Post Fatima

Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte II

Continuando con el tema de los alcances de la herramienta de muros, pasamos en esta ocasión a mostrar la aplicación práctica de algunas tipologías arquitectónicas de muros mencionadas en la parte previa.

Caso práctico de modelado

A modo de ejemplificar las aplicaciones haremos un muro para cada una de las opciones contempladas en el apartado anterior; mostraremos la edición interna en Revit con un renderizado y a su vez un renderizado sencillo en la herramienta de Lumion, en la que únicamente se aplicaron materiales y se colocaron algunos componentes para una apreciación de un posible resultado.

OP_1: Imagen – Muro de Malla Ciclón

Este es un tipo de muro que suele tener grandes extensiones pues cuando se modela normalmente es para hacer un cerramiento de un límite de parcela. Por lo cual, también es muy usual que quieras o necesites combinarlo con otra tipología de muros.

Partimos de un muro genérico, lo duplicamos y asignamos las configuraciones básicas, cambio de nombre, ajuste del espesor del material, etc.; ahora bien, en cuanto a la asignación de materiales, partiremos también de un material nuevo, al que le insertaremos las imágenes seleccionadas, que como se menciona previamente será necesario contar con dos imágenes que cargaremos en la pestaña de aspecto; una en el apartado Genérico y la otra en el apartado de cortes para lograr la transparencia, según se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 1. Herramientas de edición de materiales. Fuente propia.
Imagen 2. Muro de malla. Fuente propia.

Al haberlo creado como muro básico podremos disponer del mismo individualmente o también utilizar otra aplicación como la de muros apilados para cumplir con una casuística muy común como lo es un muro de cerramiento.

Imagen 3. Aplicación muro de malla. Fuente propia.

De igual forma podremos exportar nuestro proyecto a otros softwares o editarlo en motores de renderizado y tratar diversos materiales.

OP_2: Muro Cortina – Muro de Celosía de Barro

Para el caso de un muro de celosía, podríamos usar diversas metodologías; sin embargo, trataremos de ejemplificar la facilidad de la reproducción y la utilización de diferentes tipos de paneles en un muro cortina.

Para esta opción, crearemos una familia de panel con la forma de la celosía, que luego aplicaremos en nuestra tipología de muro cortina en el cual se hará también la configuración de la retícula con el tamaño de la celosía.

Imagen 5. Creación de panel de muro cortina. Fuente propia.
Imagen 6. Edición de muro cortina. Fuente propia.

Esta tipología a su vez nos permite variar en las tipologías de paneles, como cualquier muro cortina, por lo que de haber creado diversas tipologías podremos hacer uso de las mismas dentro de un mismo muro.

Imagen 7. Variante de panel de celosía. Fuente propia.

Tras haber creado los diferentes paneles y haberlos cargado dentro del proyecto podremos utilizar una variante o hacer una mezcla de ambas, tal como se muestra en la imagen a continuación.

Imagen 8.  Variantes de paneles en muro cortina. Fuente propia.
Imagen 9. Aplicación muro de celosía. Fuente propia en Revit.

OP_3: Herramientas de Edición – Muro de Membrana

Al igual que con la celosía de barro, en ésta también se pueden usar diversas opciones de muro, para el caso particular se hará la aplicación de un muro puntual con un tramado orgánico. La ventaja de esta herramienta es que nos permite hacer diferentes diseños en nuestra trama.

Imagen 11. Edición de perfil de muro. Fuente propia.

Al ser un muro puntual, la herramienta de edición de perfil nos permite de forma rápida, crear un tramado con libertad sin la necesidad de la creación de familias extras.

OP_4: Modelar In Situ – Muro de Chapa Acanalada

Aprovechando los usos de diferentes planos de trabajo haremos la aplicación de un muro de chapa acanalada.

Para la creación de este muro y su respectivo computo como categoría muro, haremos uso de la herramienta de componente in situ, es importante asignarle la categoría si queremos que se compute como tal.

Imagen 14. Creación de un muro a partir de la herramienta componente in situ. Fuente propia.

Esta tipología al tener una sección irregular tendrá que trabajarse con un plano de referencia en planta, en el cual crearemos la extrusión con la respectiva sección del canal a utilizar, cabe mencionar que normalmente la edición de los muros suele hacerse en alzado. Es importante hacer hincapié en que estirar este muro no será una opción viable post edición de la sección en planta pues la geometría se deforma.

Imagen 15. Creación de un muro a partir de la herramienta componente in situ. Fuente propia.

Conclusión

Reafirmamos que la herramienta de Revit es muy potente y que puede jugar a nuestro favor para la proyección de toda idea en nuestros proyectos. Esperamos haber podido aportar un panorama general de una herramienta muy sencilla que mediante la profundización de la misma nos permite lograr aplicaciones avanzadas en el diseño.


portada fatima

Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte I

Continuando con la materia del post anterior en el que tratamos un par de herramientas gráficas, en esta ocasión profundizaremos en una herramienta básica de Revit, MUROS ARQUITECTÓNICOS, pero yendo un poco más allá de la asignación de capas en la edición del elemento.

Puede
que nos haya sucedido que durante la proyección de un espacio queramos utilizar
un muro que sale fuera de las opciones básicas de Revit, un muro cuya
superficie no sea uniforme, un muro que sea transpirable, que me permita ver a
través pero a su vez me genere una barrera, una división que no tenga un
carácter carcelario sino que armonice con el espacio y no tengamos claro cuál
sea la mejor opción para hacerlo, por lo que en esta ocasión se tratarán un par
de casuísticas que son usuales en proyectos arquitectónicos.
Bodybuilding workout secrets to workout success female bodybuilding workouts youtube, female bodybuilding split activity bloomseo

Muros arquitectónicos

Sabemos
que un muro es un elemento vertical que sirve como envolvente, que
delimita un espacio y sus características físicas y plásticas pueden ser muy
diversas, que fuera del material que lo componga, su composición formal puede
ser un elemento clave en el diseño. Algunas de las variantes que solemos
encontrar con relativamente bastante frecuencia son:

  • Muros
    de celosía
    ,
    una tipología de muro consistente en un tablero normalmente conformado por una retícula,
    la cual sigue un patrón regular que permite cierta visibilidad entre un espacio
    y el otro a partir de vacíos que se van generando; ésta retícula puede estar
    conformada por listones de madera, bloques de hormigón, celosías de barro,
    listones de PVC, piezas metálicas, etc., dentro de esta tipología también
    encontramos la variable de celosía orgánica que no precisamente es una retícula
    sino más bien un patrón irregular, una membrana.
Aplicaciones-de-muro-de-celosia.-Fuente-Pinterest-1-1024x742
Imagen 1. Aplicaciones de muro de celosía. Fuente: Pinterest.

  • Muro
    de chapa
    ,
    estos son tipologías de muros más industriales, pueden tener una sección
    regular o una sección acanalada, usualmente tienen un uso más estructural que
    arquitectónico, pero se ha dado con más frecuencia como una tendencia de
    arquitectura con estilo industrializado.
Imagen 2. Aplicaciones de muro de chapa. Fuente: Pinterest.

Modelado de muros arquitectónicos

Sabemos
las nociones básicas de como modelar un muro en Revit; la
selección de los tipos existentes y la creación de nuevas tipologías a partir
de la edición de las capas que componen el elemento como tal, podríamos entrar
también en la edición y creación de materiales para jugar con nuevos
materiales, acabados, etc., y si nos dispusiéramos a la fabricación de los muros
mencionados anteriormente, tras analizarlo un poco, podríamos acabar
concluyendo en opciones muy diferentes dependiendo de nuestra experiencia con
el programa o de nuestras preferencias, entre las cuales podemos mencionar
fácilmente las siguientes: una imagen con el patrón del material, un muro
cortina
, la edición de muros y modelar in situ, probablemente
haya alguna otra opción que se nos escape, pero de momento hablaremos un poco
de los pros y contras de cada una de estas opciones.

  PROS CONTRAS
OP_1
IMAGEN
El elemento es más ligero. Al crear una tipología de muro básico, nos permite, si se ha elegido bien la imagen, extender tanto en longitud como en altura sin deformar el patrón. Es decir, tenemos libertad de utilizar este muro en diferentes extensiones y ajustarlo al modelo.   Al ser un muro básico podemos también asociarlo a muros apilados y combinarlo con otras tipologías. No permitirá la edición gráfica de la misma, mejorar la calidad etc., la resolución dependerá de la calidad de imagen con la que cuentes, al igual que la reproducción del patrón, en que la imagen debe tener muy bien definidos los limites para que la unión entre una reproducción y otra sea imperceptible, por lo que no podrá ser una imagen cualquiera. Para conseguir las transparencias en los huecos de la celosía o malla, que es lo óptimo, debes obtener dos imágenes, lo que podríamos decir el revelado y el negativo para lograr un Bump mapping.
OP_2
MURO
CORTINA
El elemento se vuelve replicable y modulable. Podremos hacer asignación de materiales, inclusive si lo pasamos a otro software de construcción y renderizado; por ejemplo, si quisiéramos trabajarlo en 3D Max o desde la interfaz de Lumion podremos asignar el material que mejor se ajuste o que más nos guste. Permite la diversificación de las variables de modulación, es decir, podría cambiar el tipo de panel y con ello hacer un juego de diseño del muro. Los muros cortina por defecto tienden a ser un poco más pesados si de gráficos hablamos, por lo que es probable que nuestro modelo se vuelva un poco más lento, que se ralentice como si de un problema de lag se tratara. No lo podremos trabajar como un muro apilado.
OP_3
HERRAMIENTAS
DE EDICIÓN
Permite la asignación de materiales. Libertad de elegir cualquier patrón que se nos ocurra y de hacer diferentes tipologías de vacíos. Relativamente rápida edición. La edición es para un elemento estático o patrones muy sencillos. Para extenderlo nos veremos obligados a editar el perfil, de lo contrario, si es un patrón muy tupido nos arriesgamos a perder el trabajo y enfrentarnos a un fatal error, o en el mejor de los casos tener el elemento deformado pues al estirar el muro se desconfigura la edición. No puede re utilizarse con facilidad. El tipo de edición al ser de carácter restrictivo ralentiza en gran medida el modelo, volvemos a tener problemas de lag.   Dificultad en el uso de las herramientas automatizadas.
OP_4
MODELAR
IN SITU
Al tener libertad de elección del plano de trabajo permite hacer las ediciones no solo en la superficie sino también en su sección horizontal. Podremos contabilizarlo siempre y cuando le hayamos asignado la categoría de muros. Alargar el muro no es una acción automática y por ende si nuestro muro tendrá una mayor longitud habrá que entrar en la edición para evitar que el elemento se desfigure o replicarlo. Dependiendo del tipo de sección horizontal podremos o no insertar carpinterías.

Conclusiones

De
todas las opciones, no desestimamos ninguna, la elección de la herramienta a
utilizar dependerá del propósito y el tipo de aplicación que tendrá, no es lo
mismo una tipología de muro que aplicarás en diferentes puntos del proyecto que
un muro puntual que no tocarás más, y también del tipo de muro que queramos
utilizar.

Os invitamos a ver la segunda parte del post en que se realizarán casos prácticos puntuales para la utilización de las diferentes herramientas mencionadas

Y recordaros, si os interesa el mundo BIM y queréis convertiros en expertos/as os recomendamos cursar nuestros Máster BIM