La pintura en Revit
¿Podemos poner pintura en Revit?, ¿es posible contabilizarla?, ¿es correcto crear una capa de pintura en la estructura de muros?, ¿ofrece Revit alguna opción?. Estas y otras preguntas surgen con mucha frecuencia a la hora de empezar a modelar en Revit un proyecto arquitectónico, y la pintura es muchas veces un factor importante a contabilizar. Es por eso que, en este post, intentaremos dar pinceladas de las opciones que tenemos dentro de Revit para gestionar la pintura. ¡¡Spoiler alert!! No es tan sencillo como parece.
Formas de gestionar la pintura en Revit.
Si ya hemos explorado Revit, sabremos que entre las herramientas de Revit hay una herramienta en la pestaña de modificar cuya función es específicamente aplicar pintura en los elementos arquitectónicos; sin embargo, esta tiene sus pros y contras. Empezaremos hablando de esta herramienta, sus funciones y características y luego hablaremos de las apreciaciones de la misma y su efectividad en la práctica.
Funciones
Esta herramienta permite aplicar un material a caras específicas seleccionadas de un elemento o familia, cabe destacar que esta NO cambia la estructura del elemento. Es decir, si en un muro tenemos un acabado de piedra, el hecho de aplicar una pintura sobre su superficie no generará un cambio de material en la capa, seguiremos teniendo la piedra en la estructura.
Esta herramienta coge de base nuestra biblioteca de materiales, por lo que, en caso querer aplicar una determinada pintura en un elemento, es necesario previamente haber creado esta pintura como material para poder ser coherentes. La herramienta no se limita a colores, sino que nos permite seleccionar cualquiera de los materiales de la biblioteca y aplicarlo como una pintura, lo cual puede contradecir tanto el concepto de la herramienta como la construcción del modelo.
Podemos utilizar la herramienta de pintura con: muros, techos, masas, familias y suelos. Igualmente, Revit nos indicará si el elemento en cuestión permite la aplicación de la pintura colocando en azul claro los elementos compatibles, además de reconocer las divisiones en caras.
Cabe destacar que, dependiendo del elemento y geometría del elemento al que estamos aplicando la pintura, es posible que necesitemos del tabulador para poder hacer la selección de la cara deseada.
Por otro lado, al utilizar un material de base, esta permite el uso de los patrones de modelo como referencia para acotar o alinear.
Aplicación
- Para su aplicación basta con seleccionar la herramienta en la pestaña Modificar Panel de geometría, Pintar. Esto desplegará un cuadro de dialogo con el listado de materiales existentes del proyecto, hacemos la selección y aplicamos el material seleccionando la superficie en cuestión.
- Esta herramienta naturalmente sobrescribirá los valores de superficies previamente pintadas por lo cual deberemos ser cuidadosos al momento de hacer la selección de superficies.
- Una vez hemos acabado, tendremos que clicar en finalizar en el cuadro de diálogo del navegador de materiales.
- En caso de querer eliminar la pintura previamente aplicada, Revit cuenta con la herramienta Eliminar pintura.
- En el caso de familias, se recomienda que esta modificación se haga a través del Editor de Familias, dado a que limita la aplicación de pintura en instancias, a excepción de las columnas en las que permite hacer la modificación de ejemplar, como casos aislados, pero si el cambio es a nivel de tipología deberá hacerse a través del editor de familia.
Para estos casos de cambios por tipología, se recomienda el uso de un parámetro de tipo de material y gestionar la pintura con este parámetro para no limitar la herramienta y poder modificar y adaptar el material a un material de proyecto.
Cuantificación a partir de la herramienta pintura
Sabemos que existen diferentes tablas de planificación y que hay una tipología cuya función es estrictamente para cuantificar materiales de un proyecto. Para este tipo de tablas, es necesario utilizar también los campos de materiales para extraer la información correctamente. En el caso de la pintura y los materiales aplicados con la misma, estos se distinguen de los que se utilizan como material del cuerpo de los elementos del objeto anfitrión.
Deberemos buscar entre los campos el parámetro “Material: As Paint/Material: Como pintura” y es este el que efectivamente extraerá el computo de material de pintura utilizado en el proyecto.
Ventajas
- Aporta mucha versatilidad al reconocer divisiones por cara y permitir el uso de patrones en superficies.
- Permite una cuantificación de materiales de pintura sin tener que crear un elemento que forme parte de la estructura del mismo.
- Es una herramienta muy intuitiva
- Su aplicación es rápida y fácil lo cual facilita el planteamiento de materialidad en etapas tempranas de un proyecto y por ende tomas de decisiones de diseño.
Desventajas
- No se tiene mucho control a nivel de elementos de modelo
- Conlleva mucho trabajo
- Puede generar incoherencias en el proyecto a la hora de computar cantidades. Ejemplo, si tenemos una capa contradictoria en la estructura del elemento
- Requiere de una madurez BIM para tener coherencia entre <elementos arquitectónicos y su estructura> y <la aplicación de materiales de acabados en formato pintura>.
- Para obtener un cálculo preciso es necesario hacer las uniones pertinentes y muy detalladas entre elementos constructivos como pueden ser muros y suelos o muros y falsos techos/cubiertas.
Conclusión
Dependerá del tipo de proyecto la preferencia de utilización sabiendo que se trata de una herramienta inmediata y libre. Para un planteamiento conceptual, agiliza de forma exponencial la transmisión de materialidad en los proyectos facilitando la toma de decisiones en cuanto a diseño. Pero cuando hablamos de un proyecto más avanzado y especialmente con propósitos de cuantificación, probablemente tengamos que pensárnoslo dos veces. Si bien es una herramienta que es muy útil, en la práctica hemos experimentado que es mayor el incremento de trabajo añadido que los beneficios que este aporta, requieriendo una coherencia para evitar contradicciones y errores en el proceso de take off, dobla el trabajo en la definición de materiales y este mismo cálculo podría extraerse a partir de la referencia de un elemento arquitectónico modelado.
¿Cómo gestionar la pintura en fase de obra?
Como Constructora, cuando tenemos a nuestra disposición un
proyecto en Revit, una de las primeras gestiones que debemos hacer es “medir”
el modelo que se nos ha proporcionado para poder obtener información
contrastable de cara a la ejecución de la obra.
Cuando nos llega un modelo a nuestro puesto de trabajo, nos
podemos encontrar con distintas situaciones, pero la más habitual es recibir un
modelo que responde a los requisitos de un proyecto ejecutivo (y todo lo
que ello conlleva). Esto se traduce en que la mayoría de las veces el modelo no
se ha creado para ser constructivo, por lo que dificulta las gestiones de la
Constructora y, por tanto, en fase de ejecución.
Durante esta fase del proyecto, es necesario saber gestionar el modelo para poder extraer información de la manera más fiable posible, utilizando las herramientas que nos proporciona Revit, como pueden ser las tablas de planificación/cuantificación de las diferentes partidas de obra siempre y cuando tengamos en cuenta los distintos niveles de medición (explicado en la entrada de: Mediciones BIM en el entorno de obra - Parte 1.
La pintura, por
ejemplo, es una de aquellas partidas “tabú” en las que todavía se generan dudas
si modelarla o no a la hora de hacer un proyecto, ya que quizás en fase de
diseño no sea lo suficientemente importante para ser modelada pero cuando
llegamos a la obra es necesario saber medir los distintos acabados ya sean
horizontales o verticales de las diferentes superficies.
Es por eso que en este post se explicarán algunos consejos
para poder detectar y/o gestionar la pintura en las diferentes situaciones de
un proyecto BIM.
¿Cómo nos podemos encontrar la pintura en el modelo?
Existen diferentes formas de encontrarnos la pintura en un
proyecto de Revit.
Como una capa de un sistema constructivo
A la hora de crear un muro/suelo/techo/cubierta en Revit, podemos añadir tantas capas como sean necesarias y, por tanto, no es de extrañar encontrarnos con sistemas constructivos como por ejemplo tabiquería o falsos techos cuya última capa sea la de pintura.
Es cierto que, a la hora de modelar la pintura como una capa,
hay que asignarle un grosor mínimo. Esto podría crear conflictos a la hora de
computar superficies útiles de los espacios o problemas del propio modelado.
También nos podemos encontrar que la pintura es una única capa de un muro. Si tenemos en
cuenta la organización de un proyecto, este caso nos puede facilitar a la hora
de detectar los acabados que tengamos bien codificados.
Como un material aplicado con la herramienta “Pintura”
Revit también nos ofrece “Pintar” ciertos elementos. La
herramienta “Pintura” se trata de aplicar un material cualquiera a las
superficies de los elementos. Se pueden pintar muros, techos, cubiertas,
familias, suelos, etc. Es muy importante saber que, al aplicar esta
herramienta, la estructura del elemento no queda modificada (esto quiere decir
que, la capa seguirá teniendo el mismo espesor y material asignado en su
estructura).
Se trata de una herramienta manual, lo que implica que
sea necesario estar en vistas 3D, secciones y alzados para poder aplicar esta
herramienta de manera correcta. También es necesario aplicarla de manera
manual, así que su uso se vuelve bastante tedioso en proyectos con gran
envergadura.
Como información NO gráfica
En algunos proyectos ejecutivos nos podemos encontrar en los entregables, planos o vistas donde aparecen las diferentes habitaciones con información, ya sea escrita en el mismo espacio o sino en tablas de planificación con información adicional.
¿Es posible cuantificar la pintura en estos casos?
Capa de sistema constructivo
En el caso de que se trate de una capa dentro de un elemento
constructivo, es posible cuantificarla mediante tablas de planificación.
Pero hay que tener en cuenta varios factores antes de realizar
cualquier cómputo. Como Constructora, tenemos que entender cómo nos está
llegando el proyecto y, por tanto, saber de qué manera se han modelado las
diferentes partidas de obra.
- Encontrarnos
la partida de pintura modelada de esta manera implica que tenemos que revisar
el sistema constructivo en su conjunto, ya que el cómputo de m2 hace referencia
a todo el muro y no a cada una de sus capas. - Relacionado
con lo anterior, si los m2 hacen referencia al muro por completo, el cómputo de
pintura debe ser doblado dependiendo de la situación en la que nos encontremos. - Tenemos
que revisar si la ejecución del muro ha sido correcta, ya que, a la hora de
modelar un muro completo, hay que prestar atención en el encuentro del acabado
final con los posibles falsos techos en nuestro proyecto. No revisar este tipo
de situaciones pueden generar conflictos en las posibles mediciones.
En el caso de que nos encontremos con la pintura como una
única capa de un muro, el trabajo de revisión se convierte en una tarea más
sencilla debido a que ya no tratamos el muro como un conjunto entero, sino como
una estructura formada por otros muros tratados como revestimientos.
Material aplicado con la herramienta “Pintura”
Como explicábamos antes, la herramienta “Pintura” se basa en
la aplicación de un material a una superficie, pero no afecta en su estructura
original.
Al tratarse de un material, podemos tenerlo mejor controlado
con una tabla de cuantificación de materiales. Este tipo de tabla
cuantifica (dependiendo de la categoría seleccionada) todos los materiales
utilizados en el modelo. Lo más interesante y relacionado con la pintura, es
que la tabla de planificación nos permite colocar un campo añadido llamado
“Material: como pintura”, donde nos ayuda a detectar todos aquellos elementos que
han sido afectados por la herramienta “Pintura”.
Cuando hacemos una tabla de cómputo de materiales de elementos
tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
- La
tabla cuantifica la totalidad de los materiales teniendo en cuenta las capas,
esto quiere decir que, si tenemos el mismo acabado en dos caras, el importe que
aparece en la tabla de planificación ya es el total y no tendríamos que hacer
ningún calculo auxiliar para determinarlo. - La
columna de Material: Como pintura nos enseñará con un NO/SI aquellas
superficies donde se ha aplicado la herramienta. Esto nos permitirá crear un
filtro en la propia tabla de computo de materiales donde nos ayude a solo
visualizar aquellos elementos pintados. Es importante recalcar que el material
seguirá teniendo el mismo nombre y su mismo espesor inicial, la herramienta
solo añade una información de más al elemento. - Tiene
el mismo problema añadido que el anterior punto, y es que tenemos que revisar
bien si la ejecución del elemento ha sido correcta, evitando así problemas de
exceso de medición.
Información NO gráfica
En el caso de cuantificar la pintura cuando nos encontramos en
esta situación, se hace más complicado ya que tenemos que depender de los
espacios, sus volúmenes y sus áreas.
Como
podemos observar en la imagen 7, tenemos que hacer cálculos para poder
conseguir las superficies que tienen el acabado de pintura. Para poder
conseguir esta cuantificación, deberíamos ayudarnos de los parámetros
calculados que nos ofrecen las tablas de planificación.
Se
debería crear un parámetro calculado de “Altura media” donde se relacionen el
volumen y el área de cada espacio para después este resultado multiplicarlo por
el perímetro. De esta forma conseguiríamos una aproximación orientativa de la
cantidad de pintura que existe por cada espacio.
Aun
así, ya podemos observar que esta forma tiene sus inconvenientes. El primero de
todos es que partimos de situaciones sencillas, en el momento que tengamos
espacios con diferentes alturas, las cuantificaciones ya no serán tan precisas.
Otro de los grandes inconvenientes es que aún tenemos que tener en cuenta el
área que tienen los diferentes huecos en nuestros espacios (puertas y ventanas)
y esto también se traduce a cálculos manuales con poca precisión.
Reflexión
Después de ver de manera sencilla como gestionar una partida
de obra en un proyecto BIM, podemos entender que es posible encontrarnos con
diferentes situaciones a la hora de recibir un modelo en Revit. Esto nos hace
reflexionar sobre cómo debemos reaccionar ante las distintas problemáticas que
se nos pueden aparecer a lo largo del proyecto y como poder gestionarlas.
Debemos entender que un modelo debe tener objetivos comunes y
ser lo suficientemente dinámico para que todos podamos hacer uso del mismo. En
el momento que una persona o agente pretenda modelar o gestionar el modelo para
sus propios objetivos, es muy probable que se creen problemas para los demás
fines que los diferentes agentes quieran alcanzar.
En la medida de lo posible, los modelos que nos proporcionan
no deben ser modificados completamente para adaptarlos a nuestras necesidades.
La aportación en el modelo debería ser aditiva, de tal manera que una
modificación del mismo no suponga empezar de cero o hacer modificaciones
equivalentes en un modelo “adaptado”.