Patrones de relleno en Revit. Propiedades y características
Cuando se está desarrollando un proyecto de Revit y llega la hora de representarlo en planos o vistas específicas, las configuraciones de gráficos toman una importancia bastante significativa, a veces inclusive se vuelven clave para poder representar un elemento, ya que por mucho que hayamos modelado, si luego en las vistas no hacemos un par de configuraciones básicas, todo este esfuerzo quedará eclipsado por una mala representación que simplemente no le hace justicia a nuestro proyecto, especialmente si al final el destinatario únicamente verá los planos.
Dentro de las configuraciones de Revit, hay probablemente una no tan sonada, los patrones de relleno, que están involucrados en muchas categorías; en materiales, Configuración de visibilidad y gráficos, regiones de relleno, elementos de detalle, entre otros.
En este post daremos nociones base para comprender el funcionamiento de esta herramienta y que podamos sacarle el mayor provecho y adaptarla de acuerdo a nuestras necesidades
Patrones de relleno
Esta es una herramienta que nos ayuda a controlar la apariencia de las superficies, tanto cuando aparecen íntegras, es decir, desde una proyección de superficie, como cuando aparecen cortadas en el plano proyectado. Además, no estando integradas en un elemento concreto, nos ayudan a representar elementos, entornos y detalles que nutren nuestras vistas.
Estos patrones funcionan a partir de un archivo de extensión .PAT, los cuales encontraremos en la biblioteca de nuestro Revit y sabiendo esta extensión, podremos también, descargarlos o crear nuevos archivos para añadir patrones inexistentes en la plantilla base que nos servirán para nuestro uso diario.
Tipos de patrón
Tanto para utilizarlos en el proyecto, como para crearlos, deberemos tener en cuenta que hay dos tipos de patrones: Modelo y diseño. Mostramos un cuadro comparativo que intenta resumir las características y diferencias de los mismos.
Consideraciones respecto a edición y comportamiento de los patrones
Almacenamiento y compartición
- Un patrón de relleno nuevo se almacena en el archivo de proyecto donde se ha creado.
- Si se aplican en el modelado de familias estos podrán editarse únicamente en el editor de familias
- Podemos alojar nuestros patrones de relleno en plantillas de proyecto para poder utilizarlos en varios proyectos.
- Podemos transferir patrones de relleno de un archivo base a partir de la función de Transferir normas de proyecto.
Visualización
- Al ampliar una vista, tanto los patrones de modelo como los de diseño aumentan o disminuyen de tamaño.
- Al cambiar escala se adaptan los grosores de línea de acuerdo a la configuración de grosores de línea del proyecto.
- Conforme se reduce el tamaño de visualización de la vista, el patrón se hace más denso. Llega un momento en que el patrón se muestra como un relleno sólido. Este hecho se denomina sobre escala ("overscaling").
Orientación en el anfitrión del patrón de relleno
Los patrones de relleno de diseño pueden tener varias orientaciones diferentes con respecto a sus capas anfitrionas:
- La orientación afecta al aspecto de los patrones de diseño cuando se usan como patrones de corte en elementos anfitriones (muros, suelos, cubiertas, techos).
- Los patrones de relleno de diseño que se utilizan en componentes de detalle y regiones rellenadas no se ven afectados por este parámetro.
Conclusión
Conocer el funcionamiento y las posibilidades, o limitaciones, que nos ofrecen las distintas herramientas, es un paso clave para poder sacar el mayor provecho de las mismas. Y los patrones de relleno, si bien son herramientas sencillas, aparentan ser muy limitados o muy rígidos, cuando sólo hace falta que conozcamos un poco sus propiedades para poder abrir más oportunidades y el dominio para hacer las representaciones deseadas. En próximas publicaciones hablaremos sobre personalización de los mismos.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
La pintura en Revit
¿Podemos poner pintura en Revit?, ¿es posible contabilizarla?, ¿es correcto crear una capa de pintura en la estructura de muros?, ¿ofrece Revit alguna opción?. Estas y otras preguntas surgen con mucha frecuencia a la hora de empezar a modelar en Revit un proyecto arquitectónico, y la pintura es muchas veces un factor importante a contabilizar. Es por eso que, en este post, intentaremos dar pinceladas de las opciones que tenemos dentro de Revit para gestionar la pintura. ¡¡Spoiler alert!! No es tan sencillo como parece.
Formas de gestionar la pintura en Revit.
Si ya hemos explorado Revit, sabremos que entre las herramientas de Revit hay una herramienta en la pestaña de modificar cuya función es específicamente aplicar pintura en los elementos arquitectónicos; sin embargo, esta tiene sus pros y contras. Empezaremos hablando de esta herramienta, sus funciones y características y luego hablaremos de las apreciaciones de la misma y su efectividad en la práctica.
Funciones
Esta herramienta permite aplicar un material a caras específicas seleccionadas de un elemento o familia, cabe destacar que esta NO cambia la estructura del elemento. Es decir, si en un muro tenemos un acabado de piedra, el hecho de aplicar una pintura sobre su superficie no generará un cambio de material en la capa, seguiremos teniendo la piedra en la estructura.
Esta herramienta coge de base nuestra biblioteca de materiales, por lo que, en caso querer aplicar una determinada pintura en un elemento, es necesario previamente haber creado esta pintura como material para poder ser coherentes. La herramienta no se limita a colores, sino que nos permite seleccionar cualquiera de los materiales de la biblioteca y aplicarlo como una pintura, lo cual puede contradecir tanto el concepto de la herramienta como la construcción del modelo.
Podemos utilizar la herramienta de pintura con: muros, techos, masas, familias y suelos. Igualmente, Revit nos indicará si el elemento en cuestión permite la aplicación de la pintura colocando en azul claro los elementos compatibles, además de reconocer las divisiones en caras.
Cabe destacar que, dependiendo del elemento y geometría del elemento al que estamos aplicando la pintura, es posible que necesitemos del tabulador para poder hacer la selección de la cara deseada.
Por otro lado, al utilizar un material de base, esta permite el uso de los patrones de modelo como referencia para acotar o alinear.
Aplicación
- Para su aplicación basta con seleccionar la herramienta en la pestaña Modificar Panel de geometría, Pintar. Esto desplegará un cuadro de dialogo con el listado de materiales existentes del proyecto, hacemos la selección y aplicamos el material seleccionando la superficie en cuestión.
- Esta herramienta naturalmente sobrescribirá los valores de superficies previamente pintadas por lo cual deberemos ser cuidadosos al momento de hacer la selección de superficies.
- Una vez hemos acabado, tendremos que clicar en finalizar en el cuadro de diálogo del navegador de materiales.
- En caso de querer eliminar la pintura previamente aplicada, Revit cuenta con la herramienta Eliminar pintura.
- En el caso de familias, se recomienda que esta modificación se haga a través del Editor de Familias, dado a que limita la aplicación de pintura en instancias, a excepción de las columnas en las que permite hacer la modificación de ejemplar, como casos aislados, pero si el cambio es a nivel de tipología deberá hacerse a través del editor de familia.
Para estos casos de cambios por tipología, se recomienda el uso de un parámetro de tipo de material y gestionar la pintura con este parámetro para no limitar la herramienta y poder modificar y adaptar el material a un material de proyecto.
Cuantificación a partir de la herramienta pintura
Sabemos que existen diferentes tablas de planificación y que hay una tipología cuya función es estrictamente para cuantificar materiales de un proyecto. Para este tipo de tablas, es necesario utilizar también los campos de materiales para extraer la información correctamente. En el caso de la pintura y los materiales aplicados con la misma, estos se distinguen de los que se utilizan como material del cuerpo de los elementos del objeto anfitrión.
Deberemos buscar entre los campos el parámetro “Material: As Paint/Material: Como pintura” y es este el que efectivamente extraerá el computo de material de pintura utilizado en el proyecto.
Ventajas
- Aporta mucha versatilidad al reconocer divisiones por cara y permitir el uso de patrones en superficies.
- Permite una cuantificación de materiales de pintura sin tener que crear un elemento que forme parte de la estructura del mismo.
- Es una herramienta muy intuitiva
- Su aplicación es rápida y fácil lo cual facilita el planteamiento de materialidad en etapas tempranas de un proyecto y por ende tomas de decisiones de diseño.
Desventajas
- No se tiene mucho control a nivel de elementos de modelo
- Conlleva mucho trabajo
- Puede generar incoherencias en el proyecto a la hora de computar cantidades. Ejemplo, si tenemos una capa contradictoria en la estructura del elemento
- Requiere de una madurez BIM para tener coherencia entre <elementos arquitectónicos y su estructura> y <la aplicación de materiales de acabados en formato pintura>.
- Para obtener un cálculo preciso es necesario hacer las uniones pertinentes y muy detalladas entre elementos constructivos como pueden ser muros y suelos o muros y falsos techos/cubiertas.
Conclusión
Dependerá del tipo de proyecto la preferencia de utilización sabiendo que se trata de una herramienta inmediata y libre. Para un planteamiento conceptual, agiliza de forma exponencial la transmisión de materialidad en los proyectos facilitando la toma de decisiones en cuanto a diseño. Pero cuando hablamos de un proyecto más avanzado y especialmente con propósitos de cuantificación, probablemente tengamos que pensárnoslo dos veces. Si bien es una herramienta que es muy útil, en la práctica hemos experimentado que es mayor el incremento de trabajo añadido que los beneficios que este aporta, requieriendo una coherencia para evitar contradicciones y errores en el proceso de take off, dobla el trabajo en la definición de materiales y este mismo cálculo podría extraerse a partir de la referencia de un elemento arquitectónico modelado.
Replantear los espacios en época de Covid19: Opciones de Diseño en Revit
Muchos de los espacios en los que estamos acostumbrados a pasar horas y horas rodeados de otras personas, han sufrido una transformación debido al estado actual por consecuencia del COVID-19. Estos espacios, tales como oficinas, aulas, espacios comunes, comedores, entre otros, resultan uno de los principales focos de infección y transmisión de la enfermedad, debido a los reducidos espacios y distancia entre personas.
Con el fin de disminuir el número de contagios se ha establecido una distancia de seguridad de aproximadamente 1.5 – 2 metros. Estos 2 metros de distancia, comportan una mayor extensión de los usuarios dentro de un mismo espacio, es decir, tenemos una misma superficie, pero cada una de las personas debe estar a mínimo 2 metros de distancia de las demás, mientras trabaja o realice la labor que desempeñe. Esto requiere una redistribución de nuestros espacios, con el fin, de que las personas que lo estén usando se sientan y estén lo más cómodas y seguras posibles.
Introducción
Nuestro objetivo es generar diferentes distribuciones, teniendo en cuenta que nuestro espacio sigue siendo el mismo, pero en este caso siguiendo una serie de limitaciones, tales como la distancia entre usuarios de dicho espacio.
Revit nos permite trabajar y visualizar diferentes alternativas de diseño de forma simultánea en un mismo modelo. Pudiendo así, realizar las diferentes propuestas sobre un mismo modelo base, y posteriormente documentarlas y generar las vistas deseadas, escogiendo así la propuesta final y más idónea para el espacio.
De la misma manera podríamos generar diferentes propuestas de usos de ese espacio, dependiendo de la labor que sea necesario desempeñar en cada momento. Consiguiendo así un espacio versátil y en constante movimiento y transformación según las necesidades de los usuarios.
Una vez generadas las nuevas distribuciones, podremos documentar y comparar el nuevo número de personas que podrán compartir el mismo espacio con las nuevas medidas de seguridad y distancia. De esta manera también podremos previsualizar y organizar las nuevas actividades con el numero apto de personas en ese espacio.
Pasos a seguir:
Para generar estas nuevas distribuciones usaremos una de las herramientas que nos proporciona Revit. Usaremos las OPCIONES DE DISEÑO. Para ello, desde el panel superior, en GESTIONAR ubicaremos dicha herramienta
Veremos que aparece un cuadro de diálogo, donde tendremos un conjunto de opciones, aquí introduciremos las diferentes alternativas que nos interese según cada caso, tantas como queramos.
Revit nos permite crear diferentes propuestas y combinarlas entre ellas de forma que podemos crear varias opciones. En el cuadro de diálogo, en Conjunto de opciones, introduciremos las alternativas que deseemos
En la barra de opciones inferior podremos visualizar y desarrollar cada una de estas opciones.
Una vez creada la vista en la que queremos aplicar una opción de diseño, nuestra nueva distribución post COVID, iremos a Visibilidad de gráficos, Opciones de diseño, y para el conjunto de diseño realizado anteriormente seleccionaremos la opción de diseño deseada.
Desde Opciones de diseño podremos:
- Editar una opción de diseño.
- Mover elementos desde el modelo base a la opción de diseño deseada
- Mover elementos entre distintos conjuntos de opciones.
Conclusión final
Siguiendo estos pasos podremos obtener diferentes visualizaciones de nuestro espacio con las nuevas distribuciones. Con el fin de previsualizar como seria nuestro espacio una vez realizadas las modificaciones, y así, con anterioridad, poder tomar las decisiones pertinentes para cada uno de los espacios.
Otra posibilidad que nos proporciona esta herramienta aparte de jugar con los elementos del espacio y su distribución, es jugar con el uso que se le vaya a dar a dicho espacio, y dependiendo del uso, utilizar unos elementos u otros.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM