Qué es el origen de la luz y cómo asociarle un archivo .ies
Indistintamente de la disciplina MEP que se trabaje en Revit, es recurrente pensar en las ventajas que el programa aporta en los campos de la coordinación o el análisis. Sin embargo, existen otras aplicaciones como las simulaciones. En el marco de la disciplina eléctrica y más concretamente en la iluminación, Revit es capaz de realizar simulaciones lumínicas o de contener información referente a la fotometría de una luminaria. Esto permite, por ejemplo, que cuando se realice un render con esa luminaria, se incluya la luz que esta genera en la imagen.
FAMILIA LUMINARIA Y ORIGEN DE LUZ
Las familias de Revit de la categoría “Luminaria” cuentan con la característica de poder generar un origen de luz. El origen de luz representa la parte de la luminaria que emite luz como por ejemplo un Led o una bombilla.
El origen de luz se puede definir desde la herramienta “Definición de origen de luz”. Desde esta herramienta se podrá definir la forma de emisión y la distribución de la luz, siendo las opciones las siguientes:
Forma de emisión:
- Punto
- Línea
- Rectángulo
- Círculo
Distribución de la luz:
- Esférica
- Hemisférica
- Foco
- Red foto
- Métrica
La definición de la distribución de luz que se escoja estará relacionada con algunos parámetros de tipo de la familia con lo que es importante escoger el indicado
PARÁMETROS FOTOMÉTRICOS
Las familias de la categoría “Luminarias” cuentan con un grupo de parámetros llamados “Fotometría”.
Estos parámetros configuran el comportamiento lumínico de la luminaria, algunos de los cuales afectarán directamente a su visualización en el render y como hemos dicho, varían en función de la distribución o la forma de emisión de la luz.
Los parámetros existentes y sus definiciones según Autodesk son:
- Cambio de temperatura de color de luz atenuada: Especifique si el color y la intensidad de un origen de luz atenuado cambian en función de las curvas predefinidas. Por ejemplo, las luces incandescentes suelen amarillear cuando se atenúan. Seleccione Curva de lámpara incandescente o nada.
- Color inicial: Color del origen de luz antes de que le afecten los factores ambientales y los filtros de color. Haga clic en Valor para mostrar el cuadro de diálogo Color inicial.
- Factor de pérdida de luminosidad: Valor utilizado para calcular la cantidad de luminosidad perdida (o ganada) debido a factores ambientales, como el polvo o la temperatura ambiente. Haga clic en el campo Valor para mostrar el cuadro de diálogo Factor de pérdida de luminosidad.
- Filtro de color: Color utilizado para cambiar la luz emitida del origen de luz. Haga clic en la columna Valor. En el cuadro de diálogo Color, seleccione el color que desee y haga clic en Aceptar.
- Intensidad inicial: Brillo de la luz antes de que factores ambientales reduzcan o cambien la calidad de la misma. Haga clic en el campo Valor para mostrar el cuadro de diálogo Intensidad inicial.
- Longitud de línea de emisión: Longitud de la línea que representa el origen de luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Línea.
- Longitud de rectángulo de emisión: Anchura del rectángulo que representa el origen de luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Rectángulo.
- Diámetro de círculo de emisión: Diámetro del origen de luz que emite luz en una imagen renderizada. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establezca en Círculo.
- Emitir forma visible en renderización: Seleccione esta opción para que la forma de la luz sea visible como superficie luminiscente (resplandor) cuando la cámara (de la vista 3D) apunta directamente al origen de luz. Este parámetro está disponible cuando el parámetro Forma de emisión se establece en Círculo o Rectángulo.
ARCHIVO .IES
La extensión .ies (Illuminating Engineering Society) es propia de archivos fotométricos estándar. Son archivos de datos que guardan información relacionada con la luz como la cantidad o la medida de la luz. Estos archivos sirven para simular la iluminación y así visualizar el sistema de iluminación de un espacio antes de instalarlo.
Estos archivos se pueden asociar a un origen de luz en Revit para que este adopte la forma y las características definidas en él.
Previamente a asociar el archivo .ies es necesario configurar el origen de luz como “Red fotométrica”, de lo contrario no aparecerá el parámetro de tipo que permite buscar el archivo.
Una vez definido el origen de luz como una red fotométrica será posible visualizar el parámetro “Archivo de red fotométrica”. Este parámetro accede al buscador del ordenador para que el usuario seleccione el archivo .ies deseado. Al instalar Revit, también se instalará una carpeta con archivos .ies que podrán ser utilizados.
CONSIDERACIONES
Para trabajar con luminarias es recomendable conocer algunos aspectos necesarios para el correcto desarrollo y funcionamiento de la familia:
- El origen de luz solo será visible y editable si la opción “Origen de luz” está activa. Está opción la encontraremos en “Parámetros y categoría de familia” en “Propiedades”.
- Para generar una luminaria con varios orígenes de luz como una luminaria tipo araña, se deben anidar las distintas partes de la luminaria que contengan el origen puesto que no se pueden generar más de un origen de luz por familia.
- Es recomendable que el origen de luz no interfiera con partes de la geometría, es decir que la geometría de la luminaria y el origen no se solapen.
- Es recomendable revisar el comportamiento mediante los ajustes de visibilidad del proyecto en vistas 2D o 3D con estilos de vista Sombreados o Realistas.
CONCLUSIONES
Este tipo de opciones nos muestran por un lado la importancia de seleccionar una plantilla de familia correcta ya que, de lo contrario, ciertas opciones como el origen de luz no estarían disponibles.
Por otro lado, hemos podido ver otra aplicación del as familias MEP más allá de la coordinación o el análisis.
Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte II
Continuando con el tema de los alcances de la herramienta de muros, pasamos en esta ocasión a mostrar la aplicación práctica de algunas tipologías arquitectónicas de muros mencionadas en la parte previa.
Caso práctico de modelado
A modo de ejemplificar las aplicaciones haremos un muro para cada una de las opciones contempladas en el apartado anterior; mostraremos la edición interna en Revit con un renderizado y a su vez un renderizado sencillo en la herramienta de Lumion, en la que únicamente se aplicaron materiales y se colocaron algunos componentes para una apreciación de un posible resultado.
OP_1: Imagen – Muro de Malla Ciclón
Este es un tipo de muro que suele tener grandes extensiones pues cuando se modela normalmente es para hacer un cerramiento de un límite de parcela. Por lo cual, también es muy usual que quieras o necesites combinarlo con otra tipología de muros.
Partimos de un muro genérico, lo duplicamos y asignamos las configuraciones básicas, cambio de nombre, ajuste del espesor del material, etc.; ahora bien, en cuanto a la asignación de materiales, partiremos también de un material nuevo, al que le insertaremos las imágenes seleccionadas, que como se menciona previamente será necesario contar con dos imágenes que cargaremos en la pestaña de aspecto; una en el apartado Genérico y la otra en el apartado de cortes para lograr la transparencia, según se muestra en la siguiente imagen.
Al haberlo creado como muro básico podremos disponer del mismo individualmente o también utilizar otra aplicación como la de muros apilados para cumplir con una casuística muy común como lo es un muro de cerramiento.
De igual forma podremos exportar nuestro proyecto a otros softwares o editarlo en motores de renderizado y tratar diversos materiales.
OP_2: Muro Cortina – Muro de Celosía de Barro
Para el caso de un muro de celosía, podríamos usar diversas metodologías; sin embargo, trataremos de ejemplificar la facilidad de la reproducción y la utilización de diferentes tipos de paneles en un muro cortina.
Para esta opción, crearemos una familia de panel con la forma de la celosía, que luego aplicaremos en nuestra tipología de muro cortina en el cual se hará también la configuración de la retícula con el tamaño de la celosía.
Esta tipología a su vez nos permite variar en las tipologías de paneles, como cualquier muro cortina, por lo que de haber creado diversas tipologías podremos hacer uso de las mismas dentro de un mismo muro.
Tras haber creado los diferentes paneles y haberlos cargado dentro del proyecto podremos utilizar una variante o hacer una mezcla de ambas, tal como se muestra en la imagen a continuación.
OP_3: Herramientas de Edición – Muro de Membrana
Al igual que con la celosía de barro, en ésta también se pueden usar diversas opciones de muro, para el caso particular se hará la aplicación de un muro puntual con un tramado orgánico. La ventaja de esta herramienta es que nos permite hacer diferentes diseños en nuestra trama.
Al ser un muro puntual, la herramienta de edición de perfil nos permite de forma rápida, crear un tramado con libertad sin la necesidad de la creación de familias extras.
OP_4: Modelar In Situ – Muro de Chapa Acanalada
Aprovechando los usos de diferentes planos de trabajo haremos la aplicación de un muro de chapa acanalada.
Para la creación de este muro y su respectivo computo como categoría muro, haremos uso de la herramienta de componente in situ, es importante asignarle la categoría si queremos que se compute como tal.
Esta tipología al tener una sección irregular tendrá que trabajarse con un plano de referencia en planta, en el cual crearemos la extrusión con la respectiva sección del canal a utilizar, cabe mencionar que normalmente la edición de los muros suele hacerse en alzado. Es importante hacer hincapié en que estirar este muro no será una opción viable post edición de la sección en planta pues la geometría se deforma.
Conclusión
Reafirmamos que la herramienta de Revit es muy potente y que puede jugar a nuestro favor para la proyección de toda idea en nuestros proyectos. Esperamos haber podido aportar un panorama general de una herramienta muy sencilla que mediante la profundización de la misma nos permite lograr aplicaciones avanzadas en el diseño.