Revit MEP: Uso de scripts para mediciones en instalaciones
En entradas anteriores del blog hemos podido comprobar como con el uso de Dynamo podemos automatizar tareas reduciendo los tiempos y recursos. Estos artículos nos han enseñado como el uso de scripts nos puede ser muy útil para realizar tareas de gestión de modelos arquitectónicos, pero también puede ser una herramienta muy útil en el modelado y gestión de elementos de instalaciones.
Medición de elementos de distribución de instalaciones
Es común que en algún momento del proceso de un proyecto sea necesario realizar una medición de los recorridos de las instalaciones de cada una de las plantas de la construcción. Por lo general, Revit nos permite obtener el parámetro Nivel de los elementos, pero en el caso de los recorridos de instalaciones y sus accesorios nos encontramos con que el programa no nos permite seleccionar esta información para incluir en tablas de planificación.
Si seleccionamos uno de los elementos del recorrido de una instalación, podemos ver que el parámetro Nivel no existe como tal, existe el parámetro Nivel de referencia. Como podemos observar en la imagen anterior, Revit tampoco nos permite seleccionar esa propiedad para nuestra tabla de planificación.
Resulta un tanto extraño que, existiendo el parámetro que hace referencia al nivel del elemento, no es posible incluirlo en una tabla de planificación.
Un nuevo parámetro
Para poder filtrar los elementos por su nivel, deberemos crear un nuevo parámetro que rellenaremos posteriormente. Al ser un parámetro compartido o de proyecto, podremos incluirlo en la tabla de planificación y podremos utilizarlo para agrupar los objetos por el nivel en el que se encuentran.
Este parámetro podría ser rellenado a mano, lo cual comportaría un incremento de tiempo y carga de trabajo para el equipo de diseño. Además, el factor humano podría provocar algún error en el rellenado de los parámetros debido a la monótona y pesada tarea de rellenar manualmente los parámetros de cada uno de los elementos.
En este punto nos surge una pregunta: ¿Existe alguna forma en la que podamos usar la información ya existente en el modelo para rellenar el nuevo parámetro y poder hacer la tabla que necesitamos? Si, existe.
Uso de scripts
Con el uso de scripts de Dynamo podemos automatizar el proceso de completar los parámetros y con ello disminuir el tiempo y la posibilidad de error humano en el traspaso de la información. Si conseguimos crear un script que sea capaz de leer los parámetros de los elementos y obtener su nivel para reproducirlo en el nuevo parámetro que hemos creado, ahorraremos un tiempo que podremos dedicar en tareas que aporten un mayor valor al proyecto.
Por lo tanto, con este sencillo script podremos replicar la información del parámetro existente de Revit en nuestro nuevo parámetro.
El script anterior es la forma más rápida y sencilla de reproducir la información ya existente en el modelo en nuestro nuevo parámetro. Pero podría pasar que en el modelo original que recibimos o que hemos modelado haya algún error en los niveles de los elementos y estén referenciados a otros con un desfase aplicado.
No es de extrañar que cuando modelamos rápido, si no se tiene cuidado, se pueda producir algún error en la asignación del nivel del elemento. Es común que cuando se modelan los recorridos se aplique un desfase para realizar una subida o bajada del nivel en el que se está trabajando. En estos casos, el nivel de referencia del nuevo tramo es el de origen y no el del nivel real donde se ha dibujado.
Por ejemplo, en un caso extremo podríamos encontrar un elemento en el sótano con el nivel de referencia en la planta cubierta y un desfase negativo aplicado. Con el uso del script propuesto, se tomaría como referencia el nivel del elemento (planta cubierta) y no lo ubicaría en su posición real (planta sótano). Por lo tanto, el uso de este script es útil siempre y cuando el modelado se haya realizado correctamente y no se haya producido ningún error en la asignación del nivel del elemento.
Este fallo de modelado provocaría otro error en la agrupación de las mediciones por plantas, ya que en la tabla de planificación los elementos se encontrarían en la planta del nivel de referencia y no en el de su posición real.
Por lo tanto, en este caso la mejor opción sería crear un script que lea la posición del elemento, localice el nivel real y que rellene el nuevo parámetro en función de la posición real y no del parámetro existente. De esta forma, aunque se haya producido algún error en el modelado, se podrá obtener la posición real del elemento.
Tablas de planificación
Una vez hayamos desarrollado y aplicado nuestro script con éxito, podremos proceder a la creación de tablas de planificación teniendo en cuenta que esta vez estará nuestro parámetro disponible.
Conclusión
Como hemos visto en otras ocasiones, el uso de scripts nos permite automatizar multitud de procesos. Esta automatización no conlleva únicamente un ahorro de tiempo, sino que además nos permite minimizar el error humano asociado a tareas repetitivas.
Sin embargo, debemos ser plenamente conscientes que la capacidad de gestionar información mediante automatizaciones necesita de un modelado estricto y ordenado. Si nos topamos con modelos caóticos, desordenados y modelados de forma errática, es muy probable que nos resulte complicado gestionar la información del modelo a través de Scripts.
Si seguimos unas pautas de modelado concretas que nos permita tener modelos correctamente estructurados, seremos capaces de obtener prácticamente cualquier información de él a través de las propias herramientas del software o bien usando scripts para reorganizar la información existente en el modelo.
Consejos para el desarrollo de modelos MEP
Como ya hemos visto en distintas publicaciones, MEP es una de las disciplinas más delicadas y complicadas de enfrentar en un proyecto desarrollado en metodología BIM.
Esto no es solo debido a la complejidad de los distintos softwares que intervienen en el proyecto como pueden ser Revit, Cype o Plant 3D de entre muchos otros, sino que también por los conocimientos necesarios en ingeniería, el desarrollo de proyectos o en el funcionamiento del BIM, entre otros.
Primeros pasos
En MSI hemos podido comprobar que a la hora de enfrentar cualquier modelo BIM uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta antes de realizar cualquier acción es el Uso BIM. En los modelos MEP esto tiene mucha importancia si tenemos en cuenta que son maquetas que no solo se pueden utilizar para el presupuestado (5D) o la simulación constructiva (4D) sino que también se pueden someter a distintos análisis y cálculos (6D), lo cual conlleva modelar de una forma determinada.
Por ello creemos que a partir del Uso BIM se deben adoptar estrategias que hagan el modelado más eficiente. No es lo mismo un modelo pensado para un presupuestado que para un cálculo, ¿son necesarios los sistemas MEP? ¿Deberemos exportar el modelo a IFC para realizar los cálculos con otro software? ¿Qué nivel de desarrollo es necesario? Son algunas de las preguntas que deberemos plantearnos antes de empezar a trabajar en la maqueta virtual.
Del mismo modo, es importante contar con una o varias plantillas de proyecto preparadas para que podamos trabajar cómodos y de manera eficiente. No hace falta comentar la gran cantidad de configuraciones distintas que existen en MEP, desde las distintas opciones que podemos encontrar en la Configuración Mecánica hasta la definición de las preferencias de enrutamiento.
Tener todo esto controlado y guardado en una plantilla nos permitirá ahorrar una gran cantidad de tiempo y de dolores de cabeza, además de que podemos contar con distintas plantillas en función del uso o de las características del proyecto que se vaya a desarrollar (no será lo mismo una planta de tratamiento de aguas que una vivienda unifamiliar).
Siguiendo la misma idea, es aconsejable contar con una buena biblioteca de familias. Esto es una buena práctica que se extiende a cualquier modelo ya sea arquitectura, estructuras o MEP y que nos permite evitar añadir peso innecesario a los modelos.
Contar con una biblioteca de familias que hayan pasado por un control interno o que se hayan modelado por nosotros mismos nos permitirá:
- Conocer el comportamiento de la familia
- Evitar las familias con huésped
- No modelar en exceso
- No exagerar el nivel de detalle
- No sobre parametrizar la familia
- Contar con parámetros internos de control
- Mejorar la salud del modelo anfitrión
Organización
Además de dejar definido las distintas opciones relacionadas con el MEP, es importante también dejar definidas aquellas opciones que nos ayuden a tener mayor control sobre el modelo y nos facilite la coordinación.
Por un lado, es importante tener el Navegador de Proyectos bien organizado. En MSI optamos por simular la misma estrategia que utilizamos en el CDE (Common Data Environment) es decir, organizar las vistas en función de su servicio, por ejemplo; WIP para vistas de trabajo, COOR para vistas de coordinación e IMP para vistas pensadas para su colocación en planos.
Además de su función, también subdividimos las vistas en función del usuario que las utiliza y la disciplina a tratar (fontanería, electricidad, solar, etc.)
Por otro lado, es interesante hacer uso del Sistema MEP, aunque el Uso BIM no lo requiera ya que es una gran ayuda a la hora de tener controlado las instalaciones del modelo en función de su disciplina, lo que nos permitirá controlar, por ejemplo, la visibilidad de los elementos de entre otros.
Algo parecido sucede con los Subproyectos, es interesante contar con distintos subproyectos en función de las distintas instalaciones que existan en el proyecto. Esto no solo nos permitirá tener mayor control sobre las instalaciones, sino que también nos permitirá descargar del archivo aquellas que no necesitemos en el momento de trabajar en algún punto en concreto, lo que hará que el modelo pese menos y sea más ágil.
Cálculos
Cuando se trabaja en la vertiente del MEP sabemos que detrás de las tuberías y los conductos existen sistemas lógicos y cálculos. Muchas veces no lo pensamos, pero las distintas familias y los sistemas que vamos generando van realizando cálculos en segundo plano que pueden ralentizar el funcionamiento del programa.
Para ello hay que tener en cuenta el comportamiento de la familia, es decir, sus conectores, los sistemas y las opciones eléctricas.
- Familias: Los conectores de las familias en MEP son configurables con el objetivo de generar una correcta comunicación con el sistema cuando se conecten en el modelo. Uno de los parámetros que se pueden hallar en las propiedades del conector es la Dirección de flujo. Este parámetro ayuda al sistema a saber en qué sentido discurre el fluido en la instalación. Es importante que se evite la opción bidireccional si no se trata de accesorios o elementos intermedios del sistema como válvulas puesto que está opción dificulta al programa determinar la dirección del flujo.
- Sistema MEP: Los distintos sistemas lógicos que podemos generar en Revit comparten una opción llamada “Cálculos”. Esto permite definir el modo en que queremos que se realicen los cálculos para el sistema. Las opciones entre las que nos permite escoger son Todo, Nada o Solo flujo. Si los cálculos no van a ser necesarios o se realizarán en una etapa más tardía del proyecto es aconsejable que no se realicen los cálculos con la finalidad de quitar trabajo al programa y evitar que esté teniendo en cuenta constantemente parámetros como la velocidad del fluido, la fricción o la caída de presión de entre otros.
- Configuración Eléctrica: En configuración eléctrica encontramos las opciones que definen el comportamiento de las instalaciones del proyecto para esta disciplina. Aquí encontramos un apartado dedicado al cálculo de carga. En ella podemos activar o desactivar esta opción para que el software no realice los cálculos en segundo plano. Los cálculos de cargas eléctricas en espacios suelen ralentizar el funcionamiento del sistema. Estos pueden volver a activarse en cualquier momento.
Visibilidad
La visibilidad es fundamental para poder trabajar cómodamente en un modelo. Como ya hemos comentado anteriormente es de gran utilidad contar con distintos Sistemas que a través de Filtros de Vista o Subproyectos nos ayuden a controlar la visibilidad de las distintas disciplinas, pero además es muy aconsejable contar con varias plantillas de vista que nos ahorren las distintas configuraciones que pudiéramos necesitar.
En nuestro caso, solemos generar plantillas de vista que nos controlen las distintas disciplinas de las instalaciones y además la función de la vista (de trabajo o de impresión). Con lo que podemos encontrarnos con una plantilla de vista que nos controle la visibilidad para una vista de trabajo de una instalación de clima, por ejemplo.
La visibilidad en MEP puede complicarse si no se trata con cuidado, es aconsejable tener siempre presente opciones como el Rango de vista para controlar instalaciones más allá del rango principal, el Nivel de detalle para la representación en una o dos líneas o las transparencias de ciertos elementos que permitan visualizar mejor las instalaciones.
Por último, es recomendable contar con símbolos y etiquetas que nos permitan documentar y visualizar mejor las vistas de entrega, lo que se traduce nuevamente como una buena biblioteca de familias. Además, en temas de instalaciones también es recomendable utilizar las vistas de diseño para generar esquemas o las vistas de leyendas para generar las leyendas de las distintas instalaciones.
Un ejemplo sería el de una máquina de clima que incluye una familia anidada de elemento de anotación para su representación en niveles de detalle bajos. Este símbolo podría cargarse también en el proyecto e incluirlo en una leyenda para después hacer entendible la vista en el plano.
Conclusión
En Revit se puede llegar a la misma solución de muchas maneras diferentes y no necesariamente una tiene que ser mejor que otra.
Lo importante es siempre pensar en cómo vamos a actuar, tener presente una estrategia y ser ordenados con nuestro trabajo.
También es importante mantenerse informado investigando siempre lo máximo posible en foros o en la propia ayuda de Autodesk si es una duda funcional sobre el programa además de rodearse de un buen equipo de trabajo y ser lo más comunicativo posible, tanto para preguntar como para responder, hay que pensar que la colaboración no es solo un concepto aplicable a un proyecto BIM, sino que también es una filosofía de grupo.