¿Cómo configurar un sistema de distribución eléctrico?
En el blog de MSI Studio ya hemos hecho varias entradas relacionadas con la disciplina eléctrica y su configuración donde hemos podido ver como preparar un modelo y la configuración necesaria, el tipo de familias que contiene o como trabajar dentro del modelo de entre otros.
Sin embargo, muchos alumnos de los cursos que impartimos en MSI academy nos comentan la dificultad en algunos casos que existe a la hora de generar un sistema de distribución para unir los distintos elementos de una instalación en un sistema eléctrico de potencia.
Hoy intentaremos disipar esas dudas y profundizar un poco más en este tema.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Recordemos que in sistema de distribución en Revit es lo que nos permite generar un sistema eléctrico el cual recoge un elemento emisor como un cuadro eléctrico, un generador, etc. y varios elementos terminales como luminarias, enchufes y demás.
Recordemos que los sistemas de distribución permiten generar sistemas de Potencia, a pesar de que podamos generar distintos tipos de conectores eléctricos como de alarma de incendios, seguridad, etc.
Los sistemas de distribución deben ser previamente configurados y solo pueden aplicarse en el modelo a través de una familia de la categoría “Equipo eléctrico”. Recordemos que los sistemas eléctricos no funcionan como los de fontanería o mecánicas, estos no aparecerán en el navegador de proyectos y deberán ser aplicados en el modelo expresamente por el usuario a través de los sistemas de distribución (recordemos que los sistemas de fontanería o mecánicas se van generando automáticamente a medida que modelamos.
CONFIGURACIÓN
El sistema de distribución debe ser configurado previamente en la “Configuración eléctrica” del proyecto (teclas de acceso rápido “ES”).
En la configuración eléctrica del proyecto encontraremos todas las opciones disponibles para gestionar el comportamiento eléctrico del modelo. De entre todas las opciones encontraremos un apartado dedicado a los sistemas de distribución.
La configuración de los sistemas de distribución se compone de 6 parámetros:
- Nombre: Hace referencia al nombre que queramos darle al sistema de distribución.
- Fase: Permite distinguir entre un cuadro monofásico (individual) o trifásico (trifase)
- Configuración: Solo está disponible para sistemas trifásicos. Hace referencia a la conexión del embobinado, pudiendo ser en Y o en Delta.
- Cables: Hace referencia al número de conductores del sistema. No se debe confundir con las fases ni se debe contar la línea a tierra. El número de cables suele ser la suma de fases más el neutro
- Voltaje entre fases: Solo está disponible para sistemas trifásicos y hace referencia al voltaje entre fases. Este valor para la mayoría de mercados suele ser de unos 400V (en América latina es común encontrar variaciones entre 208V, 220V y 380V)
- Voltaje L-T: Hace referencia al voltaje entre la línea de tierra y una fase. Está disponible tanto para instalaciones monofásicas (donde suele tener un valor de 220V, por ejemplo, en España o 120V como en algunos países latinoamericanos) como para trifásicas siempre que no sean de 2 polos o, dicho de otra forma, que no sea de tres cables.
CONSIDERACIONES
Configurar correctamente el sistema de distribución no es suficiente para asociarlo a un equipo eléctrico, y este es tal ve el punto más crítico.
Existen dos puntos clave para que un sistema de distribución se pueda asociar a un equipo eléctrico como un cuadro eléctrico, que son el Voltaje, por un lado, y el número de Polos por el otro.
Sobre el voltaje, es necesario que el valor que se le haya asociado al sistema de distribución, coincida con el del conector de la familia.
Por ejemplo, si un sistema de distribución tiene una línea L-T de 220V, será necesario que la familia del cuadro eléctrico tenga un valor de 220V en el parámetro Voltaje.
Recordemos que, para asociar un voltaje a los sistemas de distribución, este debe ser previamente definido en la opción “Voltajes” de la configuración eléctrica.
Por otro lado, es importante definir correctamente el número de polos en el equipo eléctrico. El número de polos, como ya hemos visto, hace referencia al número de fases que por lo general es un número menos que el número de cables (recordando que no se cuenta la línea a tierra).
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver, en algunos casos se requiere de conocimientos que van más allá del uso de Revit. Esto muestra una vez más la trazabilidad que el programa tiene entre las distintas disciplinas y los distintos mercados a los que el software puede acceder.
Es por ello que resulta muy útil contar con un grupo multidisciplinar que pueda hacer crecer el proyecto desde distintos campos, así como intentamos hacer día a día en MSI.
Qué es el origen de la luz y cómo asociarle un archivo .ies
Indistintamente de la disciplina MEP que se trabaje en Revit, es recurrente pensar en las ventajas que el programa aporta en los campos de la coordinación o el análisis. Sin embargo, existen otras aplicaciones como las simulaciones. En el marco de la disciplina eléctrica y más concretamente en la iluminación, Revit es capaz de realizar simulaciones lumínicas o de contener información referente a la fotometría de una luminaria. Esto permite, por ejemplo, que cuando se realice un render con esa luminaria, se incluya la luz que esta genera en la imagen.
FAMILIA LUMINARIA Y ORIGEN DE LUZ
Las familias de Revit de la categoría “Luminaria” cuentan con la característica de poder generar un origen de luz. El origen de luz representa la parte de la luminaria que emite luz como por ejemplo un Led o una bombilla.
El origen de luz se puede definir desde la herramienta “Definición de origen de luz”. Desde esta herramienta se podrá definir la forma de emisión y la distribución de la luz, siendo las opciones las siguientes:
Forma de emisión:
- Punto
- Línea
- Rectángulo
- Círculo
Distribución de la luz:
- Esférica
- Hemisférica
- Foco
- Red foto
- Métrica
La definición de la distribución de luz que se escoja estará relacionada con algunos parámetros de tipo de la familia con lo que es importante escoger el indicado
PARÁMETROS FOTOMÉTRICOS
Las familias de la categoría “Luminarias” cuentan con un grupo de parámetros llamados “Fotometría”.
Estos parámetros configuran el comportamiento lumínico de la luminaria, algunos de los cuales afectarán directamente a su visualización en el render y como hemos dicho, varían en función de la distribución o la forma de emisión de la luz.
Los parámetros existentes y sus definiciones según Autodesk son:
- Cambio de temperatura de color de luz atenuada: Especifique si el color y la intensidad de un origen de luz atenuado cambian en función de las curvas predefinidas. Por ejemplo, las luces incandescentes suelen amarillear cuando se atenúan. Seleccione Curva de lámpara incandescente o nada.
- Color inicial: Color del origen de luz antes de que le afecten los factores ambientales y los filtros de color. Haga clic en Valor para mostrar el cuadro de diálogo Color inicial.
- Factor de pérdida de luminosidad: Valor utilizado para calcular la cantidad de luminosidad perdida (o ganada) debido a factores ambientales, como el polvo o la temperatura ambiente. Haga clic en el campo Valor para mostrar el cuadro de diálogo Factor de pérdida de luminosidad.
- Filtro de color: Color utilizado para cambiar la luz emitida del origen de luz. Haga clic en la columna Valor. En el cuadro de diálogo Color, seleccione el color que desee y haga clic en Aceptar.
- Intensidad inicial: Brillo de la luz antes de que factores ambientales reduzcan o cambien la calidad de la misma. Haga clic en el campo Valor para mostrar el cuadro de diálogo Intensidad inicial.
- Longitud de línea de emisión: Longitud de la línea que representa el origen de luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Línea.
- Longitud de rectángulo de emisión: Anchura del rectángulo que representa el origen de luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Rectángulo.
- Diámetro de círculo de emisión: Diámetro del origen de luz que emite luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establezca en Círculo.
- Emitir forma visible en renderización: Seleccione esta opción para que la forma de la luz sea visible como superficie luminiscente (resplandor) cuando la cámara (de la vista 3D) apunta directamente al origen de luz. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Círculo o Rectángulo.
ARCHIVO .IES
La extensión .ies (Illuminating Engineering Society) es propia de archivos fotométricos estándar. Son archivos de datos que guardan información relacionada con la luz como la cantidad o la medida de la luz. Estos archivos sirven para simular la iluminación y así visualizar el sistema de iluminación de un espacio antes de instalarlo.
Estos archivos se pueden asociar a un origen de luz en Revit para que este adopte la forma y las características definidas en él.
Previamente a asociar el archivo .ies es necesario configurar el origen de luz como “Red fotométrica”, de lo contrario no aparecerá el parámetro de tipo que permite buscar el archivo.
Una vez definido el origen de luz como una red fotométrica será posible visualizar el parámetro “Archivo de red fotométrica”. Este parámetro accede al buscador del ordenador para que el usuario seleccione el archivo .ies deseado. Al instalar Revit, también se instalará una carpeta con archivos .ies que podrán ser utilizados.
CONSIDERACIONES
Para trabajar con luminarias es recomendable conocer algunos aspectos necesarios para el correcto desarrollo y funcionamiento de la familia:
- El origen de luz solo será visible y editable si la opción “Origen de luz” está activa. Está opción la encontraremos en “Parámetros y categoría de familia” en “Propiedades”.
- Para generar una luminaria con varios orígenes de luz como una luminaria tipo araña, se deben anidar las distintas partes de la luminaria que contengan el origen puesto que no se pueden generar más de un origen de luz por familia.
- Es recomendable que el origen de luz no interfiera con partes de la geometría, es decir que la geometría de la luminaria y el origen no se solapen.
- Es recomendable revisar el comportamiento mediante los ajustes de visibilidad del proyecto en vistas 2D o 3D con estilos de vista Sombreados o Realistas.
CONCLUSIONES
Este tipo de opciones nos muestran por un lado la importancia de seleccionar una plantilla de familia correcta ya que, de lo contrario, ciertas opciones como el origen de luz no estarían disponibles.
Por otro lado, hemos podido ver otra aplicación del as familias MEP más allá de la coordinación o el análisis.
Certificaciones Autodesk Revit
Autodesk tiene una serie de certificaciones para validar los conocimientos y habilidades en los softwares. Encontramos certificaciones a dos niveles:
- Autodesk Certified User (ACU, de ahora en adelante): Certificación de conocimientos básicos de Revit, con aproximadamente 150 horas de experiencia en el software.
- Autodesk Certified Professional (ACP, de ahora en adelante): certificación de conocimientos avanzados de Revit, con aproximadamente 1200 horas de experiencia en el software.
En este post nos centraremos en las certificaciones ACP de Revit. Todas ellas las puedes obtener en nuestro centro de formación de MSI Studio, en modalidad presencial o “desde casa”.
ACP de Revit
La certificación está enfocada a aquellas personas que tienen habilidades para resolver desafíos complejos y larga experiencia en el software Autodesk Revit.
Con la certificación ACP, acreditarás los conocimientos a nivel avanzado del software de manera oficial tal y como Autodesk determina. Gracias a eso podrás mejorar tu curriculum, y formarás parte de la base de datos de acreditados profesionales por Autodesk. Se puede consultar aquí.
Para el software Revit existen las siguientes tipologías de ACP:
- Revit Architecture
- Revit Structure
- Revit MEP: Electrical
- Revit MEP: Mechanical
Todos los exámenes ACP de Revit constan de 35 preguntas a resolver en tiempo máximo de 2 horas. Cada tipología de examen tiene la posibilidad de realizarlo en sistema métrico o imperial. A día de hoy, se encuentra la posibilidad de realizar todos los ACPs para Revit en inglés y el de Revit Architecture (Metric) en más idiomas, como, por ejemplo, español mejicano, entre otros. Para más información en relación a los idiomas disponibles, haz clic aquí.
A continuación, se presentan los temas a tratar en cada examen:
Revit Architecture:
- Colaboración: copiar y monitorizar, uso de subproyectos, vincular modelos, controlar la visibilidad de los objetos vinculados y gestionar los avisos de Revit.
- Documentación: tratamiento de elementos de anotación, esquemas de colores y trabajar con fases.
- Elemento y familias: creación y edición de familias arquitectónicas, tratamiento de muros (muros básicos, muros cortina y muros apilados) y diferencias entre familias de sistema y cargables.
- Modelado de elementos arquitectónicos: Modelado de elementos arquitectónicos y su edición y modelado de elementos de topografía.
- Vistas: creación de vistas, de leyendas, tablas de planificación y edición y control de visibilidad.
Revit Structure:
- Colaboración: tratamiento de niveles y rejillas, importar DWGs en Revit, vincular modelos y controlar la visibilidad de los objetos vinculados.
- Documentación: tratamiento de elementos de anotación y tablas de planificación.
- Modelado de elementos estructurales: Modelado de elementos estructurales y su edición.
- Vistas: creación de vistas, vistas de llamada.
Revit MEP: Electrical:
- Colaboración: copiar y monitorear, importar DWGs en Revit, vincular modelos, crear subproyectos y resolver problemas surgidos de la coordinación.
- Documentación: tratamiento de elementos de anotación, tablas de planificación de paneles y creación de planos.
- Elementos: diferencias tipos de familias, editar familia de conectores y crear nuevos tipos.
- Modelado de elementos MEP - eléctricos: Modelado de elementos MEP – eléctricos y su edición.
- Vistas: aplicación de plantillas, creación de vistas y vistas de detalle.
Revit MEP: Mechanical:
- Colaboración: copiar y monitorear, importar DWGs en Revit, vincular modelos, crear subproyectos y resolver problemas surgidos de la coordinación.
- Documentación: tratamiento de elementos de anotación, tablas de planificación de conducto y fontanería y creación de planos.
- Elementos: diferencias tipos de familias, editar familia de conectores y crear nuevos tipos.
- Modelado de elementos MEP - mecánicos: Modelado de elementos MEP – mecánicos y su edición.
- Vistas: aplicación de plantillas, creación de vistas y vistas de detalle, realización de planos de climatización y tuberías.
Conclusión
MSI Studio como centro Autodesk ATC (Authorized Training Center) y Certiport Authorized Testing Center realiza todos los exámenes ACP descritos en este post.
¡No tardes más y acredita tu experiencia en Revit con la certificación ACP!
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestro Máster BIM
En caso de que tengas alguna duda o quieras apuntarte en alguno de ellos, envíanos un correo electrónico a info@msisutdio.com.
Revit MEP: Uso de scripts para mediciones en instalaciones
En entradas anteriores del blog hemos podido comprobar como con el uso de Dynamo podemos automatizar tareas reduciendo los tiempos y recursos. Estos artículos nos han enseñado como el uso de scripts nos puede ser muy útil para realizar tareas de gestión de modelos arquitectónicos, pero también puede ser una herramienta muy útil en el modelado y gestión de elementos de instalaciones.
Medición de elementos de distribución de instalaciones
Es común que en algún momento del proceso de un proyecto sea necesario realizar una medición de los recorridos de las instalaciones de cada una de las plantas de la construcción. Por lo general, Revit nos permite obtener el parámetro Nivel de los elementos, pero en el caso de los recorridos de instalaciones y sus accesorios nos encontramos con que el programa no nos permite seleccionar esta información para incluir en tablas de planificación.
Si seleccionamos uno de los elementos del recorrido de una instalación, podemos ver que el parámetro Nivel no existe como tal, existe el parámetro Nivel de referencia. Como podemos observar en la imagen anterior, Revit tampoco nos permite seleccionar esa propiedad para nuestra tabla de planificación.
Resulta un tanto extraño que, existiendo el parámetro que hace referencia al nivel del elemento, no es posible incluirlo en una tabla de planificación.
Un nuevo parámetro
Para poder filtrar los elementos por su nivel, deberemos crear un nuevo parámetro que rellenaremos posteriormente. Al ser un parámetro compartido o de proyecto, podremos incluirlo en la tabla de planificación y podremos utilizarlo para agrupar los objetos por el nivel en el que se encuentran.
Este parámetro podría ser rellenado a mano, lo cual comportaría un incremento de tiempo y carga de trabajo para el equipo de diseño. Además, el factor humano podría provocar algún error en el rellenado de los parámetros debido a la monótona y pesada tarea de rellenar manualmente los parámetros de cada uno de los elementos.
En este punto nos surge una pregunta: ¿Existe alguna forma en la que podamos usar la información ya existente en el modelo para rellenar el nuevo parámetro y poder hacer la tabla que necesitamos? Si, existe.
Uso de scripts
Con el uso de scripts de Dynamo podemos automatizar el proceso de completar los parámetros y con ello disminuir el tiempo y la posibilidad de error humano en el traspaso de la información. Si conseguimos crear un script que sea capaz de leer los parámetros de los elementos y obtener su nivel para reproducirlo en el nuevo parámetro que hemos creado, ahorraremos un tiempo que podremos dedicar en tareas que aporten un mayor valor al proyecto.
Por lo tanto, con este sencillo script podremos replicar la información del parámetro existente de Revit en nuestro nuevo parámetro.
El script anterior es la forma más rápida y sencilla de reproducir la información ya existente en el modelo en nuestro nuevo parámetro. Pero podría pasar que en el modelo original que recibimos o que hemos modelado haya algún error en los niveles de los elementos y estén referenciados a otros con un desfase aplicado.
No es de extrañar que cuando modelamos rápido, si no se tiene cuidado, se pueda producir algún error en la asignación del nivel del elemento. Es común que cuando se modelan los recorridos se aplique un desfase para realizar una subida o bajada del nivel en el que se está trabajando. En estos casos, el nivel de referencia del nuevo tramo es el de origen y no el del nivel real donde se ha dibujado.
Por ejemplo, en un caso extremo podríamos encontrar un elemento en el sótano con el nivel de referencia en la planta cubierta y un desfase negativo aplicado. Con el uso del script propuesto, se tomaría como referencia el nivel del elemento (planta cubierta) y no lo ubicaría en su posición real (planta sótano). Por lo tanto, el uso de este script es útil siempre y cuando el modelado se haya realizado correctamente y no se haya producido ningún error en la asignación del nivel del elemento.
Este fallo de modelado provocaría otro error en la agrupación de las mediciones por plantas, ya que en la tabla de planificación los elementos se encontrarían en la planta del nivel de referencia y no en el de su posición real.
Por lo tanto, en este caso la mejor opción sería crear un script que lea la posición del elemento, localice el nivel real y que rellene el nuevo parámetro en función de la posición real y no del parámetro existente. De esta forma, aunque se haya producido algún error en el modelado, se podrá obtener la posición real del elemento.
Tablas de planificación
Una vez hayamos desarrollado y aplicado nuestro script con éxito, podremos proceder a la creación de tablas de planificación teniendo en cuenta que esta vez estará nuestro parámetro disponible.
Conclusión
Como hemos visto en otras ocasiones, el uso de scripts nos permite automatizar multitud de procesos. Esta automatización no conlleva únicamente un ahorro de tiempo, sino que además nos permite minimizar el error humano asociado a tareas repetitivas.
Sin embargo, debemos ser plenamente conscientes que la capacidad de gestionar información mediante automatizaciones necesita de un modelado estricto y ordenado. Si nos topamos con modelos caóticos, desordenados y modelados de forma errática, es muy probable que nos resulte complicado gestionar la información del modelo a través de Scripts.
Si seguimos unas pautas de modelado concretas que nos permita tener modelos correctamente estructurados, seremos capaces de obtener prácticamente cualquier información de él a través de las propias herramientas del software o bien usando scripts para reorganizar la información existente en el modelo.
Consejos para el desarrollo de modelos MEP
Como ya hemos visto en distintas publicaciones, MEP es una de las disciplinas más delicadas y complicadas de enfrentar en un proyecto desarrollado en metodología BIM.
Esto no es solo debido a la complejidad de los distintos softwares que intervienen en el proyecto como pueden ser Revit, Cype o Plant 3D de entre muchos otros, sino que también por los conocimientos necesarios en ingeniería, el desarrollo de proyectos o en el funcionamiento del BIM, entre otros.
Primeros pasos
En MSI hemos podido comprobar que a la hora de enfrentar cualquier modelo BIM uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta antes de realizar cualquier acción es el Uso BIM. En los modelos MEP esto tiene mucha importancia si tenemos en cuenta que son maquetas que no solo se pueden utilizar para el presupuestado (5D) o la simulación constructiva (4D) sino que también se pueden someter a distintos análisis y cálculos (6D), lo cual conlleva modelar de una forma determinada.
Por ello creemos que a partir del Uso BIM se deben adoptar estrategias que hagan el modelado más eficiente. No es lo mismo un modelo pensado para un presupuestado que para un cálculo, ¿son necesarios los sistemas MEP? ¿Deberemos exportar el modelo a IFC para realizar los cálculos con otro software? ¿Qué nivel de desarrollo es necesario? Son algunas de las preguntas que deberemos plantearnos antes de empezar a trabajar en la maqueta virtual.
Del mismo modo, es importante contar con una o varias plantillas de proyecto preparadas para que podamos trabajar cómodos y de manera eficiente. No hace falta comentar la gran cantidad de configuraciones distintas que existen en MEP, desde las distintas opciones que podemos encontrar en la Configuración Mecánica hasta la definición de las preferencias de enrutamiento.
Tener todo esto controlado y guardado en una plantilla nos permitirá ahorrar una gran cantidad de tiempo y de dolores de cabeza, además de que podemos contar con distintas plantillas en función del uso o de las características del proyecto que se vaya a desarrollar (no será lo mismo una planta de tratamiento de aguas que una vivienda unifamiliar).
Siguiendo la misma idea, es aconsejable contar con una buena biblioteca de familias. Esto es una buena práctica que se extiende a cualquier modelo ya sea arquitectura, estructuras o MEP y que nos permite evitar añadir peso innecesario a los modelos.
Contar con una biblioteca de familias que hayan pasado por un control interno o que se hayan modelado por nosotros mismos nos permitirá:
- Conocer el comportamiento de la familia
- Evitar las familias con huésped
- No modelar en exceso
- No exagerar el nivel de detalle
- No sobre parametrizar la familia
- Contar con parámetros internos de control
- Mejorar la salud del modelo anfitrión
Organización
Además de dejar definido las distintas opciones relacionadas con el MEP, es importante también dejar definidas aquellas opciones que nos ayuden a tener mayor control sobre el modelo y nos facilite la coordinación.
Por un lado, es importante tener el Navegador de Proyectos bien organizado. En MSI optamos por simular la misma estrategia que utilizamos en el CDE (Common Data Environment) es decir, organizar las vistas en función de su servicio, por ejemplo; WIP para vistas de trabajo, COOR para vistas de coordinación e IMP para vistas pensadas para su colocación en planos.
Además de su función, también subdividimos las vistas en función del usuario que las utiliza y la disciplina a tratar (fontanería, electricidad, solar, etc.)
Por otro lado, es interesante hacer uso del Sistema MEP, aunque el Uso BIM no lo requiera ya que es una gran ayuda a la hora de tener controlado las instalaciones del modelo en función de su disciplina, lo que nos permitirá controlar, por ejemplo, la visibilidad de los elementos de entre otros.
Algo parecido sucede con los Subproyectos, es interesante contar con distintos subproyectos en función de las distintas instalaciones que existan en el proyecto. Esto no solo nos permitirá tener mayor control sobre las instalaciones, sino que también nos permitirá descargar del archivo aquellas que no necesitemos en el momento de trabajar en algún punto en concreto, lo que hará que el modelo pese menos y sea más ágil.
Cálculos
Cuando se trabaja en la vertiente del MEP sabemos que detrás de las tuberías y los conductos existen sistemas lógicos y cálculos. Muchas veces no lo pensamos, pero las distintas familias y los sistemas que vamos generando van realizando cálculos en segundo plano que pueden ralentizar el funcionamiento del programa.
Para ello hay que tener en cuenta el comportamiento de la familia, es decir, sus conectores, los sistemas y las opciones eléctricas.
- Familias: Los conectores de las familias en MEP son configurables con el objetivo de generar una correcta comunicación con el sistema cuando se conecten en el modelo. Uno de los parámetros que se pueden hallar en las propiedades del conector es la Dirección de flujo. Este parámetro ayuda al sistema a saber en qué sentido discurre el fluido en la instalación. Es importante que se evite la opción bidireccional si no se trata de accesorios o elementos intermedios del sistema como válvulas puesto que está opción dificulta al programa determinar la dirección del flujo.
- Sistema MEP: Los distintos sistemas lógicos que podemos generar en Revit comparten una opción llamada “Cálculos”. Esto permite definir el modo en que queremos que se realicen los cálculos para el sistema. Las opciones entre las que nos permite escoger son Todo, Nada o Solo flujo. Si los cálculos no van a ser necesarios o se realizarán en una etapa más tardía del proyecto es aconsejable que no se realicen los cálculos con la finalidad de quitar trabajo al programa y evitar que esté teniendo en cuenta constantemente parámetros como la velocidad del fluido, la fricción o la caída de presión de entre otros.
- Configuración Eléctrica: En configuración eléctrica encontramos las opciones que definen el comportamiento de las instalaciones del proyecto para esta disciplina. Aquí encontramos un apartado dedicado al cálculo de carga. En ella podemos activar o desactivar esta opción para que el software no realice los cálculos en segundo plano. Los cálculos de cargas eléctricas en espacios suelen ralentizar el funcionamiento del sistema. Estos pueden volver a activarse en cualquier momento.
Visibilidad
La visibilidad es fundamental para poder trabajar cómodamente en un modelo. Como ya hemos comentado anteriormente es de gran utilidad contar con distintos Sistemas que a través de Filtros de Vista o Subproyectos nos ayuden a controlar la visibilidad de las distintas disciplinas, pero además es muy aconsejable contar con varias plantillas de vista que nos ahorren las distintas configuraciones que pudiéramos necesitar.
En nuestro caso, solemos generar plantillas de vista que nos controlen las distintas disciplinas de las instalaciones y además la función de la vista (de trabajo o de impresión). Con lo que podemos encontrarnos con una plantilla de vista que nos controle la visibilidad para una vista de trabajo de una instalación de clima, por ejemplo.
La visibilidad en MEP puede complicarse si no se trata con cuidado, es aconsejable tener siempre presente opciones como el Rango de vista para controlar instalaciones más allá del rango principal, el Nivel de detalle para la representación en una o dos líneas o las transparencias de ciertos elementos que permitan visualizar mejor las instalaciones.
Por último, es recomendable contar con símbolos y etiquetas que nos permitan documentar y visualizar mejor las vistas de entrega, lo que se traduce nuevamente como una buena biblioteca de familias. Además, en temas de instalaciones también es recomendable utilizar las vistas de diseño para generar esquemas o las vistas de leyendas para generar las leyendas de las distintas instalaciones.
Un ejemplo sería el de una máquina de clima que incluye una familia anidada de elemento de anotación para su representación en niveles de detalle bajos. Este símbolo podría cargarse también en el proyecto e incluirlo en una leyenda para después hacer entendible la vista en el plano.
Conclusión
En Revit se puede llegar a la misma solución de muchas maneras diferentes y no necesariamente una tiene que ser mejor que otra.
Lo importante es siempre pensar en cómo vamos a actuar, tener presente una estrategia y ser ordenados con nuestro trabajo.
También es importante mantenerse informado investigando siempre lo máximo posible en foros o en la propia ayuda de Autodesk si es una duda funcional sobre el programa además de rodearse de un buen equipo de trabajo y ser lo más comunicativo posible, tanto para preguntar como para responder, hay que pensar que la colaboración no es solo un concepto aplicable a un proyecto BIM, sino que también es una filosofía de grupo.
¿Para qué sirve la herramienta "Editar camino" en electrical?
En Revit es común encontrarse con un sinfín de herramientas y opciones para cada disciplina y en algunos casos puede resultar complicado conocer todas en profundidad.
Como ya hemos visto en otras entradas del Blog de MSI, por lo general, la parte de MEP suele ser de las disciplinas más complejas a causa de la gran cantidad de configuraciones distintas que Revit introduce con el objetivo de poder obtener cálculos útiles y precisos a partir de lo que se modela.
Como ya vimos en el post ¿Cómo sacarle el máximo rendimiento a la configuración eléctrica? nos gusta enfocar los modelos MEP eléctricos de dos maneras, geométricos o analíticos.
Los modelos eléctricos analíticos se basan en la generación de sistemas de potencia e interruptores los cuales se pueden hacer visibles mediante la herramienta cable.
Herramienta editar camino
Hay que recordar que los cables en Revit contienen información, que no hay manera de visualizarlos en vistas 3D y que, sobre todo, en ningún caso está representando un cable real como tal, sino que sirven para representar las conexiones entre elementos.
Teniendo seleccionado un circuito eléctrico aparece una opción llamada “Editar camino”. Esta herramienta permite visualizar la unión entre los elementos como si se tratara de la herramienta cable, pero en este caso, el trazado si es visible en 3D.
Revit no modela el cable, pero si lo utiliza en cálculos y/o mediciones. Revit calcula los tamaños de cable para los circuitos de alimentación en función del tamaño especificado para la protección del circuito, el cálculo de la caída de voltaje y el factor de corrección.
Con el trazado que aparece al utilizar la herramienta “Editar camino”, Revit mide la longitud de cable necesaria para generar el circuito y con ello la caída de voltaje mencionada anteriormente, lo que permite obtener el dimensionado del cableado.
Modo de uso
Para hacer uso de esta herramienta es imprescindible que se haya generado un circuito eléctrico (Sistema de Potencia). Tras general el sistema y conectar los elementos se puede activar la herramienta “Editar camino” con lo que seremos capaces de visualizar el trazado de la instalación.
El trazado de la instalación puede ser “Todos los dispositivos” o “Dispositivo más lejano” puesto que, en algunos casos, la longitud al aparato más alejado en la instalación, ya sirve para dimensionar la instalación. Además, en la opción “Dispositivo más lejano” se puede utilizar el cuadro de dialogo “Configuración eléctrica” para modificar el valor predeterminado para el desfase de la ruta del circuito.
Edición
Es aconsejable visualizar el trazado del circuito en vistas 3D para localizar adecuadamente las distintas conexiones. La altura a la que se genera el circuito por defecto viene determinada, como ya hemos mencionado anteriormente, por la “Configuración eléctrica” pero se puede editar en cualquier momento desde la cinta de opciones.
Si editamos el trazado de circuito, el modo de camino pasará a “Personalizado”. Editar el circuito permitirá tener valores más reales y precisos para el cálculo.
Los distintos trazos que se generan se pueden seleccionar para editar el largo de estos o la dirección si arrastramos sus snaps de control en los extremos. Además, existe la posibilidad de añadir puntos de control haciendo clic con el botón derecho encima del trazo. Estos puntos de control hacen la misma función que los snaps de los extremos con la diferencia de que se pueden colocar en cualquier punto de la línea, lo que permite generar retranqueos o curvas.
Conclusión
Este tipo de herramientas hace más visible que detrás de los elementos tridimensionales que forman los modelos, siempre hay una gran cantidad de datos y parámetros que permiten al software realizar una gran cantidad de cálculos distintos.
Es por eso que siempre se debe modelar con criterio y pensando en cuál va a ser el uso del modelo.
¿Cómo funcionan los sistemas en Revit?
Trabajar en Revit MEP supone modelar de forma distinta a la que se haría en otras disciplinas como la de arquitectura o estructuras y hay ciertos aspectos característicos que se deben tener en cuenta.
Cuando se desarrollan las instalaciones en un
proyecto con Revit se debe tener presente que los elementos generan
vínculos entre ellos y que gracias a esto existe un intercambio de información.
Esto es precisamente uno de los puntos fuertes en Revit MEP, la capacidad que
tiene el software de generar sistemas y unir los distintos elementos de
las instalaciones de forma física y analítica.
SISTEMA MEP
Un sistema en MEP se puede definir como una relación
lógica entre elementos de una misma instalación en un modelo de Revit. Las instalaciones
en Revit se componen siempre por un equipo a partir del cual nace el sistema
como máquinas de tratamiento de aire o aparatos de acumulación de agua,
elementos de distribución como conductos o tuberías que pueden ser rígidos o
flexibles (donde se incluyen los accesorios como cortafuegos o válvulas y las
uniones) y elementos terminales como aparatos sanitarios o terminales de aire.
Estos sistemas son a su vez una categoría de
Revit llamada Sistema de tuberías o Sistema de conductos,
dependiendo de si se está trabajando la fontanería o la mecánica.
Al asignar un sistema a una instalación el software
será capaz de:
- Generar y modelar diseños automáticos de conductos o tuberías.
- Realizar cálculos de pérdida de presión y presión estática
- Ajustar el tamaño de los conductos y las tuberías en función
de un parámetro como la velocidad - Realizar análisis en el diseño
- Mejorar el rendimiento cuando se trabaja en modelos MEP.
CREACIÓN DE UN SISTEMA
El sistema como tal se generará siempre por defecto a medida que se vaya modelando. Este sistema por defecto no traerá mucha información consigo y no estará completamente definido, por lo tanto, depende del modelador el grado de definición que contenga un sistema. En un grado de definición alto, podemos encontrar sistemas que contengan información propia de ingenierías como el caudal del fluido transportado en cada tramo de la instalación, realizar el dimensionado automático de la instalación o establecer rutas críticas de entre otros.
Que un sistema funcione correctamente
y conecte bien los distintos elementos de una instalación depende básicamente
de los tipos de sistema y de los conectores de las familias.
Tipos de sistema:
Para generar nuevos tipos de sistema
es necesario dirigirse al navegador de proyectos y buscar los apartados
de Sistemas de conductos o Sistemas de tuberías en el desplegable de familias.
Revit por defecto siempre traerá
cargados los sistemas necesarios para que el usuario pueda crear cualquier tipo
que necesite duplicando estos. Es importante no duplicar los tipos de sistema
sin fijarse previamente en que clasificación de sistema tiene. La
clasificación de sistema marca a qué tipo de instalación se hace referencia
(saneamiento, agua fría, impulsión, etc.) y no se puede cambiar. Por eso es
importante duplicar el sistema que contenga la clasificación adecuada ya que,
además, no podremos conectar un sistema a un conector que está configurado con
una clasificación distinta.
Conector:
Es muy importante configurar
correctamente el conector de una familia para que el sistema funcione
correctamente.
En primer lugar, hay que fijar la clasificación de sistema que ya hemos comentado anteriormente. Este deberá coincidir con la clasificación del sistema en el proyecto.
Por otro lado, hay que definir la dirección
del flujo en el conector. Para esto hay que tener en cuenta la dirección
que sigue el fluido en la instalación, pero no se debe confundir con la
dirección del fluido en la familia, puesto que la mayoría de veces coincide,
pero este parámetro lee la dirección entre el conector y el sistema. Por
ejemplo, las rejillas de impulsión son unas familias que pueden dar pie a error
puesto que, si pensamos en el terminal de aire como tal, tenemos muy claro que
el aire es expulsado del elemento y podríamos entender que la dirección de
flujo es saliente, pero esto sería un error. El aire pasa del sistema al
conector para entrar en la familia con lo que se debe definir como entrante.
Por último, es importante definir
correctamente la configuración de flujo, que no es más que la forma en
la que se realizarán los cálculos en el sistema. Es aconsejable tener
presente la estrategia que se seguirá para realizar los cálculos antes de
generar las familias puesto que dependiendo de cómo se vayan a realizar
cambiará la configuración de flujo entre familias.
CONFIGURACIÓN DE FLUJO |
FUNCIONAMIENTO |
Calculado | Adopta el flujo existente en el sistema de forma proporcional a partir de la información que le aportan otros elementos |
Predefinido | El usuario fija un valor de flujo para ese conector que luego leerá el sistema |
de Sistema | Adopta el flujo del sistema independientemente del número de elementos existentes. |
Unidades de aparato | Es la opción que permite definir el valor de flujo en Unidades de descarga y será la que posibilite el cálculo de agua sanitaria. |
Ejemplos configuraciones de flujo en un sistema. Fuente propia:
CONTROL DE LOS SISTEMAS
Es muy fácil que el trabajo con los
sistemas MEP se descontrole si no se revisan los sistemas que se van generando.
Es importante trabajar de forma ordenada y limpia y para ello Revit cuenta con
el Navegador de Sistemas, el cual muestra en una tabla ordenada de forma
jerárquica todos los sistemas que se han creado y que elementos los conforman.
Vista > Ventanas > Interfaz de usuario > Navegador
de sistema
Es importante tener en cuenta que la
lista no muestra las familias como tal, sino que, muestra los conectores de
estas con lo que una familia puede aparecer varias veces en la tabla si cuenta
con varios conectores. Por ejemplo, un lavamanos que cuente con un conector de
ACS, AFS y saneamiento aparecerá tres veces en la tabla, clasificados como
sistemas de fontanería de agua caliente sanitaria, agua fría sanitaria y
sanitario o sin asignar si el conector no está conectado a un sistema.
HERRAMIENTAS
Los sistemas tienen multitud de
aplicaciones y por lo tanto muchas herramientas relacionadas con ellos, como,
por ejemplo:
· Inspector de sistemas: El
inspector de sistemas es una herramienta que permite examinar secciones del
sistema y muestra información sobre la perdida de presión, la presión estática
y el flujo en ese punto. Además, en las secciones
conductos se muestra la pérdida de presión total de la ruta y la presión
excesiva de la ruta con respecto a la ruta que presenta una situación más
desfavorable. Esta ruta se muestra en color rojo y siempre se muestra la
orientación del flujo mediante flechas en todas las secciones.
· Comprobar sistemas: Esta herramienta permite
visualizar los avisos relacionados con los sistemas de fontanería en caso de
que existan desconexiones, haya discrepancias en la configuración flujo/demanda
o haya contradicciones en la dirección de flujo.
· Cambio de tamaño de conducto/tubería: Como su nombre
indica, a través del sistema se puede llegar a ajustar automáticamente el tamaño
de los conductos o las tuberías en función de la velocidad, la fricción o la
recuperación estática del fluido.
· Informes de pérdida de presión
en conductos/tuberías
CONCLUSIÓN
Una vez más se puede ver la
importancia que tiene la información en Revit y más específicamente en MEP.
Es importante modelar de forma correcta para que las instalaciones estén bien conectadas y el flujo de información sea óptimo. Esto nos dará modelos mucho más potentes de los que se podrá obtener mucha más información. Por ejemplo, existen plataformas de Facility Management como Ecodomus que son capaces de leer todos los elementos que forman parte de una instalación leyendo el sistema al que pertenecen, con lo cual, podemos ver que las aplicaciones de los sistemas son muchas, muy variadas y van más allá del cálculo.
Revit MEP: ¿Cómo sacarle el máximo rendimiento a la configuración eléctrica?
Revit es un software que va mucho más allá de un simple modelado.
Independientemente de la disciplina en la que trabajemos, un buen modelo
de Revit equivale a información. Y este es uno de los puntos fuertes
cuando hablamos de MEP electrical.
Hoy en día la
disciplina eléctrica es posiblemente la disciplina que menos se desarrolla,
sin embargo, puede llegar a contener una gran cantidad de información gracias a
las opciones que se pueden configurar a través de sus menús y parámetros.
Trabajar electrical en Revit
En Revit la
electricidad se puede trabajar de dos maneras, a las que nos gusta llamar
modelado esquemático o analítico y geométrico.
Por un lado, la parte esquemática nos mostrará los circuitos
y como estos están unidos entre ellos. Posiblemente esta vista esté configurada
con un nivel de detalle bajo para así poder ver las distintas familias
como luminarias, dispositivos eléctricos, dispositivos de
luminarias y equipos eléctricos a partir de un símbolo anidado
en la familia. Por otro lado, en la parte geométrica veremos los elementos
modelados con sus formas y dimensiones reales. Sin embargo, en
ningún caso se modelará el cable como tal.
Es por eso que las familias eléctricas pueden llevar conectores
de tubo (modelado geométrico) y/o de electricidad (modelado
analítico).
Configuración eléctrica
Indistintamente de como vayamos a trabajar la disciplina, es necesario
un mínimo de configuración previa. Para ello se debe acceder al menú “configuración
eléctrica” (acceso rápido tecleando “e” seguido de “s”):
- Línea oculta: Al igual que en la configuración mecánica, nos permitirá fijar la visualización de las instalaciones eléctricas cuando se crucen entre ellas. Es una opción muy útil cuando se trabaja con un nivel de detalle bajo.
- General: Este apartado permite establecer la forma de representar cierta información cuando se etiquete, como por ejemplo la descripción de un circuito.
- Ángulos: Permite definir los ángulos con los que trabajar a la hora de modelar la instalación.
- Cableado: Revit nos permite fijar cómo hará el software para determinar la talla de los cables y cómo los representará en las vistas. También encontramos el desplegable “Tamaños de cable” y “Tipos de cableado” donde podremos configurar y crear nuevos tipos de cable.
- Definiciones de voltaje: Aquí se podrán fijar los distintos voltajes que requiramos para las distintas instalaciones.
- Sistemas de distribución: Este es un apartado bastante importante puesto que los tipos que creemos serán los que más tarde asignaremos a los distintos equipos eléctricos, como por ejemplo cuadros. Podremos fijar si el sistema es trifásico o monofásico y marcar el voltaje de este (para ello previamente se debe haber creado el voltaje en “definiciones de voltaje”.
- Configuración de bandeja y de tubo: Aquí se definirán los símbolos que se utilizarán para la representación de algunas partes de la instalación. Además, podremos fijar tamaños y pendientes para las instalaciones.
- Cálculo de carga: Se podrá definir los métodos y los datos necesarios para los cálculos que realiza Revit.
- Tablas de planificación de paneles: Permite fijar los siguientes parámetros.
- Etiqueta de reserva: especifica el texto de la etiqueta por defecto que se aplicará al parámetro Nombre de carga de cualquier reserva de una tabla de planificación de paneles.
- Incluir reservas en totales de panel: determina si se desean incluir reservas en los totales de panel al añadir valores de carga a las reservas de una tabla de planificación de paneles.
- Fusionar circuitos multipolares en una sola celda: determina si se desea fusionar circuitos de 2 o 3 polos en una única celda de una tabla de planificación de paneles.
Modelado esquemático o analítico
Para modelar siempre será necesario que primero existan
familias ya cargadas y colocadas en el modelo que cuenten con conectores
eléctricos correctamente configurados, prestando especial atención al parámetro
voltaje.
En una
instalación eléctrica típica es necesario como mínimo un elemento de las
categorías: Equipo eléctrico (paneles), Aparato eléctrico
(enchufes), Dispositivo de iluminación (interruptores) y Luminaria.
Una vez colocados los elementos de la instalación, se deberán
seleccionar conjuntamente en función del circuito al que pertenezcan y se
deberá crear el sistema (de potencia o de interruptor). El sistema de
potencia relacionará los paneles eléctricos con los elementos a los que
alimente mientras que el de interruptor enlazará luminarias con interruptores.
Una vez generados los circuitos, se podrán hacer visibles.
Para ello hay dos opciones, cable en chaflán (rectilíneo) o en curva
(curvas). Es importante recordar que, pese a que las familias de luminarias o
aparatos si son elementos de modelo que se podrán visualizar en vistas como la
3D, los cables son elementos analíticos y por lo que, no se visualizarán en
vistas 3D.
Por lo general, los circuitos de potencia siempre terminarán
con un cable en forma de flecha que va en dirección al cuadro eléctrico que los
alimenta mientras que el de iluminación enlazará los elementos con el mismo
cable.
Para los distintos circuitos se
podrán utilizar distintos tipos de cable siempre y cuando se hayan configurado previamente
en el apartado cableado de la configuración eléctrica.
Los circuitos podrán recibir distintos nombres, pero la
nomenclatura la definirá Revit por defecto. Lo que si podremos configurar es el
orden y el tipo de nomenclatura que se desea (nombre de panel, prefijo,
estándar y por fases) si se selecciona prefijo, por ejemplo, el software
ordenará los circuitos numéricamente y le añadirá el prefijo que deseemos.
Esta nomenclatura y muchos otros parámetros pueden ser gestionados y tratados desde la opción “Crear tablas de planificación de paneles” que aparece al seleccionar equipo eléctrico. Estas tablas muestran información muy útil sobre los paneles y los circuitos que gobiernan y permite ciertas acciones como reequilibrar las cargas en las fases del panel.
Modelado geométrico
La forma de trabajar en el modelado geométrico es muy
parecida a la que se sigue cuando se modela una instalación de fontanería o una
instalación de clima con la diferencia de que en estos no se pude generar un
sistema (puesto que la información se trata a partir del cableado o el modelo
analítico).
Es importante recalcar que en ningún caso se modelan cables,
lo único que se puede llegar a modelar son bandejas eléctricas y/o tubos
(mangueras, tubos eléctricos, etc.).
En este caso también será necesario contar con familias que dispongan
de conectores de tubo o bandeja. Una familia puede tener perfectamente un
conector eléctrico y otro de tubo, dependiendo siempre de las exigencias o
necesidades del proyecto.
Además, será necesario tener cargado en el proyecto las familias que permitan desarrollar las instalaciones compuestas por bandejas eléctricas o tubos, es decir, las familias que componen las preferencias de enrutamiento (codos, tes, uniones, reductores, etc.).
Conclusiones
Hoy en día hemos podido comprobar que la disciplina eléctrica
es la que menos se desarrollada en los proyectos. En la mayoría de proyectos
solo se colocan aparatos, equipos eléctricos, luminarias y bandejas sin entrar
en configurar o plasmar los circuitos o las conexiones puesto que lo que
interesa obtener de estos modelos, por lo general, es un recuento de estos
elementos y la coordinación con el resto de disciplinas. Al final se suele
obtener un modelo con una gran cantidad de ‘’basura espacial” orbitando
alrededor del modelo sin estar conectados entre ellos física o analíticamente.
Un modelo MEP en el cual se trabaja la disciplina eléctrica de forma correcta puede ser de gran utilidad en fases de ejecución o de mantenimiento, donde se contaría con una gran cantidad de información sobre la instalación. Se podrían llegar a obtener esquemas eléctricos automatizados, es decir, que, con circuitos bien configurados y etiquetas correctamente generadas, se podría documentar una instalación sabiendo en todo momento que cuadro alimenta a las distintas instalaciones o que interruptores gobiernan las luminarias de forma automática, permitiendo que los cambios se actualicen automáticamente. A todo esto, le deberíamos sumar la información con la que contarían los elementos como fichas técnicas, fabricantes, direcciones a instaladores o proveedores, etc. Y esto a su vez coordinado con el resto de disciplinas del modelo.
Recuerda que si quieres aprender a dominar todas las herramientas y metodologías te recomendamos que visites nuestra web del Máster Superir BIM o nuestro Máster Oficial Bim Autodesk
Familias MEP: Configuración de conectores
En este post, voy a hablar sobre un aspecto muy importante en la generación de familias MEP, la configuración de los distintos parámetros que definirán la función de sus conectores y, por lo tanto, el comportamiento de esta dentro del modelo.
Antes de entrar en materia, quiero remarcar que, al igual que en un modelo BIM, para la correcta ejecución de familias, se deberá definir de antemano el nivel de detalle e información (LOD y LOI) que se usará. Así mismo, se deberán definir una cantidad de parámetros estimados que van a controlar su geometría.
A raíz de lo citado anteriormente, existe una pregunta clásica sobre la elección de familias: ¿se deben usar familias con LOD’s y LOI’s muy elevados en los proyectos?
Existe gran diferencia entre las familias genéricas y las familias muy específicas, cómo podrían ser las familias de fabricante. Estas, mayoritariamente generadas con LOD’s muy elevados y geometrías muy restringidas, debido a las especificaciones de catálogo, acostumbran a ser familias poco versátiles, en discordancia con el LOD especificado en el BEP.
Por otra parte, estas familias disponen de gran cantidad de parámetros e información del producto, que se debe considerar si es necesaria en el proyecto, ya que eso se puede reflejar en pesos de archivo mayores a lo recomendado, y una sobrecarga de información no relevante del modelo. Que por ejemplo, dificulte la gestión de la información en fases de explotación y mantenimiento futuras.
Con este ejemplo, he intentado dejar constancia de lo importante que es antes de realizar un modelo, saber qué tipología de familias se van a usar, dependiendo de la información con la que se quiere alimentar un modelo BIM.
Configuración de conectores
La diferencia entre una familia arquitectónica respecto de una familia MEP se encuentra en el uso de conectores.
Por lo tanto, para que esta funcione de manera correcta a nivel de sistema en el modelo, es imprescindible definir los siguientes parámetros:
Configuración de Flujo: Este parámetro se puede definir con 3 opciones.
- Predefinido: Cuando se requiera especificar el valor del flujo directamente en el conector. Esta configuración es la más usada para los terminales de un sistema.
- Calculado: Se definirá esta opción cuando se requiera que el conector herede la información de caudal de la red de tuberías o conductos a la que esté conectado. Esta opción, pues, sumará los valores de flujo conectados al sistema, aguas abajo. Se usará mayoritariamente en equipos.
- Sistema: Esta opción se utiliza cuando el valor del flujo de este conector es un porcentaje del total del flujo del sistema. Para ello, es necesario definir el parámetro Factor de flujo.
- Unidades de aparato: Opción habilitada cuando la clasificación de sistema sea, AFS, ACS o Sanitario. Es la opción que permite definir el valor de flujo en Unidades de descarga y será la que posibilite el cálculo de agua sanitaria mediante la conversión con valores procedentes de la tabla E103.3 (3) del Código Internacional de Fontanería (IPC).
Dirección del Flujo: Este es el parámetro que define el sentido del flujo, cogiendo como referencia la entrada o salida del elemento.
- Entrante: Se usa esta opción cuando el flujo entra dentro del elemento. Este puede ser el caso de un conector de Agua Caliente Sanitaria de un inodoro.
- Saliente: Se usa esta opción cuando el flujo sale del elemento. Este puede ser el caso de un conector de un equipo mecánico con clasificación de sistema, Suministro de aire.
- Bidireccional: Tal y como se ve en la figura anterior, esta opción se usa cuando el elemento puede admitir ambas direcciones de flujo, como puede ser el caso de los conectores de una válvula de bola.
Clasificación de Sistema: Este parámetro define el sistema al que va a pertenecer el conector y, por lo tanto, qué función va a desempeñar en el modelo con la red a la que esté conectado. Para un correcto funcionamiento, el conector deberá compartir clasificación con la red de conductos o tuberías con los que se vaya a conectar.
De ese modo, es muy importante la correcta generación de sistemas nuevos en el proyecto, asegurando siempre la clasificación pertinente de la instalación que defina.
- Suministro hidrónico, Retorno hidrónico, Sanitario, ACS, AFS, etc.: Clasificación que dependerá de la función que tenga el conector en la familia en cuestión. Por ejemplo, un Fancoil dispondrá de un conector de impulsión, uno o varios conectores de retorno, además de los conectores referentes a los sistemas de tuberías y eléctrica.
- Global: Se usará en los elementos que deban heredar la clasificación del sistema al que se conecten, posibilitando la opción de que una misma familia forme parte de sistemas con clasificaciones distintas. Una familia con este conector, como se ve en la figura anterior, puede ser una válvula de corte, la que podría colocarse tanto en un sistema de AFS cómo de ACS.
- Unión: Clasificación que se usa en conectores de familias de uniones.
Una vez definidos los parámetros anteriores, la familia funcionará correctamente a nivel de sistema, pero existe otro parámetro en la agrupación Mecánica que permite definir además la pérdida de carga del flujo del sistema.
En el caso de accesorios, como puede ser una válvula, o uniones de codos por ejemplo, al ser elementos que alteran la dirección y velocidad del flujo, se les debe definir un método de pérdidas de carga con el siguiente parámetro:
Método de Pérdida: Este habilita 3 opciones:
- Sin definir: Opción usada cuando no se define ningún valor de pérdida de carga al conector.
- Coeficiente: Opción usada cuando el valor de pérdida es constante en el sistema. Con esta opción se habilita el parámetro Pérdida de carga, donde se puede rellenar, bien con un valor fijo, o mapear con un parámetro que se rija por la función que define ese valor de pérdida.
- Pérdida de Carga: En este caso, se habilita el parámetro Coeficiente K, el que se debe rellenar con un valor de coeficiente según la tablas que rija al elemento.
La definición correcta de las familias MEP permitirá llevar los modelos BIM más allá de lo meramente geométrico. Un modelo que funcione a nivel de sistema permite extraer una información muy válida para la realización de proyectos de mayor calidad, además de procesos más eficientes de realización de los mismos.
En resumidas cuentas, se podría conseguir traspasar los resultados de cálculo externos al modelo y, con ello, ajustar secciones, mejorar trazados, sacar informes de pérdidas de carga, tener información de velocidades y flujos en terminales, conocimiento de flujo necesario de equipos e incluso realizar algún cálculo con el propio Revit, teniendo en cuenta la normativa con la que se rige y las limitaciones que eso conlleva.
Espero este post haya aumentado un poco vuestro conocimiento e inquietud sobre las familias de Revit. Si queréis seguir indagando en ellas, echadle un vistazo al post de Lookup Tables, una opción muy potente para generar familias eficientes.
Nos vemos en el siguiente post de MEP, esta vez relacionado con el Facility Management.
¿Quieres saber más sobre instalaciones e ingeniería BIM? Consulta nuestros cursos oficiales de Autodesk especializados en esta disciplina
¿Cómo funciona la herramienta "Pieza de fabricación"?
Hablar de Revit
hoy en día es hablar de control, exactitud y detalle. Todos hemos podido
comprobar en mayor o menor medida los beneficios que este software ofrece a
nivel de gestión y presupuesto entre otros, sobre todo en el ámbito
arquitectónico o constructivo. Ahora bien, ¿pasa lo mismo cuando hablamos de MEP?
Dependiendo del nivel de detalle que contengan las familias empleadas en una red de ventilación o fontanería, podemos obtener sistemas más o menos fieles a la
realidad, siendo, por lo general, los equipos
mecánicos y los accesorios las
familias más trabajadas y realistas. El resto de la instalación no deja de ser
un perfil cuadrado o circular extruido a modo de tubería o conducto.
Sin embargo, existe una herramienta en Revit capaz de convertir todo un modelo compuesto de tuberías y conductos en otro mucho más fiel a la realidad, empleando conectores, soportes, codos y demás piezas independientes con la finalidad de poder fabricar nuestro modelo BIM y obtener una medición exacta de piezas.
Esta herramienta se llama ‘’Pieza de fabricación”y utiliza una base de datos donde se encuentran todos los segmentos y demás elementos contemplados en la instalación. Las piezas provienen de archivos.itm, que es la extensión proveniente de Softwares como CADmep, ESTmep o CAMduct (productos de Autodesk fabrication). Los componentes de la instalación modelados en estos softwares vienen definidos geométricamente con un nivel de detalle muy alto y con toda la información relativa al producto según el fabricante, dando como resultado un modelo muy fiel a la realidad y, por lo tanto, un futuro modelo construible.
Por lo tanto, podemos entender las piezas de fabricación como un tipo de ‘’familias’’ que, como estas, debemos cargar en nuestro proyecto y que solo se pueden editar o crear desde los softwares anteriormente mencionados. Sin embargo, no será necesario tener estos programas instalados en nuestro PC para cargar y trabajar con estos elementos en Revit.
PRIMEROS PASOS
Para comenzar a trabajar de forma cómoda con las
Piezas de fabricación, deberemos activar la paleta ‘’Piezas de fabricación MEP’’ (Pestaña Vista > Interfaz de usuario > Piezas de fabricación MEP). Al abrir la ventana por primera
vez en un proyecto, veremos que las opciones están bloqueadas y vacías, puesto
que previamente a trabajar con esta herramienta debemos configurarla (entrando
en la opción “configuración” que aparece en la misma ventana).
Las piezas de fabricación se trabajan a partir de
servicios que no son más que los tipos de tuberías, conductos y bandejas eléctricas. No obstante, antes de elegir un servicio,
deberemos especificar una configuración
de fabricación, con lo que le indicaremos al programa si trabajaremos en el
sistema métrico (Revit MEP Metric
Content) o imperial (Revit MEP
Imperial Content). Es importante elegir bien, puesto que una vez seleccionada
una opción y cargado un servicio, no se podrá volver a cambiar la configuración
de fabricación a menos que se descarguen los servicios utilizados y se eliminen
del modelo.
Una vez seleccionada
una configuración de fabricación, Revit nos permitirá cargar servicios al
proyecto. Estos servicios son los archivos.itm mencionados anteriormente, que
deberemos haber descargado previamente en nuestro archivo de Revit.
Los servicios que
Revit trae por defecto descargados son los siguientes:
SERVICIO CONDUCTOS
Ductwork: (1000PA) Ductwork: (1500PA) Ductwork: (2500PA) Ductwork: (250PA) Ductwork: (500PA) Ductwork: (750PA) |
Conductos de chapa |
Ductwork: Ductboard | Conducto de fibra |
Ductwork: Flue duct Multishape | Conductos para chimeneas |
SERVICIO BANDEJAS
Electrical: Busway | Bandeja de chapa para electro conducto |
Electrical: Ladder | Bandeja tipo escalera |
Electrical: Wire Basket | Bandeja tipo Rejiband |
Electrical: Wireway | Bandeja de chapa cableada |
SERVICIO FONTANERÍA
Piping: ABS | Tuberías plásticas de polietileno |
Piping: Carbon press fittings | Tuberías plásticas de polietileno con uniones pres fittings |
Piping: Copper pres fittings | Tuberías de cobrecon uniones pres fittings |
Piping: Copper soldered | Tuberías de cobre soldadas a enchufe |
Piping: DWV soldered | Tuberías de cobre soldadas a enchufe para saneamiento |
Piping: Polybutylene electro fusion | Tubería plástica electrofusion |
Piping: Polybutylene socket fusion | Tubería plástica unidas por fusión a enchufe |
SERVICIO SOLAR
Piping: Copper brazed | Tuberías de cobre soldadas a enchufe y alta temperatura |
SERVICIO SANEAMIENTO
Drain waste and vent | Tubería metálica con conexión tipo vitaulic con pendientes |
Piping: No hub below ground | Tubería metálica con conexión tipo vitaulic con pendientes |
SERVICIO VARIOS
Piping: SolderedxGrooved | Tuberías soldadas a enchufexranurado |
Piping: ThreadedxGrooved | Tuberías roscadasxrunuradas |
Piping: WeldedxSocketed | Tuberías soldadasxenchufe |
Piping: WeldedxSoldered | Tuberías soldadoxsoldado a enchufe |
Por lo
tanto, deberemos escoger de la lista de servicios descargados los que
precisemos para nuestro proyecto y cargarlos nuestro entorno de trabajo. Una
vez hecho esto, aceptamos y veremos cómo en la paleta de Piezas de fabricación
MEP nos aparecen los distintos elementos que componen los servicios instalados
(elementos de acceso, tramos de conducto, elementos de fijación, etc.).
A partir
de aquí, podemos modelar de dos maneras. Por un lado, podemos transformar las
instalaciones ya modeladas (a excepción de equipos y accesorios) en piezas de
fabricación seleccionando toda la instalación y eligiendo la opción ‘’Diseño de
fabricación’’ de la pestaña “modificar”, para posteriormente seleccionar uno de
los servicios cargados. Por otro lado, podemos modelar directamente con las
piezas de fabricación desde cero.
Cabe decir que existe la posibilidad de mapear familias de Revit (.rfa) con piezas de fabricación (.itm) similares para que se substituyan las unas por las otras. Esto puede hacerse, por ejemplo, si tenemos una red de fontanería modelada en Revit con accesorios como válvulas. Si esa misma válvula la tuviéramos como servicio, podríamos substituir la una por la otra.
HERRAMIENTAS
DE TRABAJO
Tanto si modelamos con las piezas de fabricación desde cero como si transformamos un sistema ya creado, existen unas herramientas que son exclusivas de esta disciplina. Estas descripciones pueden consultarse en la ayuda de Autodesk.
Editar pieza: abre el cuadro de diálogo “Editar pieza” donde se pueden editar los parámetros de cotas y conectores.
Rotar 45 grados / Rotar 90 grados / Rotar 180 grados: hace girar la unión seleccionada alrededor de su conector en incrementos de 45, 90 o 180 grados.
Conmutar conector: se modifica el conector abierto que está enlazado al cursor durante la colocación.
Insertar pieza: conecta una unión o equipo con conectores en la línea de la misma forma y tamaño al segmento recto de un tramo de conducto.
Conectar como injerto: conecta una unión a un recto rectangular como un injerto. Este comando está activado por defecto para injertos.
Optimizar las longitudes: optimiza las longitudes rectas de la red de conductos genérica mediante la adición, eliminación o modificación de longitudes de segmentos rectos. Hay que tener presente que, si un segmento recto está bloqueado o forma parte de un grupo, no se podrá optimizar.
Enrutamiento y relleno: proporciona una o varias soluciones para rellenar un hueco en un tramo de fabricación.
Mostrar servicio: activa el servicio y el grupo en la paleta “Piezas de fabricación MEP” para la pieza seleccionada, de modo que puede colocar fácilmente piezas adicionales.
PROS Y CONTRAS
Pese a que en un primer momento
un modelo MEP transformado a piezas de fabricación tiene muy buena pinta, deberemos
estudiar si realmente es lo más conveniente para el correcto desarrollo de
nuestro proyecto ya que dependiendo de las exigencias de este, puede
interesarnos más o menos. Principalmente, como su nombre indica, un modelo con
piezas de fabricación se utilizará para mandar a fabricar, obteniendo de este
modelo planos, cómputos de materiales y piezas, etc.
PROS | CONTRAS |
Modelo altamente detallado con todas las piezas utilizadas dentro de una instalación donde encontraremos información como el peso de la pieza, sus dimensiones, el material, etc. |
Modelado más complicado y lento. |
Posibilidad de convertir una red de instalaciones genérica a un modelo equivalente con un nivel de desarrollo LOD 400. |
Pérdida de todos los sistemas generados y, por lo tanto, todos los parámetros relacionados con él. * |
Generación de planos para fabricación. |
Imposibilidad de editar los elementos. itm desde Revit. |
*La pérdida de los
sistemas MEP es uno de los puntos más críticos a la hora de generar un modelo
con piezas de fabricación. Perder un sistema trae consigo varios inconvenientes
puesto que, como se ha dicho anteriormente, perderemos todos los parámetros
relacionados con él, como, por ejemplo:
- Imposibilidad de generar diseños de conductos o tuberías de
forma automática. - Imposibilidad de realizar cálculos de perdida de presión y
presión estática. - Imposibilidad de realizar análisis en el diseño.
- Pérdida de todos los filtros de visualización generados para los
sistemas.
Por la experiencia que he adquirido en MSI Studio con esta herramienta, he podido comprobar que aporta grandes beneficios a nivel económico y de gestión (siempre que deseemos un modelo para fábrica) ya que, por un lado, nos permite obtener un listado exacto y desglosado de todo el material necesario para el desarrollo de nuestra instalación. Por otro lado, también nos permite diseñar la instalación de la forma más óptima y eficiente posible puesto que podremos asegurarnos de qué piezas y cuantas son realmente necesarias en las soluciones que generemos y cómo esto repercute en el proyecto.
Por ejemplo, en un tramo recto de una instalación de ventilación, podremos ver cuántas piezas reales necesitamos para cubrir todo el largo. Estas piezas cuentan con un largo determinado que, sumado entre ellos, puede no coincidir con el del tramo proyectado. En una situación así deberemos decidir si añadimos una pieza (con lo que el tamo total será más largo) o lo hacemos más corto.
No hay que olvidar que,
al pasar al modelo de instalación, perderemos el sistema con todo lo que ello
conlleva, por lo que es recomendable duplicar el modelo antes de convertirlo
para así tener un archivo con la instalación convertida a piezas de fabricación
y otro archivo con el modelo junto con sus sistemas. Es una forma de “guardarnos
las espaldas” frente a futuros cambios que nos permitirán seguir con un modelo
en el que podremos calcular o analizar.
El resultado final sería una gran tabla con un
desglose de todas las piezas utilizadas en una instalación, donde podríamos ver
todos los detalles relacionados con ella con valores reales.
Si os interesa el tema MEP, ¡no dudéis en echar un
vistazo a nuestras publicaciones!
¿Quieres saber más sobre instalaciones e ingeniería BIM? Consulta nuestros cursos oficiales de Autodesk especializados en esta disciplina