¿Para qué sirve la herramienta "Editar camino" en electrical?
En Revit es común encontrarse con un sinfín de herramientas y opciones para cada disciplina y en algunos casos puede resultar complicado conocer todas en profundidad.
Como ya hemos visto en otras entradas del Blog de MSI, por lo general, la parte de MEP suele ser de las disciplinas más complejas a causa de la gran cantidad de configuraciones distintas que Revit introduce con el objetivo de poder obtener cálculos útiles y precisos a partir de lo que se modela.
Como ya vimos en el post ¿Cómo sacarle el máximo rendimiento a la configuración eléctrica? nos gusta enfocar los modelos MEP eléctricos de dos maneras, geométricos o analíticos.
Los modelos eléctricos analíticos se basan en la generación de sistemas de potencia e interruptores los cuales se pueden hacer visibles mediante la herramienta cable.
Herramienta editar camino
Hay que recordar que los cables en Revit contienen información, que no hay manera de visualizarlos en vistas 3D y que, sobre todo, en ningún caso está representando un cable real como tal, sino que sirven para representar las conexiones entre elementos.
Teniendo seleccionado un circuito eléctrico aparece una opción llamada “Editar camino”. Esta herramienta permite visualizar la unión entre los elementos como si se tratara de la herramienta cable, pero en este caso, el trazado si es visible en 3D.
Revit no modela el cable, pero si lo utiliza en cálculos y/o mediciones. Revit calcula los tamaños de cable para los circuitos de alimentación en función del tamaño especificado para la protección del circuito, el cálculo de la caída de voltaje y el factor de corrección.
Con el trazado que aparece al utilizar la herramienta “Editar camino”, Revit mide la longitud de cable necesaria para generar el circuito y con ello la caída de voltaje mencionada anteriormente, lo que permite obtener el dimensionado del cableado.
Modo de uso
Para hacer uso de esta herramienta es imprescindible que se haya generado un circuito eléctrico (Sistema de Potencia). Tras general el sistema y conectar los elementos se puede activar la herramienta “Editar camino” con lo que seremos capaces de visualizar el trazado de la instalación.
El trazado de la instalación puede ser “Todos los dispositivos” o “Dispositivo más lejano” puesto que, en algunos casos, la longitud al aparato más alejado en la instalación, ya sirve para dimensionar la instalación. Además, en la opción “Dispositivo más lejano” se puede utilizar el cuadro de dialogo “Configuración eléctrica” para modificar el valor predeterminado para el desfase de la ruta del circuito.
Edición
Es aconsejable visualizar el trazado del circuito en vistas 3D para localizar adecuadamente las distintas conexiones. La altura a la que se genera el circuito por defecto viene determinada, como ya hemos mencionado anteriormente, por la “Configuración eléctrica” pero se puede editar en cualquier momento desde la cinta de opciones.
Si editamos el trazado de circuito, el modo de camino pasará a “Personalizado”. Editar el circuito permitirá tener valores más reales y precisos para el cálculo.
Los distintos trazos que se generan se pueden seleccionar para editar el largo de estos o la dirección si arrastramos sus snaps de control en los extremos. Además, existe la posibilidad de añadir puntos de control haciendo clic con el botón derecho encima del trazo. Estos puntos de control hacen la misma función que los snaps de los extremos con la diferencia de que se pueden colocar en cualquier punto de la línea, lo que permite generar retranqueos o curvas.
Conclusión
Este tipo de herramientas hace más visible que detrás de los elementos tridimensionales que forman los modelos, siempre hay una gran cantidad de datos y parámetros que permiten al software realizar una gran cantidad de cálculos distintos.
Es por eso que siempre se debe modelar con criterio y pensando en cuál va a ser el uso del modelo.
¿Cómo funcionan los sistemas en Revit?
Trabajar en Revit MEP supone modelar de forma distinta a la que se haría en otras disciplinas como la de arquitectura o estructuras y hay ciertos aspectos característicos que se deben tener en cuenta.
Cuando se desarrollan las instalaciones en un
proyecto con Revit se debe tener presente que los elementos generan
vínculos entre ellos y que gracias a esto existe un intercambio de información.
Esto es precisamente uno de los puntos fuertes en Revit MEP, la capacidad que
tiene el software de generar sistemas y unir los distintos elementos de
las instalaciones de forma física y analítica.
SISTEMA MEP
Un sistema en MEP se puede definir como una relación
lógica entre elementos de una misma instalación en un modelo de Revit. Las instalaciones
en Revit se componen siempre por un equipo a partir del cual nace el sistema
como máquinas de tratamiento de aire o aparatos de acumulación de agua,
elementos de distribución como conductos o tuberías que pueden ser rígidos o
flexibles (donde se incluyen los accesorios como cortafuegos o válvulas y las
uniones) y elementos terminales como aparatos sanitarios o terminales de aire.
Estos sistemas son a su vez una categoría de
Revit llamada Sistema de tuberías o Sistema de conductos,
dependiendo de si se está trabajando la fontanería o la mecánica.
Al asignar un sistema a una instalación el software
será capaz de:
- Generar y modelar diseños automáticos de conductos o tuberías.
- Realizar cálculos de pérdida de presión y presión estática
- Ajustar el tamaño de los conductos y las tuberías en función
de un parámetro como la velocidad - Realizar análisis en el diseño
- Mejorar el rendimiento cuando se trabaja en modelos MEP.
CREACIÓN DE UN SISTEMA
El sistema como tal se generará siempre por defecto a medida que se vaya modelando. Este sistema por defecto no traerá mucha información consigo y no estará completamente definido, por lo tanto, depende del modelador el grado de definición que contenga un sistema. En un grado de definición alto, podemos encontrar sistemas que contengan información propia de ingenierías como el caudal del fluido transportado en cada tramo de la instalación, realizar el dimensionado automático de la instalación o establecer rutas críticas de entre otros.
Que un sistema funcione correctamente
y conecte bien los distintos elementos de una instalación depende básicamente
de los tipos de sistema y de los conectores de las familias.
Tipos de sistema:
Para generar nuevos tipos de sistema
es necesario dirigirse al navegador de proyectos y buscar los apartados
de Sistemas de conductos o Sistemas de tuberías en el desplegable de familias.
Revit por defecto siempre traerá
cargados los sistemas necesarios para que el usuario pueda crear cualquier tipo
que necesite duplicando estos. Es importante no duplicar los tipos de sistema
sin fijarse previamente en que clasificación de sistema tiene. La
clasificación de sistema marca a qué tipo de instalación se hace referencia
(saneamiento, agua fría, impulsión, etc.) y no se puede cambiar. Por eso es
importante duplicar el sistema que contenga la clasificación adecuada ya que,
además, no podremos conectar un sistema a un conector que está configurado con
una clasificación distinta.
Conector:
Es muy importante configurar
correctamente el conector de una familia para que el sistema funcione
correctamente.
En primer lugar, hay que fijar la clasificación de sistema que ya hemos comentado anteriormente. Este deberá coincidir con la clasificación del sistema en el proyecto.
Por otro lado, hay que definir la dirección
del flujo en el conector. Para esto hay que tener en cuenta la dirección
que sigue el fluido en la instalación, pero no se debe confundir con la
dirección del fluido en la familia, puesto que la mayoría de veces coincide,
pero este parámetro lee la dirección entre el conector y el sistema. Por
ejemplo, las rejillas de impulsión son unas familias que pueden dar pie a error
puesto que, si pensamos en el terminal de aire como tal, tenemos muy claro que
el aire es expulsado del elemento y podríamos entender que la dirección de
flujo es saliente, pero esto sería un error. El aire pasa del sistema al
conector para entrar en la familia con lo que se debe definir como entrante.
Por último, es importante definir
correctamente la configuración de flujo, que no es más que la forma en
la que se realizarán los cálculos en el sistema. Es aconsejable tener
presente la estrategia que se seguirá para realizar los cálculos antes de
generar las familias puesto que dependiendo de cómo se vayan a realizar
cambiará la configuración de flujo entre familias.
CONFIGURACIÓN DE FLUJO |
FUNCIONAMIENTO |
Calculado | Adopta el flujo existente en el sistema de forma proporcional a partir de la información que le aportan otros elementos |
Predefinido | El usuario fija un valor de flujo para ese conector que luego leerá el sistema |
de Sistema | Adopta el flujo del sistema independientemente del número de elementos existentes. |
Unidades de aparato | Es la opción que permite definir el valor de flujo en Unidades de descarga y será la que posibilite el cálculo de agua sanitaria. |
Ejemplos configuraciones de flujo en un sistema. Fuente propia:
CONTROL DE LOS SISTEMAS
Es muy fácil que el trabajo con los
sistemas MEP se descontrole si no se revisan los sistemas que se van generando.
Es importante trabajar de forma ordenada y limpia y para ello Revit cuenta con
el Navegador de Sistemas, el cual muestra en una tabla ordenada de forma
jerárquica todos los sistemas que se han creado y que elementos los conforman.
Vista > Ventanas > Interfaz de usuario > Navegador
de sistema
Es importante tener en cuenta que la
lista no muestra las familias como tal, sino que, muestra los conectores de
estas con lo que una familia puede aparecer varias veces en la tabla si cuenta
con varios conectores. Por ejemplo, un lavamanos que cuente con un conector de
ACS, AFS y saneamiento aparecerá tres veces en la tabla, clasificados como
sistemas de fontanería de agua caliente sanitaria, agua fría sanitaria y
sanitario o sin asignar si el conector no está conectado a un sistema.
HERRAMIENTAS
Los sistemas tienen multitud de
aplicaciones y por lo tanto muchas herramientas relacionadas con ellos, como,
por ejemplo:
· Inspector de sistemas: El
inspector de sistemas es una herramienta que permite examinar secciones del
sistema y muestra información sobre la perdida de presión, la presión estática
y el flujo en ese punto. Además, en las secciones
conductos se muestra la pérdida de presión total de la ruta y la presión
excesiva de la ruta con respecto a la ruta que presenta una situación más
desfavorable. Esta ruta se muestra en color rojo y siempre se muestra la
orientación del flujo mediante flechas en todas las secciones.
· Comprobar sistemas: Esta herramienta permite
visualizar los avisos relacionados con los sistemas de fontanería en caso de
que existan desconexiones, haya discrepancias en la configuración flujo/demanda
o haya contradicciones en la dirección de flujo.
· Cambio de tamaño de conducto/tubería: Como su nombre
indica, a través del sistema se puede llegar a ajustar automáticamente el tamaño
de los conductos o las tuberías en función de la velocidad, la fricción o la
recuperación estática del fluido.
· Informes de pérdida de presión
en conductos/tuberías
CONCLUSIÓN
Una vez más se puede ver la
importancia que tiene la información en Revit y más específicamente en MEP.
Es importante modelar de forma correcta para que las instalaciones estén bien conectadas y el flujo de información sea óptimo. Esto nos dará modelos mucho más potentes de los que se podrá obtener mucha más información. Por ejemplo, existen plataformas de Facility Management como Ecodomus que son capaces de leer todos los elementos que forman parte de una instalación leyendo el sistema al que pertenecen, con lo cual, podemos ver que las aplicaciones de los sistemas son muchas, muy variadas y van más allá del cálculo.