¿Cómo crear una familia "rotable" en Revit?
Como hemos visto en otras entradas del blog de MSI studio es importante intentar mejorar al máximo la salud de los archivos de Revit y, como hemos visto, gran parte recae en la optimización del desarrollo de las familias (archivos de Revit con extensión .rfa).
Sabemos que para optimizar una familia debemos contar en primera instancia con una buena estrategia de desarrollo. Es importante familiarizarse con la interfaz de Revit y con todas las herramientas que tenemos a nuestro abasto para la creación de estos elementos.
A la hora de reducir el peso y la complejidad de una familia vimos que contamos con diferentes soluciones como la creación de catálogos de Revit, el uso de geometrías simples o el uso de familias anidadas de entre otros.
Recordemos que una familia anidada consiste en la inserción de una familia en otra para disminuir la complejidad o la parametrización de la familia anfitrión. Por lo general pensamos en las familias anidadas como geometría dentro de otras, por ejemplo, una maneta (familia anidada) dentro de una familia de puerta (familia anfitriona). Sin embargo, el uso de las familias anidadas también puede servirnos como bases para parametrizar y establecer normas en la familia sin la necesidad de geometría, por ejemplo, la rotación sobre un eje de la familia entera.
Concepto familia "rotable"
En algunos casos nos encontramos con la necesidad de contar con una familia libre, es decir, que no se base en ningún anfitrión (muro, cara, techo, etc.) para poder colocarla libremente en el modelo. Esto, sin embargo, no es tan simple como parece, y en el caso de introducir una familia libre (métrica) en Revit, no podremos rotarla haciendo uso de las herramientas de modificación típicas (mover, copiar, rotar, etc.) debido al plano en el que se modeló la familia.
Esto puede resultar un problema en el caso de ciertas familias como las luminarias de emergencia. Es común encontrarse la misma luminaria con la única diferencia de que en algunos casos esta se coloca en el techo (horizontal) y en otras sobre el muro (vertical). Normalmente esto se soluciona con dos familias distintas, una basada en techo y otra en muro o jugando con la visibilidad de la familia y el uso de distintos tipos, lo que supone en ambos casos un aumento de la complejidad de la familia y el peso en el proyecto.
Mediante el uso de una familia anidada se puede solucionar este problema. La familia compuesta se forma de un archivo base en el que se genera la rotación, la cual, puede generarse de dos maneras, mediante el uso de una revolución o mediante el uso de una línea de referencia. En ambos casos se genera un parámetro “Ángulo” el cual gobierna en un caso la revolución y en otro, la rotación de la línea.
A este archivo se le anida la familia que se desea rotar, por ejemplo, la luminaria de emergencia. Generando una restricción entre la familia anidada y el elemento que rota, se puede controlar en el proyecto el ángulo de rotación de la familia mediante el uso de un simple parámetro.
Familia “rotable” mediante línea de referencia
Los pasos para generar una familia “rotable” a partir de una línea deben ser los siguientes:
- Abrir una plantilla de familia de la categoría que se desee que sea métrica.
- Dibujar una línea de referencia a 45º en una vista de alzado que cruce el punto de intersección de la familia.
- Generar equidistancias entre los extremos de la línea y los ejes principales de la familia para que la línea quede centrada.
- Generar el parámetro que gobierne el giro, por ejemplo, “MSI_AnguloRotacion” entre el eje horizontal y la línea de referencia
- Poner el ángulo a 0º y anidar la familia que deseamos que rote en el proyecto. En el momento de colocar la familia anidada, deberemos revisar que dentro de la familia está activado el parámetro “Se basa en plano de trabajo” situado en las propiedades de la misma.
- Colocar la familia en la vista en planta con la opción “Colocar e plano de trabajo” y seleccionar la línea.
- Reducir la extensión de la línea y comprobar que la familia funciona.
- Generar tipos.
Familia “rotable” mediante revolución
Los pasos para generar una familia “rotable” a partir de una revolución deben ser los siguientes:
- Abrir una plantilla de familia de la categoría que se desee que sea métrica.
- En planta generamos una revolución de manera que en el alzado se genere una especie de “donut”
- Seleccionaremos la revolución y seleccionaremos los parámetros “Ángulo inicial” y “Ángulo final” y los parametrizaremos de manera que “Ángulo inicial” sea el parámetro que gobierne el giro, por ejemplo, “MSI_AnguloRotacion y que “Ángulo final” sea igual que “Ángulo inicial” + 1, siguiendo el ejemplo anterior, MSI_AnguloRotacion + 1.
- De esta manera, veremos que la revolución sitúa una de sus caras en horizontal con el valor de ángulo 0º y en vertical con un valor de 90º.
- Anidar la familia que se desee y alinear la cara superior de la familia con la cara de ángulo 0º asociado. La familia anidada deberá funcionar a partir de un anfitrión o basarse en una cara o plano de trabajo para funcionar, de manera que sea posible asociar la revolución a la luminaria o el elemento que deseemos rotar, para generar la restricción. De lo contrario, si solo se alineasen los elementos, el parámetro no giraría la familia.
- Jugar con la visibilidad de la revolución para que esta no sea visible, recordemos que esta revolución es solo un modo de rotar la familia, pero no forma parte de ella.
Conclusión
Ahora, conocemos dos formas nuevas de intervenir directamente en el comportamiento de la familia e indirectamente en la salud del modelo. Esta no es más que otra de las muchas estrategias que debemos intentar aplicar en nuestros proyectos para conseguir modelos más ligeros, simples e inteligentes.
En este caso además hemos podido ver también una de las múltiples aplicaciones que puede tener el uso de familias anidadas y la aplicación de la parametrización a nuestras familias. Es preferible contar con pocos parámetros, simples y que funcionen bien, que con muchos que no aporten valor a lo que hacemos y que solo añadan peso a los modelos.
¿Qué son las familias anidadas en Revit? Parte I
En ocasiones, cuando comenzamos a desarrollar proyectos con Revit, nos vamos familiarizando poco a poco con las diferentes herramientas que este software nos ofrece. Desde el punto de vista de la creación de una familia, nos damos cuenta que es posible realizar elementos 3D de formas sencillas y complejas, pero cuando se añade el concepto de parametrización geométrica de un elemento 3D, la tarea de realizarlo todo dentro de una misma familia se complica, pudiendo generar problemas en la misma y no funcionar a la hora de colocarla en un proyecto.
Es por ello que en esta entrada vamos a analizar de forma general el concepto de familias anidadas e introducir algunas aplicaciones posibles dentro de nuestros proyectos de modelado BIM.
Concepto de familia en Revit
Antes de comenzar, debemos saber primero qué es una familia y los tipos de familias que existen.
Una familia es un grupo de elementos con un conjunto de propiedades comunes (parámetros) y una representación gráfica relacionada. Son elementos que podemos añadir a nuestro proyecto, considerados como la base de la estructura del propio Revit.
Tipos de familia dentro de Revit:
- Familias de sistema: son aquellas que contienen los elementos con los que se pueden modelar elementos constructivos básicos. Son familias que solo se pueden crear dentro de un proyecto y no son exportables en archivos independientes, pero es posible “traspasar” su información a otros proyectos. Dentro de estas familias nos encontramos con muros, cubiertas, suelos, techos, escaleras, etc.
- Familias cargables: son aquellas que se generan a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarlas en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, podemos introducir en nuestras familias tanta información geométrica y no geométrica como deseemos.
- Familias in situ: son aquellas que existen solo en el proyecto donde se generan. Normalmente son geometrías bastantes complejas y sin mucha información utilizadas para situaciones no muy habituales ya que no es posible realizarse de otra manera o su parametrización o información no es tan necesaria como para crearse mediante la herramienta familia.
Familias anidadas
Teniendo en cuenta lo anterior, el concepto de las familias anidadas está relacionado con las familias cargables.
Una familia anidada se trata de la inserción de una familia “huésped” dentro de otra “anfitriona” para poder utilizarla en otros proyectos o familias. Puede leerse como una frase muy sencilla, pero su complejidad es bastante grande ya que engloba tanto como la geometría de los elementos dentro de una misma familia y todos los parámetros relacionados con los mismos, ya sea de información o no.
Normalmente para poder detectar si una familia contiene varias dentro de ella, debemos ir al Navegador de proyectos>Familias. Si vemos que dentro se han cargado más familias, lo más probable es que se trate de una familia “anfitriona”.
Otra forma de detección de las mismas, es haciendo “clicks” en los diferentes elementos los cuales está compuesta, hasta que en alguno aparezca el cuadro de editar familia y no editar el volumen en sí.
Las familias anidadas se le pueden dar distintas aplicaciones en función de los objetivos que pretendamos en nuestros proyectos:
- Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
- Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
- Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
- Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
- Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.
Normalmente los objetivos que se suelen perseguir al hacer este tipo de elementos es aportar dentro del proyecto una familia “anfitriona” más flexible y controlable. Es por ello que presentan de por si grandes ventajas dependiendo de la estrategia de modelado que pretendamos seguir.
Cabe matizar que, dentro del contexto de familias anidadas, existen categorías de familias que no son compatibles entre sí y, por tanto, no es posible hacer este proceso. También existen familias donde no es posible el hecho de “anidar”. Por tanto, debemos tener mucho cuidado a la hora de empezar una familia qué tipo de plantilla vamos a elegir, ya que no es lo mismo comenzar una familia partiendo de un “modelo genérico” o de un “modelo genérico basado en cara”.
En próximas entradas explicaremos de una forma más práctica y detallada algunas de estas aplicaciones de las familias anidadas, teniendo en cuenta sobre todo la parametrización, ya que es un condicionante importante para poder desarrollarlas de una manera eficiente.
Conclusión
La descomposición de un elemento en elementos más simples hace que las propias familias no presenten tantas complicaciones de parametrización. Solo hay que tener en cuenta que se debe tener un buen nivel de creación de familias para poder llevarlas cabo de manera correcta en nuestro proyecto.
Cada vez que indagamos más a fondo sobre Revit, descubrimos que la parametrización tiene una gran importancia a la hora de crear nuestros elementos. Debemos familiarizarnos poco a poco con las familias y poder sacarle el máximo potencial para cualquier situación que nos encontremos.
Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM
¿Cómo crear un catálogo de tipos para familias de Revit?
Cómo podemos ver en nuestro Máster BIM, a la hora de trabajar con Revit debemos tener varios puntos controlados como la parametrización, la taxonomía o el peso de los archivos, para asegurar un correcto desarrollo del proyecto y evitar posibles imprevistos.
Controlar el peso de los archivos se convierte en una tarea indispensable a la hora de coordinar un proyecto en BIM ya que, un peso desmesurado del archivo puede generar muchos errores o problemas a la hora de desarrollar los modelos. El peso de un archivo de Revit es tan importante que incluso puede llegar a imposibilitar una acción tan simple como orbitar alrededor del modelo.
Es por eso que debemos buscar estrategias que nos ayuden a reducir el peso de los archivos y mejoren la “salud” de estos. Una acción que podría ayudarnos a la hora de no sobrecargar el modelo con información es generar un catálogo de tipos para las familias de Revit que tengamos en nuestra biblioteca.
Catálogos de tipos
Revit cuenta con la posibilidad de generar un catálogo de tipos. Esta opción permite discriminar entre los tipos de una familia de Revit la hora de cargarlos en un proyecto.
El hecho de que se puedan discriminar los tipos de una familia que se va a cargar en el modelo presenta grandes ventajas, sobre todo en familias como los perfiles metálicos o algunas familias MEP que cuentan con un sinfín de variantes.
Cargar la familia de Revit, pero con menos tipos nos brindará principalmente dos ventajas:
- El peso del archivo del modelo disminuirá notablemente (a más familias que cuenten con el catálogo, más impacto sobre el modelo)
- El desplegable de tipos se reducirá y será más sencillo localizar una familia con el tipo que deseemos usar.
Así pues, al cargar una familia desde Revit, se mostrará una ventana donde aparecerá un listado con todos los tipos que contiene la familia (.rfa). El usuario podrá seleccionar en la lista los tipos que desea y estos serán los que se carguen en el proyecto exclusivamente.
Procedimiento
La manera de que el catálogo funcione es mediante un archivo .txt que se debe guardar en la misma ubicación que la de la familia.
Por ello es aconsejable contar con una biblioteca de familias correctamente estructurada y bien definida que nos permita ordenar y guardar fácilmente los archivos.
En primer lugar, se deberá abrir la familia de la que se desee generar un catálogo de tipos.
Una vez la familia esté abierta y sus tipos ya estén configurados, se deberá acceder a Archivo>Exportar>Tipos de familia.
Al seleccionar “Tipos de familia” se abrirá el explorador de archivos del PC, donde por defecto nos mostrará la ubicación del archivo .rfa del que estamos generando el catálogo, para que guardemos el archivo .txt que se genera por defecto.
Es importante guardar el .txt en la misma ubicación en la que se encuentra la familia.
Tras guardar el archivo de texto, se podrá cerrar la familia para cargarla en algún proyecto.
Cunado se pretenda usar un catalogo de tipos de una familia de Revit, es imprescindible abrir la familia desde la opción “Cargar familia”. Si la familia se carga arrastrando el archivo .rfa al modelo o demás, la opción catálogo de tipos no se activará.
Al seleccionar la familia desde “Cargar familia” y cargarla, se abrirá automáticamente una ventana que permitirá al usuario discriminar entre los tipos que contiene la familia, para así, cargar solo los necesarios.
Es posible seleccionar varios tipos utilizando la tecla “ctrl” y es necesario actualizar el archivo txt si los tipos sufren cambios a posterior.
Conclusiones
Esta no es más que otra de las muchas maneras que tenemos de intervenir en la salud de los modelos. Es importante trabajar de manera ordenada y limpia para intentar mantener los modelos lo más ligeros posible y con el mínimo de información innecesaria.
Con esta herramienta se vuelve a ver la importancia de contar con familias bien desarrolladas y con una buena biblioteca de familias que permita su fácil localización y guardado.
¿Existen límites para la parametrización de familias?
En una ocasión se presentó que un proyecto arquitectónico en el que estábamos dando apoyo, la morfología y diseño del edificio daba pie a la creación de geometrías inusuales y familias poco comunes también; dichas familias a su vez presentaban diferentes tipologías con características similares que, para no crear mil familias, nuestro mejor aliado era la parametrización, dado que el proyecto se encontraba en estado de proyecto básico y el objetivo del modelado del mismo era la preparación del proyecto ejecutivo, por tanto las decisiones de diseño iban y venían a la orden del día y eso implicaba cambios en el modelo.
Algunos elementos eran de fácil parametrización, otros no tanto, los elementos de fachada, eran sin duda los más complejos, entre ellos los módulos de fachada, retomando la morfología del edificio, en planta podíamos observar que los vértices del proyecto variaban el ángulo de apertura, lo que hacía que dichos módulos se solaparan entre sí y esto nos llevó a una decisión: hacer módulos de esquina.
Caso práctico: Módulos de esquina
La familia de modulo de esquina contaba con dos elementos básicos: un elemento de fachada prefabricada que simulaba una pirámide inversa extruida y una ventana, encontrábamos tres tipologías de este modulo que podían variar el ángulo de esquina a esquina. Como mencionamos previamente optamos por crear la familia para construir la esquina y al tener ventanas en ambas caras del edificio nuestra mejor opción era una ventana de esquina.
Este tipo de familia de por sí tiene una peculiaridad, el agujero del muro es doble, pero el anfitrión es un único elemento en la familia, pasamos a tener no un hueco sino una extrusión vacía que debe vaciar al elemento anfitrión. Esto es relativamente sencillo, para el caso había al menos tres variables de aberturas de ángulos, sumada la condición de que la separación de ambos cuerpos en cada variante.
Ésta, por motivos de elementos de unión, debía ser de 10cm, lo cual nos sitúa ante diversas opciones, las más obvias eran:
- Hacer tantas familias como variantes de ángulos encontráramos en el proyecto, esto facilitaba la coordinación de los 10 cm entre ambos cuerpos, pero triplicaba las familias, peso y el trabajo en caso de cambios y ajustes, además de la creación de nuevas familias en caso de existir otras aberturas y/o cambios en el proyecto
- Parametrizar el ángulo de abertura y la separación con el centro de rotación de la familia. Y es aquí donde sobreviene la pregunta, ¿hasta dónde puedo parametrizar una familia?; ¿Entiende Revit de geometría descriptiva, matemáticas y trigonometría?
Pues sí, Revit entiende de trigonometría y hasta dispone de una página de ayuda en donde despliega todas las funciones que tiene a nuestra disposición. A continuación, podemos ver el cuadro resumen de fórmulas que podemos encontrar en la página de Autodesk:
Entonces, el reto únicamente era el de desarrollar una fórmula que nos permitiera con el cambio de ángulo mantener la distancia de 10cm que requeríamos. Y es así como para esta familia no sólo se hizo la parametrización del ángulo, las dimensiones básicas de cada cuerpo de la ventana, sino también la distancia de separación de los mismos con respecto al centro de rotación.
Para el caso hicimos uso de la Ley de cosenos:
Que para el caso de aplicación se traduce en lo siguiente:
Donde:
C= 10cm
γ = Angulo conocido y variable de acuerdo a cada esquina
Esto nos permitía que al haber una variación en la abertura únicamente debíamos introducir el nuevo ángulo y la familia se adaptaría a este cambio, además de la creación de nuevas tipologías.
Conclusión
Si bien, aún no podemos responder a la pregunta de si hay algún límite, si podemos decir que la parametrización no es limitada y Autodesk tiene diferentes páginas y recursos de ayuda para poder hacer uso de diferentes estrategias.
¿Cómo modelar prefabricados en Revit?
Ya sabemos que Revit es una herramienta de modelado constructivo, pero por su modo de crear elementos suele funcionar perfectamente con construcciones in situ. ¿Pero qué pasa cuando tenemos que construir con prefabricados? ¿Cómo adaptamos nuestro modelo ejecutivo a uno constructivo? ¿Qué herramientas u opciones tenemos?
Introducción
Ya es sabido por todos, que Revit es un software
bastante ortogonal a la hora de modelar. Que las formas curvas complejas le
cuesta trabajarlas. Pero este problema ya hemos sido capaces de solventarlo con
alternativas. Pero lo que también nos encontramos cada vez más, son proyectos
con estructuras prefabricadas de aplicación más
sencilla en obra ¿Creéis que Revit está preparado para eso? Con las
herramientas que nos proporciona por defecto parece que tiende más bien a una
estructura in situ. ¿Qué podemos hacer para adaptar nuestros modelos a la
prefabricación?
Cuerpo
Como ya habremos escuchado alguna que otra vez,
la metodología BIM, a lo que también nos puede aportar valor, es a la idea de
construir edificios en un programa paramétrico, y que por tanto podamos incluso
pensar en la idea de “industrializar” la construcción. Un primer paso sencillo,
sería el de industrializar la estructura de un edificio, ya que nos puede
aportar beneficios en nuestra construcción. Por ejemplo:
- Los Prefabricados permiten reducir las tareas auxiliares y la mano de
obra. - No se requiere de encofrados
- No se depende de la climatología
- Se puede hacer con precios cerrado y en plazos más cortos.
Lo que debemos
pensar primero es si Revit está preparado para ello.
¿Qué tipos de
elementos necesitamos para crear nuestro modelo prefabricado?
Primero debemos analizar que tipos de elementos
podemos encontrarnos en una estructura prefabricada. A partir de aquí, podremos
traducir esto a la herramienta Revit.
De esta imagen podemos detectar dos tipos de modelado dentro de Revit.
Uno podría ser
elementos de familias que creáramos nosotros, ya que se tratan de familias
lineales como vigas o elementos puntuales como los casetones que podrían ser
familias cargables.
Otros en cambio,
parten de elementos de sistema como las pantallas o los muros prefabricados, que,
en cambio, se podrían trabajar con familias cargables, pero sería mucho más
laborioso.
Otra opción distinta,
sería buscar un plugin alternativo que nos ayudara a poder modelar
prefabricados dentro de Revit, como por ejemplo PRECAST.
Por tanto, vamos
a ver las opciones para refabricar en Revit de:
- Crear
familias cargables - Crear
piezas con perfiles de corte para elementos lineales - Usar
plugins como Autodesk Structural Precast.
¿Cómo crear
familias cargables de prefabricados?
La
biblioteca de familias de Revit, ya sabemos que está cargada de familias de
armazón estructural, y en ella, las de acero nos funcionan perfectamente porque
son los perfiles que solemos usar en España. Pero las familias de vigas de
hormigón no se ajustan tan bien a nuestras necesidades.
Es
muy sencillo crear nuestras vigas de hormigón a partir de la plantilla de
familia “Armazón estructural métrico - Vigas y tornapuntas.rft”. Incluso
podemos partir de un perfil 2D de cad para calcar nuestro perfil.
Lo
único que deberemos tener en cuenta es, que dentro de la familia tenemos la
longitud de corte geométrico y la longitud analítica. Por suerte la familia ya
nos especifica con un ejemplo, donde debe ir nuestra geometría.
De este modo, muchos elementos lineales que son prefabricados, los podemos solventar. Además, Revit nos permitirá tener y obtener toda la información necesaria de este tipo de elementos.
¿Cómo crear
piezas para elementos lineales partiendo de familia de Sistema?
En el caso de que nos encontremos con elementos tipo
pantallas que queramos mantener su creación inicial en muro, pero que
geométricamente se parezca a una unión de elementos, podemos usar la opción
“Pieza”.
Cuando convertimos un muro en piezas debemos tener dos cosas presentes, además de las que ya conocemos de las piezas:
- Que podemos dividir las piezas en
tantos segmentos queramos a partir de rejillas o planos de referencia
- Que podemos añadir un perfil
de división que nos permita jugar con la geometría de corte de casa segmento.
Con esto,
podremos visualmente ver las piezas de montaje y podremos sacar mediciones a
partir de las piezas. Pero además continuamos teniendo la base del muro como
elemento origen.
¿Cómo usar el
plugin Autodesk Structural Precast para prefabricar?
Este plugin
gratuito de Revit, que podréis encontrar en vuestro usuario de Autodesk, permite
convertir elementos de Revit en piezas prefabricadas. Y que, además, realiza de
una manera muy rápida, planos de prefabricación de cada pieza.
Es una
herramienta sencilla de usar, y en su configuración y funcionamiento interno,
hace algo muy parecido a lo que hemos hecho en el punto anterior. Lo que hace
es, convertir los elementos en piezas y colocarle familias que carga el propio
plugin. Y a la vez, crear un montaje para poder sacar vistas de cada una de
ellas para obtener planos automáticos.
Solo necesitamos
configurar como queremos que se conviertan los muros, suelos y las piezas
genéricas y a partir de aquí, seleccionar los elementos que queremos convertir.
También, este plugin permite, desde la misma
configuración, preestablecer un armado propio por tipo de piezas. De este modo,
una vez creada la pieza, se puede armar.
Por último,
vemos que este plugin también nos ayuda a sacar planos de prefabricación muy
rápidamente. Desde la misma ventana de configuración, le indicaremos como.
Conclusión
Vemos que, aunque directamente Revit, no esté preparado para poder obtener un modelo de estructura prefabricada, hay herramientas que nos pueden ayudar, y que además han sido evolucionadas hasta crear plugins que rápidamente nos ayudan a poder preconfigurarlo y modificarlo.
Pero lo más importante, que no perdemos la originalidad del modelo, así que solo debemos transformar un modelo ejecutivo a un modelo constructivo sin tener porque cambiar de software.
Familias MEP: Configuración de conectores
En este post, voy a hablar sobre un aspecto muy importante en la generación de familias MEP, la configuración de los distintos parámetros que definirán la función de sus conectores y, por lo tanto, el comportamiento de esta dentro del modelo.
Antes de entrar en materia, quiero remarcar que, al igual que en un modelo BIM, para la correcta ejecución de familias, se deberá definir de antemano el nivel de detalle e información (LOD y LOI) que se usará. Así mismo, se deberán definir una cantidad de parámetros estimados que van a controlar su geometría.
A raíz de lo citado anteriormente, existe una pregunta clásica sobre la elección de familias: ¿se deben usar familias con LOD’s y LOI’s muy elevados en los proyectos?
Existe gran diferencia entre las familias genéricas y las familias muy específicas, cómo podrían ser las familias de fabricante. Estas, mayoritariamente generadas con LOD’s muy elevados y geometrías muy restringidas, debido a las especificaciones de catálogo, acostumbran a ser familias poco versátiles, en discordancia con el LOD especificado en el BEP.
Por otra parte, estas familias disponen de gran cantidad de parámetros e información del producto, que se debe considerar si es necesaria en el proyecto, ya que eso se puede reflejar en pesos de archivo mayores a lo recomendado, y una sobrecarga de información no relevante del modelo. Que por ejemplo, dificulte la gestión de la información en fases de explotación y mantenimiento futuras.
Con este ejemplo, he intentado dejar constancia de lo importante que es antes de realizar un modelo, saber qué tipología de familias se van a usar, dependiendo de la información con la que se quiere alimentar un modelo BIM.
Configuración de conectores
La diferencia entre una familia arquitectónica respecto de una familia MEP se encuentra en el uso de conectores.
Por lo tanto, para que esta funcione de manera correcta a nivel de sistema en el modelo, es imprescindible definir los siguientes parámetros:
Configuración de Flujo: Este parámetro se puede definir con 3 opciones.
- Predefinido: Cuando se requiera especificar el valor del flujo directamente en el conector. Esta configuración es la más usada para los terminales de un sistema.
- Calculado: Se definirá esta opción cuando se requiera que el conector herede la información de caudal de la red de tuberías o conductos a la que esté conectado. Esta opción, pues, sumará los valores de flujo conectados al sistema, aguas abajo. Se usará mayoritariamente en equipos.
- Sistema: Esta opción se utiliza cuando el valor del flujo de este conector es un porcentaje del total del flujo del sistema. Para ello, es necesario definir el parámetro Factor de flujo.
- Unidades de aparato: Opción habilitada cuando la clasificación de sistema sea, AFS, ACS o Sanitario. Es la opción que permite definir el valor de flujo en Unidades de descarga y será la que posibilite el cálculo de agua sanitaria mediante la conversión con valores procedentes de la tabla E103.3 (3) del Código Internacional de Fontanería (IPC).
Dirección del Flujo: Este es el parámetro que define el sentido del flujo, cogiendo como referencia la entrada o salida del elemento.
- Entrante: Se usa esta opción cuando el flujo entra dentro del elemento. Este puede ser el caso de un conector de Agua Caliente Sanitaria de un inodoro.
- Saliente: Se usa esta opción cuando el flujo sale del elemento. Este puede ser el caso de un conector de un equipo mecánico con clasificación de sistema, Suministro de aire.
- Bidireccional: Tal y como se ve en la figura anterior, esta opción se usa cuando el elemento puede admitir ambas direcciones de flujo, como puede ser el caso de los conectores de una válvula de bola.
Clasificación de Sistema: Este parámetro define el sistema al que va a pertenecer el conector y, por lo tanto, qué función va a desempeñar en el modelo con la red a la que esté conectado. Para un correcto funcionamiento, el conector deberá compartir clasificación con la red de conductos o tuberías con los que se vaya a conectar.
De ese modo, es muy importante la correcta generación de sistemas nuevos en el proyecto, asegurando siempre la clasificación pertinente de la instalación que defina.
- Suministro hidrónico, Retorno hidrónico, Sanitario, ACS, AFS, etc.: Clasificación que dependerá de la función que tenga el conector en la familia en cuestión. Por ejemplo, un Fancoil dispondrá de un conector de impulsión, uno o varios conectores de retorno, además de los conectores referentes a los sistemas de tuberías y eléctrica.
- Global: Se usará en los elementos que deban heredar la clasificación del sistema al que se conecten, posibilitando la opción de que una misma familia forme parte de sistemas con clasificaciones distintas. Una familia con este conector, como se ve en la figura anterior, puede ser una válvula de corte, la que podría colocarse tanto en un sistema de AFS cómo de ACS.
- Unión: Clasificación que se usa en conectores de familias de uniones.
Una vez definidos los parámetros anteriores, la familia funcionará correctamente a nivel de sistema, pero existe otro parámetro en la agrupación Mecánica que permite definir además la pérdida de carga del flujo del sistema.
En el caso de accesorios, como puede ser una válvula, o uniones de codos por ejemplo, al ser elementos que alteran la dirección y velocidad del flujo, se les debe definir un método de pérdidas de carga con el siguiente parámetro:
Método de Pérdida: Este habilita 3 opciones:
- Sin definir: Opción usada cuando no se define ningún valor de pérdida de carga al conector.
- Coeficiente: Opción usada cuando el valor de pérdida es constante en el sistema. Con esta opción se habilita el parámetro Pérdida de carga, donde se puede rellenar, bien con un valor fijo, o mapear con un parámetro que se rija por la función que define ese valor de pérdida.
- Pérdida de Carga: En este caso, se habilita el parámetro Coeficiente K, el que se debe rellenar con un valor de coeficiente según la tablas que rija al elemento.
La definición correcta de las familias MEP permitirá llevar los modelos BIM más allá de lo meramente geométrico. Un modelo que funcione a nivel de sistema permite extraer una información muy válida para la realización de proyectos de mayor calidad, además de procesos más eficientes de realización de los mismos.
En resumidas cuentas, se podría conseguir traspasar los resultados de cálculo externos al modelo y, con ello, ajustar secciones, mejorar trazados, sacar informes de pérdidas de carga, tener información de velocidades y flujos en terminales, conocimiento de flujo necesario de equipos e incluso realizar algún cálculo con el propio Revit, teniendo en cuenta la normativa con la que se rige y las limitaciones que eso conlleva.
Espero este post haya aumentado un poco vuestro conocimiento e inquietud sobre las familias de Revit. Si queréis seguir indagando en ellas, echadle un vistazo al post de Lookup Tables, una opción muy potente para generar familias eficientes.
Nos vemos en el siguiente post de MEP, esta vez relacionado con el Facility Management.
¿Quieres saber más sobre instalaciones e ingeniería BIM? Consulta nuestros cursos oficiales de Autodesk especializados en esta disciplina