Portada stieger 2

ACP de Revit MEP Electrical o Mechanical

En MSI somos conscientes de que en los tiempos que estamos viviendo, es necesarios mantenerse actualizado en cualquier ámbito. Si hablamos de BIM y sus herramientas como por ejemplo Revit, esto se acentúa, ya que nos encontramos con un mundo que está constantemente evolucionando y cambiando.

También es un momento en el que plataformas como LinkedIn exponen nuestra experiencia profesional y los títulos o logros que conseguimos, permitiéndonos llegar a múltiples personas o empresas y aumentando la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo o de cambiar de aires o sector.

Autodesk también ha pensado en ello y por eso permite obtener un título oficial que certifica la obtención de ciertos conocimientos en sus herramientas. Este título solo se puede obtener superando un examen llamado ACP (Autodesk Certified Professional).

¿Qué es la certificación ACP?

Las certificaciones ACP están diseñadas para profesionales del sector con un nivel elevado en el conocimiento de la herramienta de la que desee examinarse.

Ilustración 1. Logo Autodesk Certified Professional. Fuente: Autodesk.

Existe también la certificación ACU (Autodesk Certified User) en la que se verifica que el usuario cuenta con los conocimientos y habilidades básicas del software. Además, cuenta con menos campos en los que examinarse.

ACU (Autodesk Certified User) ACP (Autodesk Certified Professional)
3Ds Max
AutoCAD
Fusion 360
Inventor
Maya
Revit: Arquitectura
3Ds Max
AutoCAD
Fusion 360
Inventor
Maya
Revit: Arquitectura
Revit: Estructuras
Revit: Eléctrico
Revit: Mecánica

La credencial, que solo puede obtenerse tras superar satisfactoriamente un examen, tiene una fecha de caducidad de tres años, con lo cual, no solo demuestra que una persona posee los conocimientos sobre la herramienta en sí, sino que también, que se mantiene actualizado en la materia puesto que se debe ir renovando el certificado mediante otro examen.

Examen ACP en MEP

Los exámenes relacionados con la disciplina MEP son dos, Revit electrical y Revit mechanical y solo están disponibles en ACP.

Ambos siguen sin estar disponibles en castellano a día de hoy con lo que es recomendable familiarizarse con la herramienta en inglés y aprenderse el nombre de los comandos o las opciones más comunes de MEP.

El examen está compuesto de 35 preguntas que se deben ir respondiendo mediante la solución del enunciado en modelos proporcionados por Autodesk. Es posible encontrarse también con preguntas tipo test teóricas sobre el funcionamiento de Revit. En todo caso, el enunciado siempre comienza indicando qué modelo se debe abrir si es necesario.

El examen tiene una duración máxima de 120 minutos y es necesario obtener como mínimo un 700/1000 para aprobar.

Un ejemplo de ejercicio, podría ser el siguiente:

Ilustración 2. Ejemplo de prueba ACP creado por MSI Studio. Fuente propia.

Abra el archivo Mecánico_MSI_Conductos

  • Diríjase a la disciplina mecánica y active la vista de planta MSI_Nivel2
  • En la habitación 30 utilice la herramienta Cambio de tamaño de conducto/tubería y edítelo.

    • Método de cambio: Velocidad y fricción
    • Mantener el resto de la configuración

  • Convierta el Marcador de posición de conducto y visualice el conducto resultante.

¿Qué medida tiene el conducto 1 en milímetros?

Nuestra experiencia con los exámenes

Ambos exámenes son complicados, pero no son imposibles de superar. Si es cierto que Revit electrical nos parece más complicado que mechanical puesto que, pese a que en ambas es necesario contar con un mínimo de conocimientos en ingeniería (unidades de medición, comportamientos de la instalación, etc.), electrical cuenta con preguntas un poco más complicadas. También es cierto que la disciplina eléctrica suele ser por lo general la que menos se trabaja y no siempre de la manera más correcta.

Un error a la hora de preparar estos exámenes es centrarse solo en la parte del modelado de las instalaciones como tal. Estos exámenes tienen una gran cantidad de preguntas que hacen referencia a la exportación de vistas, la gestión de planos, las tablas de planificación o a la configuración para cálculo de entre otros. De hecho, la nota total es la suma de los porcentajes obtenidos en Colaboración, Documentación, Elementos (edición, parámetros, etc.), Modelado y Visualización.

Es por eso que es necesario salir de nuestra zona de confort. Es común habituarse a realizar las mismas acciones cuando trabajamos con Revit, pero hay que practicar e investigar las distintas configuraciones y herramientas que tiene el software. Sobre todo, saber ubicar donde están los distintos menús encargados de definir el cálculo, las preferencias de enrutamiento, los sistemas, etc.

Otro punto a tener en cuenta es el espacio libre en el ordenador ya que los exámenes se realizan mediante una aplicación llamada Compass a través del cual se descargan todos los archivos que forman parte de la prueba (modelos, examen, etc.). Si la aplicación detecta que el espacio libre en la ruta seleccionada es insuficiente, no se ejecutará la descarga y no se podrá realizar el examen pese a haber iniciado el proceso.

Ilustración 3. Logo Compass. Fuente: Compass Aplication.

Conclusión

Recibir un diploma ACP es sin duda algo de lo que estar orgulloso teniendo en cuanta que Autodesk, la empresa desarrolladora del software y además una de las más potentes actualmente en el mercado, es quien nos lo emite.

Ilustración 4. Ejemplo de un título ACP Mechanical. Fuente propia.

Obtener estás insignias no es obligatorio, pero es una forma de ponerse a prueba a uno mismo y mantenerse actualizado dentro de la herramienta y, además, es una buena carta de presentación si se busca un empleo en el sector BIM. Otro aspecto interesante a tener en cuenta es que Certiport, la empresa encargada de las certificaciones de Autodesk y muchas otras franquicias, permite obtener además del diploma, unas insignias que se pueden enlazar con LinkedIn.

Ilustración 5. Insignia Certiport para Revit MEP Mechanical. Fuente propia.

Desde MSI formamos a todo aquel que quiera aventurarse a obtener el certificado, guiándolo durante todo el proceso de preparación y realización de la prueba. Si deseas obtener más información acerca de las certificaciones ACP en Revit Architechture, MEP o STR, no dudes en contactar con nuestro centro de formación e informarte acerca de cómo certificarte.

Podrás obtener información sobre este examen y nuestro curso de especialización en Revit Mep


Portada Alberto

Revit MEP: Uso de scripts para mediciones en instalaciones

En entradas anteriores del blog hemos podido comprobar como con el uso de Dynamo podemos automatizar tareas reduciendo los tiempos y recursos. Estos artículos nos han enseñado como el uso de scripts nos puede ser muy útil para realizar tareas de gestión de modelos arquitectónicos, pero también puede ser una herramienta muy útil en el modelado y gestión de elementos de instalaciones.

Medición de elementos de distribución de instalaciones

Es común que en algún momento del proceso de un proyecto sea necesario realizar una medición de los recorridos de las instalaciones de cada una de las plantas de la construcción. Por lo general, Revit nos permite obtener el parámetro Nivel de los elementos, pero en el caso de los recorridos de instalaciones y sus accesorios nos encontramos con que el programa no nos permite seleccionar esta información para incluir en tablas de planificación.

Ilustración 1. Interfaz de creación de tablas de planificación. Fuente propia.

Si seleccionamos uno de los elementos del recorrido de una instalación, podemos ver que el parámetro Nivel no existe como tal, existe el parámetro Nivel de referencia. Como podemos observar en la imagen anterior, Revit tampoco nos permite seleccionar esa propiedad para nuestra tabla de planificación.

Ilustración 2. Parámetro Nivel de referencia. Fuente propia.

Resulta un tanto extraño que, existiendo el parámetro que hace referencia al nivel del elemento, no es posible incluirlo en una tabla de planificación.

Un nuevo parámetro

Para poder filtrar los elementos por su nivel, deberemos crear un nuevo parámetro que rellenaremos posteriormente. Al ser un parámetro compartido o de proyecto, podremos incluirlo en la tabla de planificación y podremos utilizarlo para agrupar los objetos por el nivel en el que se encuentran.

Ilustración 3. Nuevo parámetro de nivel de medición. Fuente propia.

Este parámetro podría ser rellenado a mano, lo cual comportaría un incremento de tiempo y carga de trabajo para el equipo de diseño. Además, el factor humano podría provocar algún error en el rellenado de los parámetros debido a la monótona y pesada tarea de rellenar manualmente los parámetros de cada uno de los elementos.

En este punto nos surge una pregunta: ¿Existe alguna forma en la que podamos usar la información ya existente en el modelo para rellenar el nuevo parámetro y poder hacer la tabla que necesitamos? Si, existe.

Uso de scripts

Con el uso de scripts de Dynamo podemos automatizar el proceso de completar los parámetros y con ello disminuir el tiempo y la posibilidad de error humano en el traspaso de la información. Si conseguimos crear un script que sea capaz de leer los parámetros de los elementos y obtener su nivel para reproducirlo en el nuevo parámetro que hemos creado, ahorraremos un tiempo que podremos dedicar en tareas que aporten un mayor valor al proyecto.  

Por lo tanto, con este sencillo script podremos replicar la información del parámetro existente de Revit en nuestro nuevo parámetro.

Ilustración 4. Estructura de nodos del script. Fuente propia.

El script anterior es la forma más rápida y sencilla de reproducir la información ya existente en el modelo en nuestro nuevo parámetro. Pero podría pasar que en el modelo original que recibimos o que hemos modelado haya algún error en los niveles de los elementos y estén referenciados a otros con un desfase aplicado.

No es de extrañar que cuando modelamos rápido, si no se tiene cuidado, se pueda producir algún error en la asignación del nivel del elemento. Es común que cuando se modelan los recorridos se aplique un desfase para realizar una subida o bajada del nivel en el que se está trabajando. En estos casos, el nivel de referencia del nuevo tramo es el de origen y no el del nivel real donde se ha dibujado.

Por ejemplo, en un caso extremo podríamos encontrar un elemento en el sótano con el nivel de referencia en la planta cubierta y un desfase negativo aplicado. Con el uso del script propuesto, se tomaría como referencia el nivel del elemento (planta cubierta) y no lo ubicaría en su posición real (planta sótano). Por lo tanto, el uso de este script es útil siempre y cuando el modelado se haya realizado correctamente y no se haya producido ningún error en la asignación del nivel del elemento.

Este fallo de modelado provocaría otro error en la agrupación de las mediciones por plantas, ya que en la tabla de planificación los elementos se encontrarían en la planta del nivel de referencia y no en el de su posición real.

Por lo tanto, en este caso la mejor opción sería crear un script que lea la posición del elemento, localice el nivel real y que rellene el nuevo parámetro en función de la posición real y no del parámetro existente. De esta forma, aunque se haya producido algún error en el modelado, se podrá obtener la posición real del elemento.

Ilustración 5. Estructura de nodos del script. Fuente propia

Tablas de planificación

Una vez hayamos desarrollado y aplicado nuestro script con éxito, podremos proceder a la creación de tablas de planificación teniendo en cuenta que esta vez estará nuestro parámetro disponible.

Ilustración 6. Tabla de planificación. Fuente propia.

Conclusión

Como hemos visto en otras ocasiones, el uso de scripts nos permite automatizar multitud de procesos. Esta automatización no conlleva únicamente un ahorro de tiempo, sino que además nos permite minimizar el error humano asociado a tareas repetitivas.

Sin embargo, debemos ser plenamente conscientes que la capacidad de gestionar información mediante automatizaciones necesita de un modelado estricto y ordenado. Si nos topamos con modelos caóticos, desordenados y modelados de forma errática, es muy probable que nos resulte complicado gestionar la información del modelo a través de Scripts.

Si seguimos unas pautas de modelado concretas que nos permita tener modelos correctamente estructurados, seremos capaces de obtener prácticamente cualquier información de él a través de las propias herramientas del software o bien usando scripts para reorganizar la información existente en el modelo.


Portada Fatima

¿Existen límites para la parametrización de familias?

En una ocasión se presentó que un proyecto arquitectónico en el que estábamos dando apoyo, la morfología y diseño del edificio daba pie a la creación de geometrías inusuales y familias poco comunes también; dichas familias a su vez presentaban diferentes tipologías con características similares que, para no crear mil familias, nuestro mejor aliado era la parametrización, dado que el proyecto se encontraba en estado de proyecto básico y el objetivo del modelado del mismo era la preparación del proyecto ejecutivo, por tanto las decisiones de diseño iban y venían a la orden del día y eso implicaba cambios en el modelo.

Algunos elementos eran de fácil parametrización, otros no tanto, los elementos de fachada, eran sin duda los más complejos, entre ellos los módulos de fachada, retomando la morfología del edificio, en planta podíamos observar que los vértices del proyecto variaban el ángulo de apertura, lo que hacía que dichos módulos se solaparan entre sí y esto nos llevó a una decisión: hacer módulos de esquina.

Caso práctico: Módulos de esquina

La familia de modulo de esquina contaba con dos elementos básicos: un elemento de fachada prefabricada que simulaba una pirámide inversa extruida y una ventana, encontrábamos tres tipologías de este modulo que podían variar el ángulo de esquina a esquina. Como mencionamos previamente optamos por crear la familia para construir la esquina y al tener ventanas en ambas caras del edificio nuestra mejor opción era una ventana de esquina.

Este tipo de familia de por sí tiene una peculiaridad, el agujero del muro es doble, pero el anfitrión es un único elemento en la familia, pasamos a tener no un hueco sino una extrusión vacía que debe vaciar al elemento anfitrión. Esto es relativamente sencillo, para el caso había al menos tres variables de aberturas de ángulos, sumada la condición de que la separación de ambos cuerpos en cada variante.

Imagen 1. Condicionantes de la familia de módulo de esquina. Fuente propia.

Ésta, por motivos de elementos de unión, debía ser de 10cm, lo cual nos sitúa ante diversas opciones, las más obvias eran:

  1. Hacer tantas familias como variantes de ángulos encontráramos en el proyecto, esto facilitaba la coordinación de los 10 cm entre ambos cuerpos, pero triplicaba las familias, peso y el trabajo en caso de cambios y ajustes, además de la creación de nuevas familias en caso de existir otras aberturas y/o cambios en el proyecto
  2. Parametrizar el ángulo de abertura y la separación con el centro de rotación de la familia. Y es aquí donde sobreviene la pregunta, ¿hasta dónde puedo parametrizar una familia?; ¿Entiende Revit de geometría descriptiva, matemáticas y trigonometría?

Pues sí, Revit entiende de trigonometría y hasta dispone de una página de ayuda en donde despliega todas las funciones que tiene a nuestra disposición. A continuación, podemos ver el cuadro resumen de fórmulas que podemos encontrar en la página de Autodesk:

Entonces, el reto únicamente era el de desarrollar una fórmula que nos permitiera con el cambio de ángulo mantener la distancia de 10cm que requeríamos. Y es así como para esta familia no sólo se hizo la parametrización del ángulo, las dimensiones básicas de cada cuerpo de la ventana, sino también la distancia de separación de los mismos con respecto al centro de rotación.

Para el caso hicimos uso de la Ley de cosenos:

Imagen 2. Teorema del coseno- Cosenos por Pitágoras. Fuente: Wikipedia (Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1584467).

Que para el caso de aplicación se traduce en lo siguiente:

Imagen 2. Fórmula de aplicación. Teorema de coseno. Fuente propia.

Donde:

C= 10cm

γ = Angulo conocido y variable de acuerdo a cada esquina

Esto nos permitía que al haber una variación en la abertura únicamente debíamos introducir el nuevo ángulo y la familia se adaptaría a este cambio, además de la creación de nuevas tipologías.

Imagen 3. Plano de planta de módulo de ventana. Fuente propia.
Imagen 4. Cuadro de Tipos de familia de la familia en cuestión. Fuente propia.

Conclusión

Si bien, aún no podemos responder a la pregunta de si hay algún límite, si podemos decir que la parametrización no es limitada y Autodesk tiene diferentes páginas y recursos de ayuda para poder hacer uso de diferentes estrategias.


Portada Stieger

Consejos para el desarrollo de modelos MEP

Como ya hemos visto en distintas publicaciones, MEP es una de las disciplinas más delicadas y complicadas de enfrentar en un proyecto desarrollado en metodología BIM.

Esto no es solo debido a la complejidad de los distintos softwares que intervienen en el proyecto como pueden ser Revit, Cype o Plant 3D de entre muchos otros, sino que también por los conocimientos necesarios en ingeniería, el desarrollo de proyectos o en el funcionamiento del BIM, entre otros.

Ilustración 1. Modelo MEP en Revit. Fuente propia.

Primeros pasos

En MSI hemos podido comprobar que a la hora de enfrentar cualquier modelo BIM uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta antes de realizar cualquier acción es el Uso BIM. En los modelos MEP esto tiene mucha importancia si tenemos en cuenta que son maquetas que no solo se pueden utilizar para el presupuestado (5D) o la simulación constructiva (4D) sino que también se pueden someter a distintos análisis y cálculos (6D), lo cual conlleva modelar de una forma determinada.

Por ello creemos que a partir del Uso BIM se deben adoptar estrategias que hagan el modelado más eficiente. No es lo mismo un modelo pensado para un presupuestado que para un cálculo, ¿son necesarios los sistemas MEP? ¿Deberemos exportar el modelo a IFC para realizar los cálculos con otro software? ¿Qué nivel de desarrollo es necesario? Son algunas de las preguntas que deberemos plantearnos antes de empezar a trabajar en la maqueta virtual.

Del mismo modo, es importante contar con una o varias plantillas de proyecto preparadas para que podamos trabajar cómodos y de manera eficiente. No hace falta comentar la gran cantidad de configuraciones distintas que existen en MEP, desde las distintas opciones que podemos encontrar en la Configuración Mecánica hasta la definición de las preferencias de enrutamiento.

Tener todo esto controlado y guardado en una plantilla nos permitirá ahorrar una gran cantidad de tiempo y de dolores de cabeza, además de que podemos contar con distintas plantillas en función del uso o de las características del proyecto que se vaya a desarrollar (no será lo mismo una planta de tratamiento de aguas que una vivienda unifamiliar).

Siguiendo la misma idea, es aconsejable contar con una buena biblioteca de familias. Esto es una buena práctica que se extiende a cualquier modelo ya sea arquitectura, estructuras o MEP y que nos permite evitar añadir peso innecesario a los modelos.

Contar con una biblioteca de familias que hayan pasado por un control interno o que se hayan modelado por nosotros mismos nos permitirá:

  • Conocer el comportamiento de la familia
  • Evitar las familias con huésped
  • No modelar en exceso
  • No exagerar el nivel de detalle
  • No sobre parametrizar la familia
  • Contar con parámetros internos de control
  • Mejorar la salud del modelo anfitrión

Organización

Además de dejar definido las distintas opciones relacionadas con el MEP, es importante también dejar definidas aquellas opciones que nos ayuden a tener mayor control sobre el modelo y nos facilite la coordinación.

Por un lado, es importante tener el Navegador de Proyectos bien organizado. En MSI optamos por simular la misma estrategia que utilizamos en el CDE (Common Data Environment) es decir, organizar las vistas en función de su servicio, por ejemplo; WIP para vistas de trabajo, COOR para vistas de coordinación e IMP para vistas pensadas para su colocación en planos.

Ilustración 2. Ejemplo de organización para el Navegador de proyectos, apartado de coordinación. Fuente propia.

Además de su función, también subdividimos las vistas en función del usuario que las utiliza y la disciplina a tratar (fontanería, electricidad, solar, etc.)

Por otro lado, es interesante hacer uso del Sistema MEP, aunque el Uso BIM no lo requiera ya que es una gran ayuda a la hora de tener controlado las instalaciones del modelo en función de su disciplina, lo que nos permitirá controlar, por ejemplo, la visibilidad de los elementos de entre otros.

Algo parecido sucede con los Subproyectos, es interesante contar con distintos subproyectos en función de las distintas instalaciones que existan en el proyecto. Esto no solo nos permitirá tener mayor control sobre las instalaciones, sino que también nos permitirá descargar del archivo aquellas que no necesitemos en el momento de trabajar en algún punto en concreto, lo que hará que el modelo pese menos y sea más ágil.

Cálculos

Cuando se trabaja en la vertiente del MEP sabemos que detrás de las tuberías y los conductos existen sistemas lógicos y cálculos. Muchas veces no lo pensamos, pero las distintas familias y los sistemas que vamos generando van realizando cálculos en segundo plano que pueden ralentizar el funcionamiento del programa.

Para ello hay que tener en cuenta el comportamiento de la familia, es decir, sus conectores, los sistemas y las opciones eléctricas.

  • Familias: Los conectores de las familias en MEP son configurables con el objetivo de generar una correcta comunicación con el sistema cuando se conecten en el modelo. Uno de los parámetros que se pueden hallar en las propiedades del conector es la Dirección de flujo. Este parámetro ayuda al sistema a saber en qué sentido discurre el fluido en la instalación. Es importante que se evite la opción bidireccional si no se trata de accesorios o elementos intermedios del sistema como válvulas puesto que está opción dificulta al programa determinar la dirección del flujo.
Ilustración 3. Parámetros de cálculo para un conector. Fuente propia.
  • Sistema MEP: Los distintos sistemas lógicos que podemos generar en Revit comparten una opción llamada “Cálculos”. Esto permite definir el modo en que queremos que se realicen los cálculos para el sistema. Las opciones entre las que nos permite escoger son Todo, Nada o Solo flujo. Si los cálculos no van a ser necesarios o se realizarán en una etapa más tardía del proyecto es aconsejable que no se realicen los cálculos con la finalidad de quitar trabajo al programa y evitar que esté teniendo en cuenta constantemente parámetros como la velocidad del fluido, la fricción o la caída de presión de entre otros.
  • Configuración Eléctrica: En configuración eléctrica encontramos las opciones que definen el comportamiento de las instalaciones del proyecto para esta disciplina. Aquí encontramos un apartado dedicado al cálculo de carga. En ella podemos activar o desactivar esta opción para que el software no realice los cálculos en segundo plano. Los cálculos de cargas eléctricas en espacios suelen ralentizar el funcionamiento del sistema. Estos pueden volver a activarse en cualquier momento.
Ilustración 4. Opciones de cálculo del configurador eléctrico (ES). Fuente propia.

Visibilidad

La visibilidad es fundamental para poder trabajar cómodamente en un modelo. Como ya hemos comentado anteriormente es de gran utilidad contar con distintos Sistemas que a través de Filtros de Vista o Subproyectos nos ayuden a controlar la visibilidad de las distintas disciplinas, pero además es muy aconsejable contar con varias plantillas de vista que nos ahorren las distintas configuraciones que pudiéramos necesitar.

Ilustración 5. Modelo MEP con distintos patrones y colores en función de su disciplina. Fuente propia.

En nuestro caso, solemos generar plantillas de vista que nos controlen las distintas disciplinas de las instalaciones y además la función de la vista (de trabajo o de impresión). Con lo que podemos encontrarnos con una plantilla de vista que nos controle la visibilidad para una vista de trabajo de una instalación de clima, por ejemplo.

La visibilidad en MEP puede complicarse si no se trata con cuidado, es aconsejable tener siempre presente opciones como el Rango de vista para controlar instalaciones más allá del rango principal, el Nivel de detalle para la representación en una o dos líneas o las transparencias de ciertos elementos que permitan visualizar mejor las instalaciones.

Por último, es recomendable contar con símbolos y etiquetas que nos permitan documentar y visualizar mejor las vistas de entrega, lo que se traduce nuevamente como una buena biblioteca de familias. Además, en temas de instalaciones también es recomendable utilizar las vistas de diseño para generar esquemas o las vistas de leyendas para generar las leyendas de las distintas instalaciones.

Un ejemplo sería el de una máquina de clima que incluye una familia anidada de elemento de anotación para su representación en niveles de detalle bajos. Este símbolo podría cargarse también en el proyecto e incluirlo en una leyenda para después hacer entendible la vista en el plano.

Conclusión

En Revit se puede llegar a la misma solución de muchas maneras diferentes y no necesariamente una tiene que ser mejor que otra.

Lo importante es siempre pensar en cómo vamos a actuar, tener presente una estrategia y ser ordenados con nuestro trabajo.

También es importante mantenerse informado investigando siempre lo máximo posible en foros o en la propia ayuda de Autodesk si es una duda funcional sobre el programa además de rodearse de un buen equipo de trabajo y ser lo más comunicativo posible, tanto para preguntar como para responder, hay que pensar que la colaboración no es solo un concepto aplicable a un proyecto BIM, sino que también es una filosofía de grupo.


Portada Jose 1

Revit MEP: ¿Cómo configurar uniones de tubería en Revit?

En anteriores entradas vimos cómo generar un nuevo tipo de segmento de tubería, este será nuestro punto base para el tema de hoy, donde acabaremos de aplicar el mismo material a todo el sistema, tanto a los segmentos de tubería como a las uniones de tubería. En otros posts relacionados también vimos la creación de Familias MEP.

Introducción

Nuestro objetivo será la configuración de las uniones, de forma que tengan el mismo material que nuestro segmento de tubería, aplicando el mismo material que generamos en un post anterior, cuando creamos un nuevo material de PVC transparente, para un nuevo tipo de segmento de tubería.

Es necesario configurar correctamente las uniones de tubería para que cuando estemos modelando nuestro sistema se generen las uniones deseadas según las Preferencias de enrutamiento que nosotros mismos habremos escogido según nuestro criterio y necesidades. Sin esta configuración de nuestras preferencias de enrutamiento, Revit no unirá automáticamente las tuberías de nuestro sistema, con lo que no nos será posible modelar nuestros sistemas de tuberías MEP.

Pasos a seguir

En primer lugar, abriremos el archivo de Revit con el que estuvimos trabajando anteriormente, en el que creamos este nuevo tipo de segmento de tubería de PVC transparente.

Seleccionaremos una de nuestras uniones, en este caso un codo de tubería. Vemos como no tenemos la opción en el panel de propiedades ni en la edición del tipo, de modificar su material.

Para poder ver este parámetro de material, deberemos entrar dentro de la familia del codo de tubería. Antes de entrar al editor de familia, vamos a duplicar este tipo de codo, de tal forma que mantendremos en nuestra biblioteca este codo genérico estándar que nos proporciona Revit por defecto. Al duplicarlo nos generaremos un nuevo tipo de codo el cual podremos editar y modificar a nuestro gusto. A este nuevo tipo de codo lo llamaremos MSI_PVC_Codo.

Ilustración 1. Editor de familia. Fuente propia.

Una vez creado el nuevo tipo de unión, entraremos en el editor de familia. Para editar nuestra familia, podemos hacerlo de dos formas, clicando dos veces encima de ella, o desde nuestro panel superior Modificar/Uniones de tubería, Editar familia.

Al seleccionar el codo podemos ver cómo tiene un parámetro llamado Material, desplegando este parámetro desde los tres puntos “…” , se nos abrirá un desplegable donde podríamos escoger entre algunos materiales, podríamos crear un nuevo material, o cargar alguno des de nuestra biblioteca.

Ilustración 2. Editar material. Fuente propia.

Pero ahora no vamos a crear un nuevo material, ya lo creamos anteriormente cuando generamos el nuevo tipo de segmento de tubería. De esta forma lo que vamos hacer es crear un nuevo parámetro de material, que podamos modificar desde el proyecto, y podamos escoger el material de PVC que generamos para el segmento de tubería, de tal forma que todo el sistema estará definido con el mismo material.

Ilustración 3. Creación de parámetros. Fuente propia.

Vamos a crear un nuevo grupo de parámetros llamado MSI_Uniones_Material, de esta forma este parámetro compartido no solo nos será útil para la unión de codo que estamos trabajando, si no, que habremos creado un parámetro de material para todas aquellas familias de uniones de tubería donde a nosotros nos interese modificar este material y aplicarle el que habíamos creado anteriormente. Una vez aceptemos este parámetro se creará y podremos visualizarlo desde, tipo de familia. A continuación, deberemos asociar este nuevo parámetro compartido creado MSI_Material con el parámetro de familia Material, clicando en el pequeño recuadro de la derecha de este parámetro de Material.

Ilustración 4. Asociación de parámetros. Fuente propia.

Una vez cargada la familia al proyecto, seleccionando el codo, podremos ver este nuevo parámetro de material, clicando en editar el tipo, ya que, en el momento de la creación del parámetro lo generamos como parámetro compartido de tipo.

Ilustración 5. Edición del parámetro de material. Fuente propia.

Entraremos en la edición de este parámetro de material, clicando en los tres puntos “…” , y seleccionaremos el Material PVC, que habíamos creado para el segmento de tubería.

Ilustración 6. Resultado final. Fuente propia.

Conclusión final

Siguiendo estos pasos tendremos un sistema de tuberías, conformado tanto por sus segmentos de tubería, como por sus uniones de tubería, con el mismo material, con todas sus propiedades físico-térmicas y su visualización y representación gráfica.

Con una buena configuración MEP obtendremos una clara diferenciación entre nuestros sistemas, un punto clave para un buen modelado. Tenemos que pensar en la utilidad de este modelo y por qué lo realizamos, no queremos tan solo un 3D de nuestras instalaciones, también queremos obtener el máximo de información posible, añadiendo así valor al modelo.

Gracias a este modelo podremos previsualizar todas aquellas colisiones e incidencias, que nos habríamos encontrado en obra, repercutiendo en tiempo y dinero. Desde el despacho será mucho más fácil previsualizar cualquiera de estas incidencias y encontrar una solución antes de la realización de la obra. Incluso una vez la obra ya se esté ejecutando, es muy importante este flujo de trabajo entre el despacho y la obra utilizando el modelo como base para la toma de las decisiones.

Si quieres convertirte en un experto en Metodología BIM y dominar conceptos como esto solicita información acerca nuestro máster BIM


Post Jose 1

Revit MEP: ¿Cómo se genera un nuevo tipo de segmento de tubería en Revit?

En anteriores entradas hemos podido ver referencias a la creación de Familias MEP. Hoy nos centraremos en la creación de un nuevo tipo de estas familias, en este caso, de una familia de sistema, como son las tuberías.

Introducción

Nuestro objetivo será la creación de un nuevo tipo de segmento de tubería de PVC, en el caso de hoy, transparente para el registro y visualización del fluido. La creación de diferentes tipos de segmentos de tuberías nos servirá para tener nuestra instalación bien definida y conectada, y a la vez, visualmente podremos diferenciar entre los distintos sistemas de tuberías, haciendo más fácil la comprensión de nuestras instalaciones en el modelo del proyecto.

Segmentos de tubería

En primer lugar, abriremos una plantilla mecánica en Revit.  La plantilla mecánica nos ayudara al modelado de MEP, veremos cómo ya tenemos algunas vistas predeterminadas creadas, distinguiendo entre las disciplinas MEP en nuestro navegador de proyecto. Esta plantilla también contiene familias ya preparadas y cargadas para el modelado de nuestras instalaciones. También contiene configuraciones predeterminadas como son los tipos de enrutamiento de los diferentes sistemas MEP. A continuación, generaremos un segmento de tubería (estándar) y editaremos su tipo.

Para generar un nuevo Tipo de segmento, duplicaremos el existente, y lo nombraremos con el nombre deseado, en nuestro caso lo nombraremos como “PVC”. Para ello seleccionaremos el conducto dibujado, y desde su panel de propiedades editaremos su tipo. Desde este panel de propiedades de tipo será donde podremos duplicar el tipo de tubería generando uno de nuevo.

Podemos comprobar que, al modificar el nombre, el segmento de tubería sigue manteniendo sus propiedades iniciales, como el material, así que deberemos modificarlos.

Ilustración 1. Selección de la edición de tipo y creación del material deseado. Fuente propia.

Para modificar estas propiedades iremos a la configuración mecánica (Comando MS), nos centraremos en la configuración de tuberías, en sus segmentos y tamaños. Nos generaremos un nuevo segmento. Otra forma de llegar hasta el panel de configuración mecánica es, desde nuestro panel superior, Gestionar, en el apartado de Configuración, veremos la Configuración MEP, y al desplegar veremos las diferentes configuraciones, en este caso seleccionaremos la configuración mecánica.

Como estamos creando un nuevo tipo de segmento, con un nuevo material, seleccionaremos la opción de Material y Serie/Tipo. A continuación, desde el apartado de Material, desplegaremos los tres puntos “…” y abriremos la ventana de materiales. Observamos que ya existe un material llamado Cloruro de polivinilo – Rígido. Lo que haremos será, duplicar este material, ya que contiene propiedades físico-térmicas que nos interesa mantener, pero, por lo contrario, hay ciertas propiedades que modificaremos a nuestro criterio.

En primer lugar modificaremos el nombre del material a PVC, y modificaremos algunos aspectos de su grafismo. Le aplicaremos un color azul, y cierta transparencia, ya que queremos que este tipo de segmento tenga cierta transparencia para poder ver el fluido de su interior. Debemos entender que este aspecto será solo visual, ya que en Revit no podemos visualizar el fluido de nuestras tuberías. Si fuera de nuestro interés si podríamos describir cierta información del fluido, así como su velocidad, la fricción, perdida de carga…etc. Mediante sus parámetros internos.  

Ilustración 2. Creación y modificación de las propiedades del material. Fuente propia.

Debemos tener en cuenta que el nuevo nombre del segmento será un nombre compuesto, eso quiere decir que recibirá primero el nombre del Material y a continuación el nombre de la Serie/Tipo. En nuestro caso de estudio, ya que trabajamos con PVC, podríamos escoger entre un tipo 40 u 80, para este caso utilizaremos un tipo 40. Podemos comprobar como será el nombre definitivo, ya que nos proporciona una previsualización del nombre de segmento. Al aceptar esta configuración ya tendríamos creado nuestro nuevo tipo de segmento.

Ilustración 3. Creación de un nuevo tamaño de tubería. Fuente propia.

Ahora bien, podría ser que ninguno de los diámetros anteriores se adaptara a lo que nosotros deseamos, así que crearemos unos nuevos diámetros, según nuestro criterio o los datos de ficha técnica comercial. Para ello, desde catálogo de tamaños, vamos a añadir uno de nuevo. Vamos a crear un nuevo diámetro, de 2”, que en sistema métrico serían 60.3 mm de diámetro exterior y 48.6 de diámetro interior. Como estamos trabajando con plástico el diámetro interior será el mismo que el diámetro nominal.

Ilustración 4. Selección del nuevo segmento de tubería que hemos creado. Fuente propia.

Una vez finalizamos y aceptamos, ya podemos ver como en segmento de tubería podremos seleccionar el nuevo segmento que hemos creado PVC – Serie 40, y el tamaño que también creamos expresamente para esta tubería.

Con estos sencillos pasos, ya habremos definido un nuevo segmento de tubería reflejando aquellas características (Material, Tipos, Diámetros, etc.) que deseamos.

Este será el resultado final de nuestro segmento de tubería, con el nuevo material, su transparencia aplicada y con el diámetro deseado. Como podemos ver las uniones no se han modificado, eso es debido a que son familias diferentes, pese a que comparten el mismo tipo de sistema. Para configurar estas uniones, deberemos modificar las preferencias de enrutamiento. En un futuro post nos centraremos en estas uniones, y como modificarlas según nuestras necesidades.

Cuando diseñamos un sistema de tuberías, debemos cargar las familias de uniones entre ellas, como los codos, cruz, transición, etc. Cuando nosotros modelemos este sistema, en Preferencia de enrutamiento definimos que familias de uniones queremos que formen parte de nuestro sistema. De esta forma escogeremos que tipo de unión queremos en cada caso.

Ilustración 6. Nuevo segmento creado. Fuente propia.

Conclusión final

Resulta muy importante definir correctamente las tuberías de nuestro modelo, para poder localizar rápidamente cada elemento de forma correcta. No podemos tratar todos los segmentos de tubería de igual manera, es decir, cada una de nuestras tuberías forman parte de sistemas distintos, sanitario, hidrónico, protección contra incendios… y debemos diferenciarlas claramente. Esto resultará especialmente útil en aquellos puntos donde tengamos una alta concentración de tuberías, pudiendo identificarlas de forma más eficiente, tanto a las propias tuberías como a los elementos, uniones y accesorios asociados a ellas.

En próximas entradas del blog, continuaremos con este segmento de tubería, y en este caso nos dedicaremos a estas Uniones y Preferencias de enrutamiento comentadas anteriormente.

Ilustración 6. Visualización estado inicial (derecha), estado final (izquierda). Fuente propia.
Ilustración 7. Solución final. Fuente propia.

Post Fatima

Muros Arquitectónicos ¿Una herramienta sencilla o avanzada en el diseño? Parte II

Continuando con el tema de los alcances de la herramienta de muros, pasamos en esta ocasión a mostrar la aplicación práctica de algunas tipologías arquitectónicas de muros mencionadas en la parte previa.

Caso práctico de modelado

A modo de ejemplificar las aplicaciones haremos un muro para cada una de las opciones contempladas en el apartado anterior; mostraremos la edición interna en Revit con un renderizado y a su vez un renderizado sencillo en la herramienta de Lumion, en la que únicamente se aplicaron materiales y se colocaron algunos componentes para una apreciación de un posible resultado.

OP_1: Imagen – Muro de Malla Ciclón

Este es un tipo de muro que suele tener grandes extensiones pues cuando se modela normalmente es para hacer un cerramiento de un límite de parcela. Por lo cual, también es muy usual que quieras o necesites combinarlo con otra tipología de muros.

Partimos de un muro genérico, lo duplicamos y asignamos las configuraciones básicas, cambio de nombre, ajuste del espesor del material, etc.; ahora bien, en cuanto a la asignación de materiales, partiremos también de un material nuevo, al que le insertaremos las imágenes seleccionadas, que como se menciona previamente será necesario contar con dos imágenes que cargaremos en la pestaña de aspecto; una en el apartado Genérico y la otra en el apartado de cortes para lograr la transparencia, según se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 1. Herramientas de edición de materiales. Fuente propia.
Imagen 2. Muro de malla. Fuente propia.

Al haberlo creado como muro básico podremos disponer del mismo individualmente o también utilizar otra aplicación como la de muros apilados para cumplir con una casuística muy común como lo es un muro de cerramiento.

Imagen 3. Aplicación muro de malla. Fuente propia.

De igual forma podremos exportar nuestro proyecto a otros softwares o editarlo en motores de renderizado y tratar diversos materiales.

OP_2: Muro Cortina – Muro de Celosía de Barro

Para el caso de un muro de celosía, podríamos usar diversas metodologías; sin embargo, trataremos de ejemplificar la facilidad de la reproducción y la utilización de diferentes tipos de paneles en un muro cortina.

Para esta opción, crearemos una familia de panel con la forma de la celosía, que luego aplicaremos en nuestra tipología de muro cortina en el cual se hará también la configuración de la retícula con el tamaño de la celosía.

Imagen 5. Creación de panel de muro cortina. Fuente propia.
Imagen 6. Edición de muro cortina. Fuente propia.

Esta tipología a su vez nos permite variar en las tipologías de paneles, como cualquier muro cortina, por lo que de haber creado diversas tipologías podremos hacer uso de las mismas dentro de un mismo muro.

Imagen 7. Variante de panel de celosía. Fuente propia.

Tras haber creado los diferentes paneles y haberlos cargado dentro del proyecto podremos utilizar una variante o hacer una mezcla de ambas, tal como se muestra en la imagen a continuación.

Imagen 8.  Variantes de paneles en muro cortina. Fuente propia.
Imagen 9. Aplicación muro de celosía. Fuente propia en Revit.

OP_3: Herramientas de Edición – Muro de Membrana

Al igual que con la celosía de barro, en ésta también se pueden usar diversas opciones de muro, para el caso particular se hará la aplicación de un muro puntual con un tramado orgánico. La ventaja de esta herramienta es que nos permite hacer diferentes diseños en nuestra trama.

Imagen 11. Edición de perfil de muro. Fuente propia.

Al ser un muro puntual, la herramienta de edición de perfil nos permite de forma rápida, crear un tramado con libertad sin la necesidad de la creación de familias extras.

OP_4: Modelar In Situ – Muro de Chapa Acanalada

Aprovechando los usos de diferentes planos de trabajo haremos la aplicación de un muro de chapa acanalada.

Para la creación de este muro y su respectivo computo como categoría muro, haremos uso de la herramienta de componente in situ, es importante asignarle la categoría si queremos que se compute como tal.

Imagen 14. Creación de un muro a partir de la herramienta componente in situ. Fuente propia.

Esta tipología al tener una sección irregular tendrá que trabajarse con un plano de referencia en planta, en el cual crearemos la extrusión con la respectiva sección del canal a utilizar, cabe mencionar que normalmente la edición de los muros suele hacerse en alzado. Es importante hacer hincapié en que estirar este muro no será una opción viable post edición de la sección en planta pues la geometría se deforma.

Imagen 15. Creación de un muro a partir de la herramienta componente in situ. Fuente propia.

Conclusión

Reafirmamos que la herramienta de Revit es muy potente y que puede jugar a nuestro favor para la proyección de toda idea en nuestros proyectos. Esperamos haber podido aportar un panorama general de una herramienta muy sencilla que mediante la profundización de la misma nos permite lograr aplicaciones avanzadas en el diseño.


Portada Cris 2

Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte II

Sabemos que para exportar datos desde Revit a IFC con Property Sets personalizados contamos con dos metodologías distintas, la primera a través de tablas de planificación de Revit, y otra que pueda parecer más compleja, configurando un archivo .txt con la estructura necesaria para relacionar los parámetros que queramos en cada agrupación de datos. En el anterior post vimos cómo realizarlo a partir de tablas de planificación, ¿Cuál va a ser el resultado con un archivo .txt?

En el post anterior Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte I, pudimos comprobar cómo se exportaban los Property Sets desde la tablas de planificación de Revit y pudimos comprobar que sufría algunos errores que no permitían conseguir el resultado que deseábamos del IFC final.

En este post vamos a realizar las exportaciones desde un archivo .txt y así poder comparar el resultado.

Antes de nada, vamos a hacer un pequeño recordatorio, partíamos de estos ejemplos de Property Sets a conseguir con un pequeño proyecto.

CASO 1 – Pset_General  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Código de montaje ClasificacionProyecto Código GuBIMClass Todas
Descripción de montaje Descripcion Descripción GuBIMClass Todas
CASO 2 – Pset_Compra  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Fabricante Fabricante Nombre del fabricante Sillas/Mesas
Modelo Modelo_Codigo Número del código Sillas/Mesas
CASO 3 – Pset_Temp  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Fase de creación TCreacion Fase en la que se crea Todas
Fase de derribo TDerribo Fase en la que se derriba Todas
CASO 4 – Pset_Med  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Área Area Área del elemento Muro, Suelo
Volumen Volumen Volumen del elemento Pilar, Muro, Suelo

Exportación a partir de archivo .txt

Para realizar la exportación desde un archivo .txt debemos recordar cuál es su estructura y así poder generar los Property Sets personalizados.

Ilustración 1. Estructura PropertySets en archivo .txt. Fuente: manualifc_revit_esp2018.pdf

Para la realización de este archivo debemos tener en cuenta que:

  • Debemos hacer tantos Property Sets como grupos de nombres distintos de paquetes de información queramos obtener.
  • Debemos clasificar según si queremos adjudicarle el Property Set a todas las categorías que constituyan el modelo (IfcElement) o solo a categorías concretas (IfcWall, IfcColumn…)
  • En el caso de tener que exportar por categorías - Clases de IFC, deberán ser nombradas por orden alfabético en el documento.

Para este ejemplo quedaría un archivo de txt así:

Ilustración 2. Archivo .txt de PropertySets. Fuente propia.

Hemos separado por grupos de PopertySets con títulos distintos, y además si son de Tipo o de Ejemplar.

Recordamos que, para poder exportar el archivo .txt como Property Sets, en el exportador de IFC debemos marcar Export user defined property sets:

Ilustración 3. Exportador de IFC. Fuente propia.

Ahora vamos a ver el resultado en IFC desde el visor BIMcollab ZOOM:

Ilustración 4. PropertySets de un Muro. Fuente propia.

Si comprobamos que PropertySets se han exportado Para una familia de sistema Muro, comprobamos que:

  • Se ha exportado solo un Pset_general que contiene los parámetros de Tipo.
  • Se ha exportado un Pset_Temp y un Pset_Med solo con los parámetros correspondientes a su categoría.
Ilustración 5. PropertySets de una Silla. Fuente propia.

Si comprobamos que PropertySets se han exportado Para una familia cargable Silla - Mobiliario, comprobamos que:

  • Se ha exportado solo un Pset_general que contiene los parámetros de Tipo.
  • Se ha exportado un Pset_Temp y un Pset_Compra solo con los parámetros correspondientes a su categoría.
Ilustración 6. ProperySets de una Puerta. Fuente propia.

Si comprobamos que PropertySets se han exportado Para una familia cargable Puerta, comprobamos que:

  • Se ha exportado solo un Pset_general que contiene los parámetros de Tipo.
  • Se ha exportado un Pset_Temp que le corresponde a su categoría, pero esta vez no se ha exportado Pset_Compra que es lo que debía pasar.

A partir de estas pruebas, concluimos que exportar con un archivo .txt de Poperty Set:

  • Conseguimos que los Property Sets se exporten apropiadamente según su categoría y sin repetir salidas.
  • Funciona igual tanto para parámetros de Tipo como de Ejemplar.
  • Es un poco más complejo configurar el archivo que crear tablas de planificación, pero puede ser más efectivo.

Cual podría ser el funcionamiento óptimo? Un mixto de los dos criterios con las mejores funcionalidades de cada uno.

Ilustración 7. Tablas de planificación para método mixto. Fuente propia.
Ilustración 8. .txt para método mixto. Fuente propia.

Para esta opción, recordamos que deberemos marcar las dos opciones en el exportador de IFC:

Export schedules as property sets

Export user defined property sets:

Podríamos decir que sería apropiado obtener los parámetros de ejemplar y sobre todo los de mediciones desde tablas de planificación de Revit, y los de Tipo o a elementos generales desde un archivo .txt.

De este modo obtendríamos un IFC con los Property Sets que necesitamos sin errores, ni duplicados.

Conclusión

Hemos podido comprobar que los dos métodos son válidos para poder exportar los Property Sets de un IFC, pero que cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes, por eso es importante conocerlos.

  • Antes de exportarlos deberemos:
  • Analizar qué tipos de parámetros contiene cada Property set
  • Si son de Tipo o de Ejemplar
  • Si van a todas las categorías o a unas concretas
  • Cuál es el mejor método para exportar cada uno, por tablas o por .txt.

Creo que ahora ya estamos un poco más preparados para saber que método escoger. ¿Estáis listos?


Portada Cris 1

Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte I

Sabemos que para exportar datos desde Revit a IFC con Property Sets personalizados contamos con dos metodologías distintas, la primera a través de tablas de planificación de Revit, y otra que pueda parecer más compleja, configurando un archivo .txt con la estructura necesaria para relacionar los parámetros que queramos en cada agrupación de datos. ¿Cuál es más recomendable usar?

Como vimos en el post anterior Criterios a tener en cuenta para exportar un IFC, descubrimos que existen unos criterios previos que debemos plantearnos antes de exportar un IFC. Y ya no solo se trata de cómo generar la estructura de modelo, sino qué información debe contener para que posteriormente también la contenga el archivo IFC.

Vamos a analizar qué tipo de información puede contener el IFC respecto a los parámetros de Revit.

¿Qué tipos de parámetros nos encontramos en Revit?

Como ya sabemos, en Revit existen dos tipos de parámetros en referencia a los objetos de Revit.

Por un lado, tenemos los parámetros de Tipo, que nos dan información general respecto a todos los ejemplares del proyecto que pertenezcan al mismo Tipo. Por ejemplo, la información del Fabricante, será la misma para todos los ejemplares del mismo tipo de silla que coloquemos en proyecto.

Y, por otro lado, tenemos los parámetros de Ejemplar que nos dan información específica de cada objeto del proyecto y que puede variar de uno a otro. Como, por ejemplo, el área de un muro, que variará según su morfología.

¿Qué tipos de agrupaciones de información podemos generar para un IFC?

Antes de continuar, vamos a hacer un pequeño recordatorio de que es un Property Set. Se trata de un contenedor de parámetros de información, con un nombre específico, y que nos aportarán la información que se obtiene directamente de los objetos contenidos en el proyecto. 

Bien, pues a partir de aquí, según los criterios que exija el proyecto, podemos encontrarnos con 4 casuísticas distintas de tipos de agrupaciones de Property Set que queramos exportar a IFC:

  1. Parámetros de Tipo que vayan referidos a todos los elementos de mi proyecto.
  2. Parámetros de Tipo que solo vayan referenciados a unas categorías concretas de mi proyecto.
  3. Parámetros de Ejemplar que vayan referidos a todos los elementos de mi proyecto.
  4. Parámetros de Ejemplar que solo vayan referenciados a unas categorías concretas de mi proyecto.

Vamos a poner dos ejemplos de cada uno para poder desarrollar:

CASO 1 – Pset_General  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Código de montaje ClasificacionProyecto Código GuBIMClass Todas
Descripción de montaje Descripcion Descripción GuBIMClass Todas
CASO 2 – Pset_Compra  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Fabricante Fabricante Nombre del fabricante Sillas/Mesas
Modelo Modelo_Codigo Número del código Sillas/Mesas
CASO 3 – Pset_Temp  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Fase de creación TCreacion Fase en la que se crea Todas
Fase de derribo TDerribo Fase en la que se derriba Todas
CASO 4 – Pset_Med  
Nombre en Revit Nombre en IFC Información Contenida Categorías
Área Area Área del elemento Muro, Suelo
Volumen Volumen Volumen del elemento Pilar, Muro, Suelo

¿Cuál sería el mejor método de exportación para cada uno de ellos?

Para ello, vamos a coger un pequeño modelo de muestra:

Ilustración 1. Modelo ejemplo práctico. Fuente propia.

Exportación a partir de tablas de planificación

Si queremos realizar la exportación a partir de tablas de planificación, debemos tener estos aspectos en cuenta:

  • En Revit, ninguna tabla de planificación se puede llamar igual.
  • En Revit, las tablas multicategoría solo muestran categorías cargables, si no debemos hacerlas por categoría.
  • Las columnas de valores calculados de las tablas de planificación, no se exportan desde la tabla a los PropertySets

Vamos a comprobar que deberíamos hacer en Revit:

Ilustración 2. Tablas de planificación en Revit. Fuente propia.

Vemos que, si queremos hacerlo todo por tablas de planificación, parece que necesitaríamos crear unas 13 tablas de planificación distintas. Y Esto siendo un modelo pequeño. Si fuera un proyecto mayor con muchas más categorías modelada, el número de tablas finales incrementaría bastante.

Recordamos que, para poder exportar las tablas de planificación como Property Sets, en el exportador de IFC debemos marcar Export schedules as property sets:

Ilustración 3. Exportador de IFC. Fuente propia.

Ahora vamos a ver el resultado en IFC desde el visor BIMcollab ZOOM:

Ilustración 4. PropertySets de un Muro. Fuente propia.

Si comprobamos qué PropertySets se han exportado para una familia de sistema Muro, comprobamos que:

  • Se ha exportado tres veces el Pset_General, el que pertenecía a la tabla de planificación multicategoría (que Revit solo deja ver familias cargables) y todas aquellas que han sido creadas por categoría de sistema concreta.
  • Se ha exportado una tabla de Temp y otra de Med específica solo de su propia categoría.
Ilustración 5. PropertySets de una Silla. Fuente propia.

Si comprobamos que PropertySets se han exportado Para una familia cargable Silla - Mobiliario, comprobamos que:

  • Se ha exportado tres veces el Pset_General, el que pertenecía a él, desde multicategoría, y aquellas que han sido creadas por categoría de sistema concreta.
  • Se ha exportado una tabla de Temp y otra de Compra específica solo de su propia categoría.
Ilustración 6. PropertySets de una puerta. Fuente propia.

Si comprobamos que PropertySets se han exportado Para una familia cargable Puerta, comprobamos que:

  • Se ha exportado tres veces el Pset_General, el que pertenecía a él, desde multicategoría, y aquellas que han sido creadas por categoría de sistema concreta.
  • Se ha exportado una tabla de Temp específica solo de su propia categoría.
  • Se ha exportado también Pset_Compra, que no debía exportarse para él, pero como contiene la información cumplimentada en Revit, se ha exportado igualmente.

Conclusión

Por tanto, la conclusión que podemos sacar de las exportaciones de Property Sets desde tablas de planificación es que:

  • Los parámetros que son de Tipo y que se llamen igual para todos los elementos, se repiten tantas veces como en tablas aparezca el mismo nombre de parámetro.
  • Los parámetros de Ejemplar aparecen solo en la tabla de planificación que le corresponde.
  • La tabla multicategoría, aunque en Revit solo nos muestre familias cargables, en IFC sirve tanto para mostrar familias cargables como de sistema siempre y cuando los parámetros sean de Tipo y se nombren igual.

En el siguiente post, veremos cómo hacer el mismo procedimiento con un archivo .txt, y Así podremos determinar que método funciona mejor.