portada david

¿Cómo preparar correctamente un modelo para la fase de O&M?

A la hora de utilizar un “middleware” o “software” enfocado a la fase de O&M, es necesario tener en cuenta diversas especificaciones para realizar el modelo BIM. Si no lo hacemos, es posible que no se pueda sacar el máximo rendimiento del modelo.

En este post se hará una breve explicación de todo aquello que tenemos que tener presente a la hora de generar un modelo enfocado a FM. Una vez obtenido el modelo adecuado, se mostrará que hay que tener en cuenta para la exportación hacia el programa que se utilizará en la fase de O&M.

Requisitos a la hora de generar un modelo para FM.

Como modelamos, que especificaciones le damos a los espacios y el correcto uso de familias, son los aspectos que marcarán la diferencia a la hora de generar un buen modelo enfocado al mantenimiento de activos.

Buenas prácticas para realizar el modelado.

En primer lugar, para modelar, hay que saber que no es necesario un modelo cargado y con gran detalle. Al contrario, es preciso generar un modelo representativo sin llegar a sobrecargar el archivo. En FM suele haber una confusión cuando decimos que un modelo ha de ser LOD 500, este nivel de detalle se va a referir a que, tanto geometría como información, deberán ser tal como se ha especificado en el BEP anteriormente. No será siempre obligatorio modelar los elementos como “As built”. Ya que es muy posible que no sea necesaria tanta complejidad a la hora de realizar el mantenimiento de activos.
Por otro lado, hay que tomar la decisión de como vamos a generar el archivo. Si se va a realizar en uno solo o si hay que dividirlo en varios archivos. Esto puede depender según las circunstancias del proyecto en cuestión. Otras dudas que estarán presentes podrían ser; ¿Necesito tener por separado las distintas disciplinas del proyecto?, ¿Cómo las separo?, ¿Puedo organizarlo todo con subproyectos?, ¿Qué limitaciones tengo al usar mi software o middleware de gestión de activos?, etc.

Otro punto muy importante a definir sería el formato de intercambio que se va a utilizar. Teniendo en cuenta esto se puede incluir todos los datos de acuerdo con el formato escogido. De lo contrario es posible que se tenga que modificar parámetros o información a posteriori, esto supondría una perdida de tiempo y dinero innecesaria.

Una vez definidos todos los aspectos anteriores se puede iniciar el modelado, ahora sí, con un orden y una lógica que optimizará el tiempo de trabajo. Cuando se ha realizado el modelado, hay que preparar la exportación de nuestro modelo. Para la exportación, es recomendable generar vistas con los elementos que queremos tener en nuestra fase de O&M. Todos aquellos que no representen un activo o un elemento que se tenga que considerar para esta fase, es recomendable ocultarlos en las vistas de exportación. Hay que ser conscientes de la finalidad de nuestro modelo. Por ejemplo, todo aquello que se observa en la imagen inferior como el entorno, las figuras humanas, vehículos, etc. ¿Va a ser necesario exportarlo?, ¿Me va a añadir valor a mi modelo de FM o solo me hará el modelo más pesado? Respondiendo a estas preguntas se podrá generar una exportación más útil y lógica a nuestras necesidades.

 

Imagen 1. Modelo sobrecargado. Fuente propia

Buenas prácticas a la hora de realizar espacios.

En segundo lugar, en cuanto a los espacios de nuestro modelo, hay que tener en cuenta lo siguiente. Hay que crear habitaciones o espacios bien definidos y ubicados. Es recomendable que todos los elementos del modelo consten dentro de la habitación donde se ubiquen. De este modo todos los activos estarán vinculados a una habitación. Esto podría facilitar el control tanto de espacios como de activos una vez abierto el modelo FM.
No hay que olvidarse de identificar los pasos de instalaciones, de lo contrario no podremos controlar ni ubicar correctamente los elementos MEP que aparezcan en esa zona. No puede haber habitaciones sobrepuestas o que no alcancen todo el perímetro que realmente tienen. Finalmente, es recomendable decidir una nomenclatura que se mantenga para todas las habitaciones del proyecto, por ejemplo, utilizar un “Nombre_Piso_Número”.

Imagen 2. Habitaciones bien dibujadas. Fuente propia

 

Buenas prácticas en el modelado de familias/activos.

En cuanto a este último punto. Hay que tener en cuenta que todas las familias deben estar bien clasificadas. Es decir, cada una de ellas ha de pertenecer a la categoría correspondiente. Se recomienda no dejar ningún elemento modelado como “modelo genérico”. Si esto ocurre, nuestro software o middleware es posible que no reconozca esta categoría.
El nivel de detalle ha de ser sencillo, hay que limitar el número de vértices o extrusiones innecesarias ya que esto sobrecargaría el modelo. Lo importante es que la información esté completa, la geometría mientras sea representativa y mantenga las mismas dimensiones ya será suficiente. En el caso de familias de fabricantes, normalmente suelen ser muy complejas y cargadas tanto de geometría como de información. Si se requiere su uso, hay que preguntarse; ¿Es necesaria toda la información que me proporciona esta familia?,¿Es necesaria la geometría exacta de este elemento?, ¿Puedo simplificarla?, ¿Qué me aporta esta familia para el modelo FM?, etc. Cada situación puede ser distinta, por lo que es importante ser críticos cada vez que se nos presenta un nuevo proyecto con sus propias especificaciones. Es importante tener los activos bien ubicados. Por otro lado, hay que evitar elementos flotantes, antes de importar a nuestro programa de FM. Es recomendable asegurare de que todas las familias están en el nivel que corresponden y que no tienen offsets incorrectos. Es muy importante también que no haya elementos duplicados y sobrepuestos, de lo contrario el recuento de elementos saldría erróneo. Una buena práctica, sería evitar elementos CAD’s como dibujos en 2D. Otra recomendación es que no se utilicen familias con “host”. Esto es debido a que, si tenemos alguna actualización del modelo, podríamos llegar a perder o no tener controlados algunos elementos. Es mejor que cada elemento mantenga su individualidad. Por último, antes de realizar la exportación, hay que asegurarse de que los datos que aparezcan en las familias sean los correctos para el proyecto.

Ilustración 3. Comparativa de nivel de detalle en famílias. Fuente propia

Conclusión

Existen diversas herramientas a la hora de gestionar el mantenimiento de los activos de un edificio. Siempre estaremos atados a las posibilidades que nos ofrezcan estos softwares o middlewares, por lo tanto, tendremos que ajustarnos a ellos para poder sacar el máximo rendimiento. Para que esto sea óptimo hay que procurar ser metódicos y tener en mente todos estos aspectos que se han comentado a lo largo del blog. Es posible que no sean los únicos que se han de tener en cuenta, pero si que son los más esenciales y nos marcan un buen punto de partida a la hora de empezar nuestro nuevo proyecto de FM.

 


Portada Tere 1

COBie y Power BI

Hay varias razones por las que se han solicitados las entregas de datos BIM con COBie, (quizás necesites leer este post antes de seguir leyendo https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/que-es-cobie/) pero independientemente de estas, conseguir tal cantidad de datos nos ofrece una ventaja que no podemos descartar guardando estos archivos en algún lugar de nuestro disco duro. Estos datos nos pueden ofrecen información sobre cómo se están aplicando los requisitos del propietario desde las primeras entregas de datos, pero también nos permiten tener información muy valiosa para la toma de decisiones en la puesta en funcionamiento del edificio y en otras cuestiones financieras, de modo que acceder a estos datos para conseguir INFORMACIÓN, aunque solo sea una vez será todo un triunfo.

Flujo de trabajo BIM entorno a la administración de datos

Reafirmar el impacto y el valor que los datos tienen para los propietarios es de suma importancia. BIM está causando cada vez más impacto en los procesos de construcción y entrega de datos, pero parece que los propietarios no llegan a beneficiarse del todo de esta metodología. En muchos casos hemos observado que los propietarios siguen usando herramientas y métodos antiguos para inspeccionar los datos BIM; las entregas de los planos 2D sacados de los modelos o procesos manuales de validación datos.

Varios administradores de propiedad han abordado este problema usando herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) como los 'Dashboards', que soportan los informes y análisis a través de la visualización interactiva.

Para que los administradores tomen las mejores decisiones posibles en la cantidad óptima de tiempo, es fundamental transformar y presentar los datos imperceptibles como información estructurada y procesable.

Un aspecto importante que vamos a tratar en esta entrada es como, mediante un flujo sencillo y con tableros altamente gráficos, dinámicos y fáciles de usar de PowerBI, podemos acceder y analizar la información pertinente de los modelos y entregas de datos BIM.

Análisis de datos COBie con Revit + Dynamo + Power BI

En esta entrada mostraremos un posible flujo entre el modelo BIM y la plataforma Power BI para rastrear datos de O&M.

En este caso para la inspección de datos vamos a tener en cuenta el requisito COBie, formato estándar para el intercambio de datos de los activos (ver post). Es una pieza crítica de información que se utiliza para controlar la recopilación de datos y documentos durante la fase de diseño y construcción, y apoyar la transferencia de información al sistema de GMAO del Propietario en la fase de traspaso.

Partiendo del hecho de que COBie es una base de datos de nuestro modelo y la herramienta de análisis de datos Power BI hablaremos de un flujo de trabajo que puede satisfacer las necesidades que el propietario puede tener frente la gran cantidad de datos de estos modelos BIM.

Existen cantidad de datos en las hojas COBie que pueden ser útiles desde el minuto 0. PowerBI permite la inspección de datos a partir de su Dashboard de manera muy sencilla. Mostraremos un sencillo proceso para que los datos que obtenemos de nuestros modelos Revit a través de COBie puedan ofrecer información útil a cualquier usuario, experto o no en usar Softwares BIM.
Usaremos;

  • Revit
  • Fichero COBie
  • Dynamo
  • Power BI
Imagen 1: Flujo de trabajo de manejo de datos. Fuente: Propia.

Este archivo COBie lo hemos exportado de un modelo Revit y usaremos las geometrías del modelo para obtener gráficos interactivos del proyecto desde Power BI.

Para agilizar el flujo de trabajo crearemos una sencilla rutina de Dynamo para crear las vistas en planta en nuestro Dashboard de Power Bi. 

Esta rutina nos crea una región rellenada del área de cada habitación que tengamos ubicada en la vista que le indicamos.

Imagen 2: Revit – Dynamo – COBie. Fuente: Propia.

Power BI

Para obtener la relación entre datos y grafico de la planta de nuestro modelo en el panel debemos ir a ‘’Synoptic Designer’’ de Power BI, enlace: https://synoptic.design/#,  para procesar la imagen al formato .svg.

Imagen 3: Synoptic Designer de Power BI. Fuente: Propia.

Una vez en PowerBI, cargaremos nuestro archivo COBie seleccionando aquellas hojas que queramos tratar. En nuestro caso importamos las siguientes:

  • Facility
  • Type
  • Space
  • Type
  • Component
  • Zone
  • System

Reconocimiento de datos COBie desde PowerBI


Para poder interactuar con las vistas en planta que hemos sacado de nuestro modelo Revit podemos descargar “Synoptic Panel”, se trata de un objeto visual que no viene por defecto en la versión Desktop pero que podrás descargarte sin coste alguno.

Imagen 4: Panel de PowerBI con datos COBie. Fuente: Propia.

En esta imagen hemos seleccionado una descripción de espacio. Vemos que los objetos visuales seleccionados responden unos con otros, resaltando en las vistas de las plantas y en el resto de gráficos los elementos seleccionado.  

A continuación, vemos otro ejemplo de la información que podemos extraer a partir de estos objetos visuales con respecto a la hoja de ‘Type’ y ‘Component’, en este caso sobre el cómputo de tipologías de luminarias y su ubicación por espacios;

Imagen 5: Panel de PowerBI con datos COBie. Fuente: Propia

Además de permitir la posibilidad de encontrar formas de garantizar el cumplimiento de los datos vemos pues, que con esta herramienta tenemos la posibilidad de filtrar información a través de un gran conjunto de datos y obtener información de los modelos BIM de una manera muy intuitiva

Conclusión

Los tableros reducen significativamente la necesidad de enormes informes en hojas de cálculo, apoyan una mejor toma de decisiones y ayudan a mejorar el rendimiento general.

Ser capaz de comprender y visualizar los datos de un edificio es esencial para cualquier flujo de trabajo basado en datos. Con este tipo de herramientas sencillas los propietarios y los administradores puede visualizar la información de sus modelos BIM. En nuestra experiencia sobre implementaciones BIM para propietarios, es vital tomar una cuidadosa consideración para garantizar que los arquitectos y contratistas proporcionen entregables de datos sólidos al propietario de forma que este pueda nutrirse de ellos.


Portada Jose 1

Revit MEP: ¿Cómo configurar uniones de tubería en Revit?

En anteriores entradas vimos cómo generar un nuevo tipo de segmento de tubería, este será nuestro punto base para el tema de hoy, donde acabaremos de aplicar el mismo material a todo el sistema, tanto a los segmentos de tubería como a las uniones de tubería. En otros posts relacionados también vimos la creación de Familias MEP.

Introducción

Nuestro objetivo será la configuración de las uniones, de forma que tengan el mismo material que nuestro segmento de tubería, aplicando el mismo material que generamos en un post anterior, cuando creamos un nuevo material de PVC transparente, para un nuevo tipo de segmento de tubería.

Es necesario configurar correctamente las uniones de tubería para que cuando estemos modelando nuestro sistema se generen las uniones deseadas según las Preferencias de enrutamiento que nosotros mismos habremos escogido según nuestro criterio y necesidades. Sin esta configuración de nuestras preferencias de enrutamiento, Revit no unirá automáticamente las tuberías de nuestro sistema, con lo que no nos será posible modelar nuestros sistemas de tuberías MEP.

Pasos a seguir

En primer lugar, abriremos el archivo de Revit con el que estuvimos trabajando anteriormente, en el que creamos este nuevo tipo de segmento de tubería de PVC transparente.

Seleccionaremos una de nuestras uniones, en este caso un codo de tubería. Vemos como no tenemos la opción en el panel de propiedades ni en la edición del tipo, de modificar su material.

Para poder ver este parámetro de material, deberemos entrar dentro de la familia del codo de tubería. Antes de entrar al editor de familia, vamos a duplicar este tipo de codo, de tal forma que mantendremos en nuestra biblioteca este codo genérico estándar que nos proporciona Revit por defecto. Al duplicarlo nos generaremos un nuevo tipo de codo el cual podremos editar y modificar a nuestro gusto. A este nuevo tipo de codo lo llamaremos MSI_PVC_Codo.

Ilustración 1. Editor de familia. Fuente propia.

Una vez creado el nuevo tipo de unión, entraremos en el editor de familia. Para editar nuestra familia, podemos hacerlo de dos formas, clicando dos veces encima de ella, o desde nuestro panel superior Modificar/Uniones de tubería, Editar familia.

Al seleccionar el codo podemos ver cómo tiene un parámetro llamado Material, desplegando este parámetro desde los tres puntos “…” , se nos abrirá un desplegable donde podríamos escoger entre algunos materiales, podríamos crear un nuevo material, o cargar alguno des de nuestra biblioteca.

Ilustración 2. Editar material. Fuente propia.

Pero ahora no vamos a crear un nuevo material, ya lo creamos anteriormente cuando generamos el nuevo tipo de segmento de tubería. De esta forma lo que vamos hacer es crear un nuevo parámetro de material, que podamos modificar desde el proyecto, y podamos escoger el material de PVC que generamos para el segmento de tubería, de tal forma que todo el sistema estará definido con el mismo material.

Ilustración 3. Creación de parámetros. Fuente propia.

Vamos a crear un nuevo grupo de parámetros llamado MSI_Uniones_Material, de esta forma este parámetro compartido no solo nos será útil para la unión de codo que estamos trabajando, si no, que habremos creado un parámetro de material para todas aquellas familias de uniones de tubería donde a nosotros nos interese modificar este material y aplicarle el que habíamos creado anteriormente. Una vez aceptemos este parámetro se creará y podremos visualizarlo desde, tipo de familia. A continuación, deberemos asociar este nuevo parámetro compartido creado MSI_Material con el parámetro de familia Material, clicando en el pequeño recuadro de la derecha de este parámetro de Material.

Ilustración 4. Asociación de parámetros. Fuente propia.

Una vez cargada la familia al proyecto, seleccionando el codo, podremos ver este nuevo parámetro de material, clicando en editar el tipo, ya que, en el momento de la creación del parámetro lo generamos como parámetro compartido de tipo.

Ilustración 5. Edición del parámetro de material. Fuente propia.

Entraremos en la edición de este parámetro de material, clicando en los tres puntos “…” , y seleccionaremos el Material PVC, que habíamos creado para el segmento de tubería.

Ilustración 6. Resultado final. Fuente propia.

Conclusión final

Siguiendo estos pasos tendremos un sistema de tuberías, conformado tanto por sus segmentos de tubería, como por sus uniones de tubería, con el mismo material, con todas sus propiedades físico-térmicas y su visualización y representación gráfica.

Con una buena configuración MEP obtendremos una clara diferenciación entre nuestros sistemas, un punto clave para un buen modelado. Tenemos que pensar en la utilidad de este modelo y por qué lo realizamos, no queremos tan solo un 3D de nuestras instalaciones, también queremos obtener el máximo de información posible, añadiendo así valor al modelo.

Gracias a este modelo podremos previsualizar todas aquellas colisiones e incidencias, que nos habríamos encontrado en obra, repercutiendo en tiempo y dinero. Desde el despacho será mucho más fácil previsualizar cualquiera de estas incidencias y encontrar una solución antes de la realización de la obra. Incluso una vez la obra ya se esté ejecutando, es muy importante este flujo de trabajo entre el despacho y la obra utilizando el modelo como base para la toma de las decisiones.

Si quieres convertirte en un experto en Metodología BIM y dominar conceptos como esto solicita información acerca nuestro máster BIM


Post Jose 1

Revit MEP: ¿Cómo se genera un nuevo tipo de segmento de tubería en Revit?

En anteriores entradas hemos podido ver referencias a la creación de Familias MEP. Hoy nos centraremos en la creación de un nuevo tipo de estas familias, en este caso, de una familia de sistema, como son las tuberías.

Introducción

Nuestro objetivo será la creación de un nuevo tipo de segmento de tubería de PVC, en el caso de hoy, transparente para el registro y visualización del fluido. La creación de diferentes tipos de segmentos de tuberías nos servirá para tener nuestra instalación bien definida y conectada, y a la vez, visualmente podremos diferenciar entre los distintos sistemas de tuberías, haciendo más fácil la comprensión de nuestras instalaciones en el modelo del proyecto.

Segmentos de tubería

En primer lugar, abriremos una plantilla mecánica en Revit.  La plantilla mecánica nos ayudara al modelado de MEP, veremos cómo ya tenemos algunas vistas predeterminadas creadas, distinguiendo entre las disciplinas MEP en nuestro navegador de proyecto. Esta plantilla también contiene familias ya preparadas y cargadas para el modelado de nuestras instalaciones. También contiene configuraciones predeterminadas como son los tipos de enrutamiento de los diferentes sistemas MEP. A continuación, generaremos un segmento de tubería (estándar) y editaremos su tipo.

Para generar un nuevo Tipo de segmento, duplicaremos el existente, y lo nombraremos con el nombre deseado, en nuestro caso lo nombraremos como “PVC”. Para ello seleccionaremos el conducto dibujado, y desde su panel de propiedades editaremos su tipo. Desde este panel de propiedades de tipo será donde podremos duplicar el tipo de tubería generando uno de nuevo.

Podemos comprobar que, al modificar el nombre, el segmento de tubería sigue manteniendo sus propiedades iniciales, como el material, así que deberemos modificarlos.

Ilustración 1. Selección de la edición de tipo y creación del material deseado. Fuente propia.

Para modificar estas propiedades iremos a la configuración mecánica (Comando MS), nos centraremos en la configuración de tuberías, en sus segmentos y tamaños. Nos generaremos un nuevo segmento. Otra forma de llegar hasta el panel de configuración mecánica es, desde nuestro panel superior, Gestionar, en el apartado de Configuración, veremos la Configuración MEP, y al desplegar veremos las diferentes configuraciones, en este caso seleccionaremos la configuración mecánica.

Como estamos creando un nuevo tipo de segmento, con un nuevo material, seleccionaremos la opción de Material y Serie/Tipo. A continuación, desde el apartado de Material, desplegaremos los tres puntos “…” y abriremos la ventana de materiales. Observamos que ya existe un material llamado Cloruro de polivinilo – Rígido. Lo que haremos será, duplicar este material, ya que contiene propiedades físico-térmicas que nos interesa mantener, pero, por lo contrario, hay ciertas propiedades que modificaremos a nuestro criterio.

En primer lugar modificaremos el nombre del material a PVC, y modificaremos algunos aspectos de su grafismo. Le aplicaremos un color azul, y cierta transparencia, ya que queremos que este tipo de segmento tenga cierta transparencia para poder ver el fluido de su interior. Debemos entender que este aspecto será solo visual, ya que en Revit no podemos visualizar el fluido de nuestras tuberías. Si fuera de nuestro interés si podríamos describir cierta información del fluido, así como su velocidad, la fricción, perdida de carga…etc. Mediante sus parámetros internos.  

Ilustración 2. Creación y modificación de las propiedades del material. Fuente propia.

Debemos tener en cuenta que el nuevo nombre del segmento será un nombre compuesto, eso quiere decir que recibirá primero el nombre del Material y a continuación el nombre de la Serie/Tipo. En nuestro caso de estudio, ya que trabajamos con PVC, podríamos escoger entre un tipo 40 u 80, para este caso utilizaremos un tipo 40. Podemos comprobar como será el nombre definitivo, ya que nos proporciona una previsualización del nombre de segmento. Al aceptar esta configuración ya tendríamos creado nuestro nuevo tipo de segmento.

Ilustración 3. Creación de un nuevo tamaño de tubería. Fuente propia.

Ahora bien, podría ser que ninguno de los diámetros anteriores se adaptara a lo que nosotros deseamos, así que crearemos unos nuevos diámetros, según nuestro criterio o los datos de ficha técnica comercial. Para ello, desde catálogo de tamaños, vamos a añadir uno de nuevo. Vamos a crear un nuevo diámetro, de 2”, que en sistema métrico serían 60.3 mm de diámetro exterior y 48.6 de diámetro interior. Como estamos trabajando con plástico el diámetro interior será el mismo que el diámetro nominal.

Ilustración 4. Selección del nuevo segmento de tubería que hemos creado. Fuente propia.

Una vez finalizamos y aceptamos, ya podemos ver como en segmento de tubería podremos seleccionar el nuevo segmento que hemos creado PVC – Serie 40, y el tamaño que también creamos expresamente para esta tubería.

Con estos sencillos pasos, ya habremos definido un nuevo segmento de tubería reflejando aquellas características (Material, Tipos, Diámetros, etc.) que deseamos.

Este será el resultado final de nuestro segmento de tubería, con el nuevo material, su transparencia aplicada y con el diámetro deseado. Como podemos ver las uniones no se han modificado, eso es debido a que son familias diferentes, pese a que comparten el mismo tipo de sistema. Para configurar estas uniones, deberemos modificar las preferencias de enrutamiento. En un futuro post nos centraremos en estas uniones, y como modificarlas según nuestras necesidades.

Cuando diseñamos un sistema de tuberías, debemos cargar las familias de uniones entre ellas, como los codos, cruz, transición, etc. Cuando nosotros modelemos este sistema, en Preferencia de enrutamiento definimos que familias de uniones queremos que formen parte de nuestro sistema. De esta forma escogeremos que tipo de unión queremos en cada caso.

Ilustración 6. Nuevo segmento creado. Fuente propia.

Conclusión final

Resulta muy importante definir correctamente las tuberías de nuestro modelo, para poder localizar rápidamente cada elemento de forma correcta. No podemos tratar todos los segmentos de tubería de igual manera, es decir, cada una de nuestras tuberías forman parte de sistemas distintos, sanitario, hidrónico, protección contra incendios… y debemos diferenciarlas claramente. Esto resultará especialmente útil en aquellos puntos donde tengamos una alta concentración de tuberías, pudiendo identificarlas de forma más eficiente, tanto a las propias tuberías como a los elementos, uniones y accesorios asociados a ellas.

En próximas entradas del blog, continuaremos con este segmento de tubería, y en este caso nos dedicaremos a estas Uniones y Preferencias de enrutamiento comentadas anteriormente.

Ilustración 6. Visualización estado inicial (derecha), estado final (izquierda). Fuente propia.
Ilustración 7. Solución final. Fuente propia.