¿Cómo configurar un sistema de distribución eléctrico?
En el blog de MSI Studio ya hemos hecho varias entradas relacionadas con la disciplina eléctrica y su configuración donde hemos podido ver como preparar un modelo y la configuración necesaria, el tipo de familias que contiene o como trabajar dentro del modelo de entre otros.
Sin embargo, muchos alumnos de los cursos que impartimos en MSI academy nos comentan la dificultad en algunos casos que existe a la hora de generar un sistema de distribución para unir los distintos elementos de una instalación en un sistema eléctrico de potencia.
Hoy intentaremos disipar esas dudas y profundizar un poco más en este tema.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Recordemos que in sistema de distribución en Revit es lo que nos permite generar un sistema eléctrico el cual recoge un elemento emisor como un cuadro eléctrico, un generador, etc. y varios elementos terminales como luminarias, enchufes y demás.
Recordemos que los sistemas de distribución permiten generar sistemas de Potencia, a pesar de que podamos generar distintos tipos de conectores eléctricos como de alarma de incendios, seguridad, etc.
Los sistemas de distribución deben ser previamente configurados y solo pueden aplicarse en el modelo a través de una familia de la categoría “Equipo eléctrico”. Recordemos que los sistemas eléctricos no funcionan como los de fontanería o mecánicas, estos no aparecerán en el navegador de proyectos y deberán ser aplicados en el modelo expresamente por el usuario a través de los sistemas de distribución (recordemos que los sistemas de fontanería o mecánicas se van generando automáticamente a medida que modelamos.
CONFIGURACIÓN
El sistema de distribución debe ser configurado previamente en la “Configuración eléctrica” del proyecto (teclas de acceso rápido “ES”).
En la configuración eléctrica del proyecto encontraremos todas las opciones disponibles para gestionar el comportamiento eléctrico del modelo. De entre todas las opciones encontraremos un apartado dedicado a los sistemas de distribución.
La configuración de los sistemas de distribución se compone de 6 parámetros:
- Nombre: Hace referencia al nombre que queramos darle al sistema de distribución.
- Fase: Permite distinguir entre un cuadro monofásico (individual) o trifásico (trifase)
- Configuración: Solo está disponible para sistemas trifásicos. Hace referencia a la conexión del embobinado, pudiendo ser en Y o en Delta.
- Cables: Hace referencia al número de conductores del sistema. No se debe confundir con las fases ni se debe contar la línea a tierra. El número de cables suele ser la suma de fases más el neutro
- Voltaje entre fases: Solo está disponible para sistemas trifásicos y hace referencia al voltaje entre fases. Este valor para la mayoría de mercados suele ser de unos 400V (en América latina es común encontrar variaciones entre 208V, 220V y 380V)
- Voltaje L-T: Hace referencia al voltaje entre la línea de tierra y una fase. Está disponible tanto para instalaciones monofásicas (donde suele tener un valor de 220V, por ejemplo, en España o 120V como en algunos países latinoamericanos) como para trifásicas siempre que no sean de 2 polos o, dicho de otra forma, que no sea de tres cables.
CONSIDERACIONES
Configurar correctamente el sistema de distribución no es suficiente para asociarlo a un equipo eléctrico, y este es tal ve el punto más crítico.
Existen dos puntos clave para que un sistema de distribución se pueda asociar a un equipo eléctrico como un cuadro eléctrico, que son el Voltaje, por un lado, y el número de Polos por el otro.
Sobre el voltaje, es necesario que el valor que se le haya asociado al sistema de distribución, coincida con el del conector de la familia.
Por ejemplo, si un sistema de distribución tiene una línea L-T de 220V, será necesario que la familia del cuadro eléctrico tenga un valor de 220V en el parámetro Voltaje.
Recordemos que, para asociar un voltaje a los sistemas de distribución, este debe ser previamente definido en la opción “Voltajes” de la configuración eléctrica.
Por otro lado, es importante definir correctamente el número de polos en el equipo eléctrico. El número de polos, como ya hemos visto, hace referencia al número de fases que por lo general es un número menos que el número de cables (recordando que no se cuenta la línea a tierra).
CONCLUSIONES
Como hemos podido ver, en algunos casos se requiere de conocimientos que van más allá del uso de Revit. Esto muestra una vez más la trazabilidad que el programa tiene entre las distintas disciplinas y los distintos mercados a los que el software puede acceder.
Es por ello que resulta muy útil contar con un grupo multidisciplinar que pueda hacer crecer el proyecto desde distintos campos, así como intentamos hacer día a día en MSI.
Revit MEP: ¿Cómo sacarle el máximo rendimiento a la configuración eléctrica?
Revit es un software que va mucho más allá de un simple modelado.
Independientemente de la disciplina en la que trabajemos, un buen modelo
de Revit equivale a información. Y este es uno de los puntos fuertes
cuando hablamos de MEP electrical.
Hoy en día la
disciplina eléctrica es posiblemente la disciplina que menos se desarrolla,
sin embargo, puede llegar a contener una gran cantidad de información gracias a
las opciones que se pueden configurar a través de sus menús y parámetros.
Trabajar electrical en Revit
En Revit la
electricidad se puede trabajar de dos maneras, a las que nos gusta llamar
modelado esquemático o analítico y geométrico.
Por un lado, la parte esquemática nos mostrará los circuitos
y como estos están unidos entre ellos. Posiblemente esta vista esté configurada
con un nivel de detalle bajo para así poder ver las distintas familias
como luminarias, dispositivos eléctricos, dispositivos de
luminarias y equipos eléctricos a partir de un símbolo anidado
en la familia. Por otro lado, en la parte geométrica veremos los elementos
modelados con sus formas y dimensiones reales. Sin embargo, en
ningún caso se modelará el cable como tal.
Es por eso que las familias eléctricas pueden llevar conectores
de tubo (modelado geométrico) y/o de electricidad (modelado
analítico).
Configuración eléctrica
Indistintamente de como vayamos a trabajar la disciplina, es necesario
un mínimo de configuración previa. Para ello se debe acceder al menú “configuración
eléctrica” (acceso rápido tecleando “e” seguido de “s”):
- Línea oculta: Al igual que en la configuración mecánica, nos permitirá fijar la visualización de las instalaciones eléctricas cuando se crucen entre ellas. Es una opción muy útil cuando se trabaja con un nivel de detalle bajo.
- General: Este apartado permite establecer la forma de representar cierta información cuando se etiquete, como por ejemplo la descripción de un circuito.
- Ángulos: Permite definir los ángulos con los que trabajar a la hora de modelar la instalación.
- Cableado: Revit nos permite fijar cómo hará el software para determinar la talla de los cables y cómo los representará en las vistas. También encontramos el desplegable “Tamaños de cable” y “Tipos de cableado” donde podremos configurar y crear nuevos tipos de cable.
- Definiciones de voltaje: Aquí se podrán fijar los distintos voltajes que requiramos para las distintas instalaciones.
- Sistemas de distribución: Este es un apartado bastante importante puesto que los tipos que creemos serán los que más tarde asignaremos a los distintos equipos eléctricos, como por ejemplo cuadros. Podremos fijar si el sistema es trifásico o monofásico y marcar el voltaje de este (para ello previamente se debe haber creado el voltaje en “definiciones de voltaje”.
- Configuración de bandeja y de tubo: Aquí se definirán los símbolos que se utilizarán para la representación de algunas partes de la instalación. Además, podremos fijar tamaños y pendientes para las instalaciones.
- Cálculo de carga: Se podrá definir los métodos y los datos necesarios para los cálculos que realiza Revit.
- Tablas de planificación de paneles: Permite fijar los siguientes parámetros.
- Etiqueta de reserva: especifica el texto de la etiqueta por defecto que se aplicará al parámetro Nombre de carga de cualquier reserva de una tabla de planificación de paneles.
- Incluir reservas en totales de panel: determina si se desean incluir reservas en los totales de panel al añadir valores de carga a las reservas de una tabla de planificación de paneles.
- Fusionar circuitos multipolares en una sola celda: determina si se desea fusionar circuitos de 2 o 3 polos en una única celda de una tabla de planificación de paneles.
Modelado esquemático o analítico
Para modelar siempre será necesario que primero existan
familias ya cargadas y colocadas en el modelo que cuenten con conectores
eléctricos correctamente configurados, prestando especial atención al parámetro
voltaje.
En una
instalación eléctrica típica es necesario como mínimo un elemento de las
categorías: Equipo eléctrico (paneles), Aparato eléctrico
(enchufes), Dispositivo de iluminación (interruptores) y Luminaria.
Una vez colocados los elementos de la instalación, se deberán
seleccionar conjuntamente en función del circuito al que pertenezcan y se
deberá crear el sistema (de potencia o de interruptor). El sistema de
potencia relacionará los paneles eléctricos con los elementos a los que
alimente mientras que el de interruptor enlazará luminarias con interruptores.
Una vez generados los circuitos, se podrán hacer visibles.
Para ello hay dos opciones, cable en chaflán (rectilíneo) o en curva
(curvas). Es importante recordar que, pese a que las familias de luminarias o
aparatos si son elementos de modelo que se podrán visualizar en vistas como la
3D, los cables son elementos analíticos y por lo que, no se visualizarán en
vistas 3D.
Por lo general, los circuitos de potencia siempre terminarán
con un cable en forma de flecha que va en dirección al cuadro eléctrico que los
alimenta mientras que el de iluminación enlazará los elementos con el mismo
cable.
Para los distintos circuitos se
podrán utilizar distintos tipos de cable siempre y cuando se hayan configurado previamente
en el apartado cableado de la configuración eléctrica.
Los circuitos podrán recibir distintos nombres, pero la
nomenclatura la definirá Revit por defecto. Lo que si podremos configurar es el
orden y el tipo de nomenclatura que se desea (nombre de panel, prefijo,
estándar y por fases) si se selecciona prefijo, por ejemplo, el software
ordenará los circuitos numéricamente y le añadirá el prefijo que deseemos.
Esta nomenclatura y muchos otros parámetros pueden ser gestionados y tratados desde la opción “Crear tablas de planificación de paneles” que aparece al seleccionar equipo eléctrico. Estas tablas muestran información muy útil sobre los paneles y los circuitos que gobiernan y permite ciertas acciones como reequilibrar las cargas en las fases del panel.
Fuente propia.
Fuente propia.
Modelado geométrico
La forma de trabajar en el modelado geométrico es muy
parecida a la que se sigue cuando se modela una instalación de fontanería o una
instalación de clima con la diferencia de que en estos no se pude generar un
sistema (puesto que la información se trata a partir del cableado o el modelo
analítico).
Es importante recalcar que en ningún caso se modelan cables,
lo único que se puede llegar a modelar son bandejas eléctricas y/o tubos
(mangueras, tubos eléctricos, etc.).
En este caso también será necesario contar con familias que dispongan
de conectores de tubo o bandeja. Una familia puede tener perfectamente un
conector eléctrico y otro de tubo, dependiendo siempre de las exigencias o
necesidades del proyecto.
Además, será necesario tener cargado en el proyecto las familias que permitan desarrollar las instalaciones compuestas por bandejas eléctricas o tubos, es decir, las familias que componen las preferencias de enrutamiento (codos, tes, uniones, reductores, etc.).
Conclusiones
Hoy en día hemos podido comprobar que la disciplina eléctrica
es la que menos se desarrollada en los proyectos. En la mayoría de proyectos
solo se colocan aparatos, equipos eléctricos, luminarias y bandejas sin entrar
en configurar o plasmar los circuitos o las conexiones puesto que lo que
interesa obtener de estos modelos, por lo general, es un recuento de estos
elementos y la coordinación con el resto de disciplinas. Al final se suele
obtener un modelo con una gran cantidad de ‘’basura espacial” orbitando
alrededor del modelo sin estar conectados entre ellos física o analíticamente.
Un modelo MEP en el cual se trabaja la disciplina eléctrica de forma correcta puede ser de gran utilidad en fases de ejecución o de mantenimiento, donde se contaría con una gran cantidad de información sobre la instalación. Se podrían llegar a obtener esquemas eléctricos automatizados, es decir, que, con circuitos bien configurados y etiquetas correctamente generadas, se podría documentar una instalación sabiendo en todo momento que cuadro alimenta a las distintas instalaciones o que interruptores gobiernan las luminarias de forma automática, permitiendo que los cambios se actualicen automáticamente. A todo esto, le deberíamos sumar la información con la que contarían los elementos como fichas técnicas, fabricantes, direcciones a instaladores o proveedores, etc. Y esto a su vez coordinado con el resto de disciplinas del modelo.
Recuerda que si quieres aprender a dominar todas las herramientas y metodologías te recomendamos que visites nuestra web del Máster Superir BIM o nuestro Máster Oficial Bim Autodesk