¿Existen límites para la parametrización de familias?
En una ocasión se presentó que un proyecto arquitectónico en el que estábamos dando apoyo, la morfología y diseño del edificio daba pie a la creación de geometrías inusuales y familias poco comunes también; dichas familias a su vez presentaban diferentes tipologías con características similares que, para no crear mil familias, nuestro mejor aliado era la parametrización, dado que el proyecto se encontraba en estado de proyecto básico y el objetivo del modelado del mismo era la preparación del proyecto ejecutivo, por tanto las decisiones de diseño iban y venían a la orden del día y eso implicaba cambios en el modelo.
Algunos elementos eran de fácil parametrización, otros no tanto, los elementos de fachada, eran sin duda los más complejos, entre ellos los módulos de fachada, retomando la morfología del edificio, en planta podíamos observar que los vértices del proyecto variaban el ángulo de apertura, lo que hacía que dichos módulos se solaparan entre sí y esto nos llevó a una decisión: hacer módulos de esquina.
Caso práctico: Módulos de esquina
La familia de modulo de esquina contaba con dos elementos básicos: un elemento de fachada prefabricada que simulaba una pirámide inversa extruida y una ventana, encontrábamos tres tipologías de este modulo que podían variar el ángulo de esquina a esquina. Como mencionamos previamente optamos por crear la familia para construir la esquina y al tener ventanas en ambas caras del edificio nuestra mejor opción era una ventana de esquina.
Este tipo de familia de por sí tiene una peculiaridad, el agujero del muro es doble, pero el anfitrión es un único elemento en la familia, pasamos a tener no un hueco sino una extrusión vacía que debe vaciar al elemento anfitrión. Esto es relativamente sencillo, para el caso había al menos tres variables de aberturas de ángulos, sumada la condición de que la separación de ambos cuerpos en cada variante.
Ésta, por motivos de elementos de unión, debía ser de 10cm, lo cual nos sitúa ante diversas opciones, las más obvias eran:
- Hacer tantas familias como variantes de ángulos encontráramos en el proyecto, esto facilitaba la coordinación de los 10 cm entre ambos cuerpos, pero triplicaba las familias, peso y el trabajo en caso de cambios y ajustes, además de la creación de nuevas familias en caso de existir otras aberturas y/o cambios en el proyecto
- Parametrizar el ángulo de abertura y la separación con el centro de rotación de la familia. Y es aquí donde sobreviene la pregunta, ¿hasta dónde puedo parametrizar una familia?; ¿Entiende Revit de geometría descriptiva, matemáticas y trigonometría?
Pues sí, Revit entiende de trigonometría y hasta dispone de una página de ayuda en donde despliega todas las funciones que tiene a nuestra disposición. A continuación, podemos ver el cuadro resumen de fórmulas que podemos encontrar en la página de Autodesk:
Entonces, el reto únicamente era el de desarrollar una fórmula que nos permitiera con el cambio de ángulo mantener la distancia de 10cm que requeríamos. Y es así como para esta familia no sólo se hizo la parametrización del ángulo, las dimensiones básicas de cada cuerpo de la ventana, sino también la distancia de separación de los mismos con respecto al centro de rotación.
Para el caso hicimos uso de la Ley de cosenos:
Que para el caso de aplicación se traduce en lo siguiente:
Donde:
C= 10cm
γ = Angulo conocido y variable de acuerdo a cada esquina
Esto nos permitía que al haber una variación en la abertura únicamente debíamos introducir el nuevo ángulo y la familia se adaptaría a este cambio, además de la creación de nuevas tipologías.
Conclusión
Si bien, aún no podemos responder a la pregunta de si hay algún límite, si podemos decir que la parametrización no es limitada y Autodesk tiene diferentes páginas y recursos de ayuda para poder hacer uso de diferentes estrategias.
Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte II
Continuando con el tema de los alcances de la herramienta de muros, pasamos en esta ocasión a mostrar la aplicación práctica de algunas tipologías arquitectónicas de muros mencionadas en la parte previa.
Caso práctico de modelado
A modo de ejemplificar las aplicaciones haremos un muro para cada una de las opciones contempladas en el apartado anterior; mostraremos la edición interna en Revit con un renderizado y a su vez un renderizado sencillo en la herramienta de Lumion, en la que únicamente se aplicaron materiales y se colocaron algunos componentes para una apreciación de un posible resultado.
OP_1: Imagen – Muro de Malla Ciclón
Este es un tipo de muro que suele tener grandes extensiones pues cuando se modela normalmente es para hacer un cerramiento de un límite de parcela. Por lo cual, también es muy usual que quieras o necesites combinarlo con otra tipología de muros.
Partimos de un muro genérico, lo duplicamos y asignamos las configuraciones básicas, cambio de nombre, ajuste del espesor del material, etc.; ahora bien, en cuanto a la asignación de materiales, partiremos también de un material nuevo, al que le insertaremos las imágenes seleccionadas, que como se menciona previamente será necesario contar con dos imágenes que cargaremos en la pestaña de aspecto; una en el apartado Genérico y la otra en el apartado de cortes para lograr la transparencia, según se muestra en la siguiente imagen.
Al haberlo creado como muro básico podremos disponer del mismo individualmente o también utilizar otra aplicación como la de muros apilados para cumplir con una casuística muy común como lo es un muro de cerramiento.
De igual forma podremos exportar nuestro proyecto a otros softwares o editarlo en motores de renderizado y tratar diversos materiales.
OP_2: Muro Cortina – Muro de Celosía de Barro
Para el caso de un muro de celosía, podríamos usar diversas metodologías; sin embargo, trataremos de ejemplificar la facilidad de la reproducción y la utilización de diferentes tipos de paneles en un muro cortina.
Para esta opción, crearemos una familia de panel con la forma de la celosía, que luego aplicaremos en nuestra tipología de muro cortina en el cual se hará también la configuración de la retícula con el tamaño de la celosía.
Esta tipología a su vez nos permite variar en las tipologías de paneles, como cualquier muro cortina, por lo que de haber creado diversas tipologías podremos hacer uso de las mismas dentro de un mismo muro.
Tras haber creado los diferentes paneles y haberlos cargado dentro del proyecto podremos utilizar una variante o hacer una mezcla de ambas, tal como se muestra en la imagen a continuación.
OP_3: Herramientas de Edición – Muro de Membrana
Al igual que con la celosía de barro, en ésta también se pueden usar diversas opciones de muro, para el caso particular se hará la aplicación de un muro puntual con un tramado orgánico. La ventaja de esta herramienta es que nos permite hacer diferentes diseños en nuestra trama.
Al ser un muro puntual, la herramienta de edición de perfil nos permite de forma rápida, crear un tramado con libertad sin la necesidad de la creación de familias extras.
OP_4: Modelar In Situ – Muro de Chapa Acanalada
Aprovechando los usos de diferentes planos de trabajo haremos la aplicación de un muro de chapa acanalada.
Para la creación de este muro y su respectivo computo como categoría muro, haremos uso de la herramienta de componente in situ, es importante asignarle la categoría si queremos que se compute como tal.
Esta tipología al tener una sección irregular tendrá que trabajarse con un plano de referencia en planta, en el cual crearemos la extrusión con la respectiva sección del canal a utilizar, cabe mencionar que normalmente la edición de los muros suele hacerse en alzado. Es importante hacer hincapié en que estirar este muro no será una opción viable post edición de la sección en planta pues la geometría se deforma.
Conclusión
Reafirmamos que la herramienta de Revit es muy potente y que puede jugar a nuestro favor para la proyección de toda idea en nuestros proyectos. Esperamos haber podido aportar un panorama general de una herramienta muy sencilla que mediante la profundización de la misma nos permite lograr aplicaciones avanzadas en el diseño.
Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte I
Continuando con la materia del post anterior en el que tratamos un par de herramientas gráficas, en esta ocasión profundizaremos en una herramienta básica de Revit, MUROS ARQUITECTÓNICOS, pero yendo un poco más allá de la asignación de capas en la edición del elemento.
Puede
que nos haya sucedido que durante la proyección de un espacio queramos utilizar
un muro que sale fuera de las opciones básicas de Revit, un muro cuya
superficie no sea uniforme, un muro que sea transpirable, que me permita ver a
través pero a su vez me genere una barrera, una división que no tenga un
carácter carcelario sino que armonice con el espacio y no tengamos claro cuál
sea la mejor opción para hacerlo, por lo que en esta ocasión se tratarán un par
de casuísticas que son usuales en proyectos arquitectónicos.
Bodybuilding workout secrets to workout success female bodybuilding workouts youtube, female bodybuilding split activity bloomseo
Muros arquitectónicos
Sabemos
que un muro es un elemento vertical que sirve como envolvente, que
delimita un espacio y sus características físicas y plásticas pueden ser muy
diversas, que fuera del material que lo componga, su composición formal puede
ser un elemento clave en el diseño. Algunas de las variantes que solemos
encontrar con relativamente bastante frecuencia son:
- Muros
de celosía,
una tipología de muro consistente en un tablero normalmente conformado por una retícula,
la cual sigue un patrón regular que permite cierta visibilidad entre un espacio
y el otro a partir de vacíos que se van generando; ésta retícula puede estar
conformada por listones de madera, bloques de hormigón, celosías de barro,
listones de PVC, piezas metálicas, etc., dentro de esta tipología también
encontramos la variable de celosía orgánica que no precisamente es una retícula
sino más bien un patrón irregular, una membrana.
- Muro
de chapa,
estos son tipologías de muros más industriales, pueden tener una sección
regular o una sección acanalada, usualmente tienen un uso más estructural que
arquitectónico, pero se ha dado con más frecuencia como una tendencia de
arquitectura con estilo industrializado.
Modelado de muros arquitectónicos
Sabemos
las nociones básicas de como modelar un muro en Revit; la
selección de los tipos existentes y la creación de nuevas tipologías a partir
de la edición de las capas que componen el elemento como tal, podríamos entrar
también en la edición y creación de materiales para jugar con nuevos
materiales, acabados, etc., y si nos dispusiéramos a la fabricación de los muros
mencionados anteriormente, tras analizarlo un poco, podríamos acabar
concluyendo en opciones muy diferentes dependiendo de nuestra experiencia con
el programa o de nuestras preferencias, entre las cuales podemos mencionar
fácilmente las siguientes: una imagen con el patrón del material, un muro
cortina, la edición de muros y modelar in situ, probablemente
haya alguna otra opción que se nos escape, pero de momento hablaremos un poco
de los pros y contras de cada una de estas opciones.
PROS | CONTRAS | |
OP_1 IMAGEN |
El elemento es más ligero. Al crear una tipología de muro básico, nos permite, si se ha elegido bien la imagen, extender tanto en longitud como en altura sin deformar el patrón. Es decir, tenemos libertad de utilizar este muro en diferentes extensiones y ajustarlo al modelo. Al ser un muro básico podemos también asociarlo a muros apilados y combinarlo con otras tipologías. | No permitirá la edición gráfica de la misma, mejorar la calidad etc., la resolución dependerá de la calidad de imagen con la que cuentes, al igual que la reproducción del patrón, en que la imagen debe tener muy bien definidos los limites para que la unión entre una reproducción y otra sea imperceptible, por lo que no podrá ser una imagen cualquiera. Para conseguir las transparencias en los huecos de la celosía o malla, que es lo óptimo, debes obtener dos imágenes, lo que podríamos decir el revelado y el negativo para lograr un Bump mapping. |
OP_2 MURO CORTINA |
El elemento se vuelve replicable y modulable. Podremos hacer asignación de materiales, inclusive si lo pasamos a otro software de construcción y renderizado; por ejemplo, si quisiéramos trabajarlo en 3D Max o desde la interfaz de Lumion podremos asignar el material que mejor se ajuste o que más nos guste. Permite la diversificación de las variables de modulación, es decir, podría cambiar el tipo de panel y con ello hacer un juego de diseño del muro. | Los muros cortina por defecto tienden a ser un poco más pesados si de gráficos hablamos, por lo que es probable que nuestro modelo se vuelva un poco más lento, que se ralentice como si de un problema de lag se tratara. No lo podremos trabajar como un muro apilado. |
OP_3 HERRAMIENTAS DE EDICIÓN |
Permite la asignación de materiales. Libertad de elegir cualquier patrón que se nos ocurra y de hacer diferentes tipologías de vacíos. Relativamente rápida edición. | La edición es para un elemento estático o patrones muy sencillos. Para extenderlo nos veremos obligados a editar el perfil, de lo contrario, si es un patrón muy tupido nos arriesgamos a perder el trabajo y enfrentarnos a un fatal error, o en el mejor de los casos tener el elemento deformado pues al estirar el muro se desconfigura la edición. No puede re utilizarse con facilidad. El tipo de edición al ser de carácter restrictivo ralentiza en gran medida el modelo, volvemos a tener problemas de lag. Dificultad en el uso de las herramientas automatizadas. |
OP_4 MODELAR IN SITU |
Al tener libertad de elección del plano de trabajo permite hacer las ediciones no solo en la superficie sino también en su sección horizontal. Podremos contabilizarlo siempre y cuando le hayamos asignado la categoría de muros. | Alargar el muro no es una acción automática y por ende si nuestro muro tendrá una mayor longitud habrá que entrar en la edición para evitar que el elemento se desfigure o replicarlo. Dependiendo del tipo de sección horizontal podremos o no insertar carpinterías. |
Conclusiones
De
todas las opciones, no desestimamos ninguna, la elección de la herramienta a
utilizar dependerá del propósito y el tipo de aplicación que tendrá, no es lo
mismo una tipología de muro que aplicarás en diferentes puntos del proyecto que
un muro puntual que no tocarás más, y también del tipo de muro que queramos
utilizar.
Os invitamos a ver la segunda parte del post en que se realizarán casos prácticos puntuales para la utilización de las diferentes herramientas mencionadas
Y recordaros, si os interesa el mundo BIM y queréis convertiros en expertos/as os recomendamos cursar nuestros Máster BIM
¿Composiciones gráficas para un proyecto de Arquitectura en Revit? FAQs de Arquitectura en Revit.
Suele
suceder que, en determinados proyectos que tienen un requerimiento
gráfico de mayor peso, se vuelve necesario hacer vistas un poco más atractivas
o artísticas, y a veces estamos acostumbrados a otros softwares de diseño;
y podemos encontrarnos, erróneamente, con cierta rigidez de parte de Revit, y
surgen las siguientes dudas: ¿Puedo hacer una sección fugada en Revit?
¿Puedo hacer una isométrica explotada? ¿Y si quiero hacer un muro de “x características”?
Normalmente
pensamos que es algo de gran complejidad o quizá que en Revit no se
podrá hacer y en vista de que son cuestiones de gran sencillez y muy prácticas,
nos disponemos a responder a estas consultas:
Hacer Secciones Fugadas
Esta
es quizá la actividad que tiene más truco de todas pues consiste en la creación
de una vista 3D de cámara y activar la caja de sección para
generar el plano en corte.
Tras
la generación de la cámara nos vamos a la paleta de las propiedades
y clicamos en el recuadro de caja de sección, podremos ver la caja de
sección como si estuviésemos dentro de la misma, por lo que nos ayudaremos
de cualquier otra vista para poder ajustar la sección a trabajar.
Las
colocamos en paralelo, seleccionamos en la vista de la cámara la caja
de sección y nos situamos en la otra vista para seleccionar las flechas
de control y así poder acortar o estirar y acoplar la vista deseada.
Una
vez hemos acoplado la vista, nos dedicamos a hacer un par de configuraciones
gráficas para que la sección quede lista, al ser una vista de cámara,
podemos hacer uso de opciones de visibilidad o generar un renderizado.
Hacer isométricas explotadas en Revit
Una
isométrica explotada es un tipo de vista que podemos generar con la
ayuda de una herramienta que se encuentra ubicada en la pestaña de Modificar
de la paleta de herramientas en el apartado de Vista, denominada “Desplazar
elementos” ,
que por defecto está inhabilitada si no tenemos un elemento seleccionado o si
estamos en una vista de plano, corte o alzado; por lo que podemos deducir que
esta herramienta es específica de las vistas 3D.
Esta,
tal como lo describe Revit al situarnos sobre la misma, nos permite “crear
una representación específica para la vista de los elementos del modelo que se
pueden desplazar en la vista”, lo que quiere decir que al hacer estos
desplazamientos no estamos alterando el modelo sino únicamente modificando la
vista de trabajo.
Una
vez hemos seleccionado un elemento en particular podremos ver la herramienta
habilitada, la seleccionamos y se activan los controles de arrastre para
poder desplazarse en los ejes X, Y y Z según sea el criterio de despiece que
queramos utilizar, de igual modo también podemos definir las coordenadas
específicas en la paleta de propiedades.
Al
hacer el desplazamiento hemos creado un conjunto de desplazamiento,
el cual podremos editar o restablecer; al editar, tal como sucede en los grupos
nos permite, según sea el caso, añadir o eliminar elementos al conjunto
y de esa forma desplazar todos los elementos agrupados; cabe mencionar
que cuando añades elementos a un conjunto, estos adoptan el
desplazamiento del mismo. Al restablecer vuelve el conjunto, conformado
por uno o varios elementos, a la posición original.
Otra de las herramientas complementarias a este comando es el Camino, que traza líneas de referencia hacia la posición original del elemento que ha sido desplazado, denotando la relación de los elementos y a su vez aporta gráficamente una mejor comprensión de la vista. Estas líneas de referencia tienen la categoría de camino de desplazamiento y podemos editar el estilo de línea, el espesor y el color de las mismas.
Cabe
mencionar que los elementos que tienen restricciones no pueden ser desplazados
a menos que se elimine esta restricción y para crear conjuntos de
desplazamiento a partir de elementos de un subconjunto, pulsamos la
tecla Tab hasta que se seleccione el elemento y una vez seleccionados podremos
hacer uso de la herramienta
Para
finalizar, es menester aclarar un par de cuestiones sobre grafismo, en
ocasiones se pretende hacer un renderizado de estas vistas, que
al ser vistas 3D no incurre en ningún problema, salvo que en el renderizado
no se ven los elementos de detalle, por lo que los caminos no
aparecen en el renderizado, eso no quita que puedan hacerse modificaciones en
las Opciones de Visualización y generar un isométrico explotado
muy atractivo tal como se muestra a continuación.
Mostrar líneas ocultas
En el grafismo
de planos arquitectónicos, las líneas ocultas tienen una
relevancia importante, porque nos ayudan a aportar información gráfica y
muchas veces nos resulta más fácil
conseguirlo en MEP y STR; sin embargo, en ARQ puede ser un poco más complicado,
si bien, podemos usar transparencias, éstas suelen ser un poco liosas y las líneas
de detalle tienen la desventaja que no dejan de ser líneas, y es a
su vez dar un paso atrás, porque cuando hay un cambio en el proyecto, estas líneas
permanecen en el mismo sitio y debemos editarlas manualmente.
En Revit tenemos la
herramienta de mostrar líneas ocultas, una herramienta poco utilizada y
muy muy práctica y sencilla, que consiste en seleccionar el elemento que se
encuentra al frente y luego seleccionar el elemento que se encuentra por detrás
y que queremos mostrar.
Esta herramienta
se encuentra ubicada en la paleta de herramientas en la pestaña vista.
Aconsejamos para una selección más fácil de los elementos a la hora de hacer la
configuración de líneas ocultas, pasar a un estilo de vista alámbrico
y luego retornar al estilo visual deseado.
Conclusión
Como podemos observar, Revit es una herramienta muy potente, únicamente debemos explorar un poco todas sus opciones; veremos que nos ofrece tantas posibilidades y podemos construir grandes proyectos. En nuestra plataforma podréis encontrar información complementaria respecto a la configuración de plantillas de vista y renderizado.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
Construcción modular: ¿Qué es y cómo proyectarla?
Introducción
Hoy
en día con el constante avance de la industrialización y la estandarización en
busca de reducción de tiempos y costes, se intensifica la demanda de construcciones
modulares, por lo que muchos despachos de arquitectura y consultorías van
retomando estas opciones dentro de su carta de proyectos.
Sobre la construcción modular
El
termino modular normalmente se asocia a términos como repetitivo,
ensamblable, que a su vez suelen ser características de la tipología; es más, podemos
concebir la construcción modular como un juego de lego, que nos permite
ensamblar de forma estable, ayudados de un número usualmente limitado de piezas
con características específicas, una nueva creación, que puede adoptar
infinitas combinaciones, limitadas únicamente por el desafío de la creatividad
misma.
Este
tipo de construcciones aseveran tener las siguientes dádivas: versatilidad,
reducción de tiempos, calidad, ahorro y sostenibilidad. Una de las
modalidades de construcción modular más utilizadas en la actualidad es la
reutilización de los contenedores marítimos, los vemos como residencia
principal -unifamiliares o multifamiliares-, segundas residencias, stands de
ferias, “container truck”, bares, aulas, restaurantes, cafés, hoteles,
residencias universitarias, talleres, estudios, oficinas, tiendas, piscinas,
campings, centros urbanos, hasta en centros comerciales; es decir, que son
perfectamente adaptables a todo tipo de proyecto; sin embargo, se está
denotando un alto índice de uso en las viviendas en que se definen dos
modalidades particulares, que aplican no solo a los contenedores, sino a todas
las tipologías de construcción modular:
1. Adición de un módulo a un inmueble existente, ya sea como construcción auxiliar, adosar una habitación a una vivienda, un siguiente nivel, etc.
2. Proyecto nuevo, que consiste en el diseño desde cero de un inmueble
Ahora
bien, en cuanto sistemas constructivos, los más comunes son: estructura
metálica, que también incluye las estructuras de contenedores, madera o sistema
mixto.
Modelado de la construcción modular
Modelar
esta tipología de construcción no es nada extraordinario, podemos hacerlo a
través de diferentes herramientas de modelado, únicamente debemos tener muy en
cuenta los diversos factores que nos limitan o que nos favorecen, tales como
las dimensiones de los elementos, espesores y propiedades de las capas, las
necesidades a cubrir, los gustos o requerimientos del cliente, acabados,
aislamientos, la ubicación del proyecto, las condiciones climáticas, la
normativa técnica local, y sobre todo,
el propósito del modelo, porque de ello dependerá la estrategia a utilizar.
Si
nos detenemos a pensar, todos los factores antes mencionados, son aspectos a
considerar cuando iniciamos un proyecto de diseño, independientemente
del sistema constructivo; sin embargo, para el caso de la construcción
modular suele haber
una limitante que normalmente es de carácter dimensional; por lo que se
ven estas cuestiones con un poco más de rigurosidad. En nuestro caso, es muy
importante el uso del modelo, ya que en BIM, dependiendo del USO BIM
que pretenda dársele al modelo será la estrategia de modelación; no es lo mismo
trabajar para hacer un render, que hacer un trabajo de fabricación, hacer un
proyecto básico a un ejecutivo; si se contabilizarán materiales o no, si
queremos hacer un análisis energético o un análisis de esfuerzos, si querremos
hacer cambios, generar tipologías y variaciones, si es una vivienda de
unifamiliar o un edificio, etc.
En
el caso de nuestra herramienta de trabajo, Revit, tenemos diversas
metodologías que nos facilitan la tarea, como pueden ser los grupos, que nos
permitirán hacer edición en los módulos y optimizarán el flujo de trabajo, la utilización
de familias propias que se van a adaptar mejor a nuestras necesidades, la
utilización de vínculos para la réplica de modelos o tipologías ya definidas, etc.
Pero
habremos de situarnos en el punto de partida, la herramienta es una cosa, más conocer los insumos con los
cuales estamos trabajando es de vital importancia; por ejemplo, para el
caso de un proyecto con contenedores, fácilmente podremos encontrar
familias de Revit a las que podamos añadir mobiliario y jugar con la
distribución, mas no deja de ser una familia que ofrece facilidades y
limitantes, podremos poner y quitar componentes según lo que queramos, pero nos
podemos complicar o facilitar la vida dependiendo del camino que elijamos para
conseguir exactamente el mismo objetivo.
Caso Práctico
Siguiendo el caso de un proyecto con
contenedores, si quisiéramos ser muy puristas, habríamos de modelar la chapa, pero si
buscamos entre las opciones de materiales, para ver gráficamente la sección de
una lámina troquelada, únicamente lo encontraremos en la herramienta de
suelos, más no en muros, y debemos recordar que a las familias no podremos
insertarles las familias convencionales de puertas y ventanas. Por lo que debemos valorar según
nuestro objetivo si es o no necesario modelar la chapa, si bastaría con que
tomásemos en cuenta sus dimensiones para tener datos reales, así mismo,
verificar si las dimensiones de la familia coinciden con las reales del
contenedor, no sea nos llevemos un chasco al darnos cuenta que nos faltan 5cm
para que quepa el mueble del salón en nuestra “Brand new house”.
Caso
contrario es, si nuestro objetivo es desarrollar planos de fabricación,
en que es muy conveniente tener clara la ubicación de los canales y los marcos
de la estructura principal para facilitar la inserción de los marcos de
carpinterías. Cabe mencionar que para la adaptación de los contenedores hay que
tomar en cuenta muchos factores estructurales para no debilitar la estructura
principal y las pantallas de la chapa, además de las buenas prácticas para
añadir huecos de puertas y ventanas.
Si la fabricación es nuestro caso, debemos pensar en una opción diferente para grafiar la chapa de manera que permita ver la ubicación precisa de las aberturas en cada pantalla. Una opción podría ser modelar las chapas como componentes in situ, asignándoles la categoría de muros para poder hacer la inserción de carpinterías; sin embargo, habrá que tener en cuenta el ancho de los canales pues si son muy estrechos las carpinterías no permiten la inserción y esto nos lleva a otra opción que es apoyarnos en una familia basada en cara, y trabajar con la familia directamente.
Que
dependiendo de la magnitud de trabajo que nos genere una u otra serán una
opción viable o no, opciones hay muchas, invitamos a pensar en otras opciones
de edición de muros u otras herramientas que nos pudiesen servir.
Conclusión
Como
podemos ver, formas de construir hay muchas, la imaginación y la innovación
siempre buscarán nuevas opciones, existirán nuevos materiales y nuevas
tecnologías, pero las herramientas serán más o menos las mismas, el hecho que
sea modular no lo hace tan diferente del resto de proyectos, habrá que tomar
las mismas consideraciones del resto y hacer un par de verificaciones extras y será
cuestión fundamental discernir nuestros objetivos para poder establecer una
estrategia de trabajo que nos permita sacar el mayor provecho de nuestro
proyecto.