño deseada.

Desde Opciones de diseño podremos:

  • Editar una opción de diseño.
  • Mover elementos desde el modelo base a la opción de diseño deseada
  • Mover elementos entre distintos conjuntos de opciones.
Ilustración 1: Comparativa distribuciones con y sin separación. Fuente propia.
Ilustración 2: Comparativa distribuciones con y sin separación. Fuente propia.
Ilustración 3: Comparativa distribuciones con y sin separación. Fuente propia.
Ilustración 4: Comparativa distribuciones con y sin separación. Fuente propia.

Conclusión final

Siguiendo estos pasos podremos obtener diferentes visualizaciones de nuestro espacio con las nuevas distribuciones. Con el fin de previsualizar como seria nuestro espacio una vez realizadas las modificaciones, y así, con anterioridad, poder tomar las decisiones pertinentes para cada uno de los espacios.

Otra posibilidad que nos proporciona esta herramienta aparte de jugar con los elementos del espacio y su distribución, es jugar con el uso que se le vaya a dar a dicho espacio, y dependiendo del uso, utilizar unos elementos u otros.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Portada Sara

Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte I.

Vamos a retomar la cadena de posts de “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ”. El pasado 10 de Junio se publicó Flujo de trabajó entre Autodeks Revit – TCQ. Tablas de planificación. Parte I y seguiremos viendo dicho flujo de trabajo entre softwares BIM mediante el archivo IFC.

Con ambos softwares se podrá dar respuesta a la quinta dimensión (5D) del BIM, modelando la maqueta virtual desde Autodesk Revit y obteniendo las mediciones y presupuestos con TCQ.

¿Qué es el archivo IFC?

El IFC (Industry Foundation Classes) es un formato de datos para el intercambio de información sin la pérdida o distorsión de datos entre los diferentes softwares BIM que están certificados para su lectura y/o exportación. Es un fichero de texto estructurado según la Norma Española UNE-EN ISO 16739:2016.

El esquema IFC es un modelo de datos estandarizado que codifica de manera lógica los siguientes parámetros: Identidad y la semántica, parámetros del elemento (como material, color y propiedades térmicas), conexiones (incluidas ubicaciones, conexiones y propiedad), conceptos abstractos (rendimiento, coste, procesos (instalación, operaciones) y personas (propietarios, diseñadores, contratistas, proveedores, etc.).

Si quieres obtener más información sobre el IFC, puedes consultar la página web de Building Smart o los artículos del blog de MSI Studio:

¿Cómo exportar el IFC con criterios de mediciones?

Para realizar la exportación a IFC con criterios de medición, la estrategia de modelado, en este caso con Autodesk Revit debería haber estado diseñada para ello. El modelo debe estar modelado lo más construible posible. De esta manera se podrá obtener y relacionar las mediciones del modelo virtual con las del software 5D, TCQ.

Hay que tener en cuenta que los elementos que no se modelen en Autodesk Revit, no se podrán importar las mediciones a TCQ. Para ello, es deberán crear de manera manual en el propio software de mediciones.

Realizar una exportación a IFC es muy sencillo, pero eso no significa que esté bien hecha o que contenga la información que nosotros queremos. Para ello vamos a ver algunos pasos para la correcta exportación a IFC.

Partiendo del software de modelado y de la marqueta virtual ya creada con criterios de 5D, pasaremos a la exportación del archivo IFC:

  1. Crear una vista 3D.
    Crear una vista 3D exclusiva para la exportación a IFC. En esta vista estarán los elementos visibles que queremos que aparezcan en el IFC.
Imagen 1. Vista 3D para exportar a IFC. Fuente propia.

2. Configurar la exportación a IFC.

  • Configuración básica.
    Desde la pestaña de Archivo; Exportar; Opciones; Opciones IFC, encontraremos una ventana donde hacer un mapeo entre las categorías de Revit, el nombre de la clase de IFC (IfcClass) y el nombre de tipo IFC (IfcType).
    Tanto el texto de (IfcClass) y (IfcType) son editables.
Imagen 2. Ventana de clases de exportación IFC. Fuente propia.

Todas aquellas categorías de IFC donde indica “No exportado”, serán categorías de Revit que no se exportarán al IFC.

  • Exportación a IFC.
    Desde la pestaña de Archivo; Exportar; IFC, se abre la ventana para empezar la exportación a IFC.
    - “Examinar”: indicar la ruta donde guardar el archivo IFC.
    - “Modificar configuración…”: por defecto aparecen una serie de configuraciones ya guardadas. En caso de querer generar alguna otra configuración, modificarla desde las pestañas de “general”, “Contenido adicional”, “Conjuntos de propiedades”, “Niveles de detalle” y “Avanzada”.
    Para saber más sobre esta ventana, consulta el siguiente artículo: Cómo configurar la exportación de Revit a IFC
  • Configuración avanzada.
    Desde la ventana anterior de Exportación a IFC, pestaña “Conjuntos de propiedades”, existen dos opciones:
  1. “Exportar tablas de planificación como conjuntos de propiedades”: activando esta opción se añaden al IFC los conjuntos de propiedades en relación a las tablas de planificación creadas en el archivo Revit.  
    Se recomienda activar la opción de “Solo exportar las tablas de planificación que contengan IFC, Pset o Common en el título”. Si queremos utilizar esta opción, sería necesario renombrar solo las tablas de planificación que quisiéramos pasar como conjuntos de propiedades. Por ejemplo: Pset_5D_muros.
    Para más información, puedes consultar el artículo de: Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte I
  2. “Exportar conjunto de propiedades definidas por el usuario”: activando esta opción importaríamos al IFC el conjunto de propiedades definidas en el archivo .txt.
    Si quieres saber más sobre esta opción, haz clic en el siguiente artículo: Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte II

Como último paso, nos faltaría hacer clic en el botón de “Exportar”.

Conclusión

Como hemos podido ver en este post Parte I, una buena exportación requiere una buena configuración.
En el próximo articulo veremos la importación del IFC al software de TCQ y cómo vincular las partidas los elementos con partidas de obra.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM 

¡Os esperamos!