Clasificación de los modelos BIM IFC y Acca Software
Tal y como especifica la ISO 19650 en su primera parte, el modelo BIM debe componerse por elementos clasificados según uno o más sistemas de clasificación y que además la clasificación aplicada siga con los principios expuestos en la ISO 12006:2. (que van más allá de las limitaciones culturales y organizativas de cada país desde un enfoque basado en los trabajos del ciclo de vida completo de la construcción, incluyendo el diseño, producción y mantenimiento y demolición, para los edificios y la ingeniería civil).
Según la publicación del último año que presentan los informes del Observatorio CBIM.
En los pliegos se incluye la petición de aplicar los controles de calidad de los requisitos antes de la entrega de archivos, entre los cuales se incluyen: la estructura del modelo, los niveles de información y la clasificación.
Existe una tendencia al alza de incluir en los pliegos requisitos de clasificación de los modelos. Ya sean como solicitud de clasificaciones internacionales como (Omniclass, Uniclass, etc), estándares nacionales como GuBIMClass o clasificaciones concretas del proyecto (ej. para presupuesto).
Consejo: muchas veces es necesario emplear más de un sistema de clasificación, en ese caso es recomendable hacer una relación entre los sistemas e identificar el uso de cada uno en el proyecto.
Clasificación
Esta solicitud de la clasificación entre otras cosas es necesario porque el personal de administraciones públicas no tiene por qué conocer la estructura jerárquica de cada sistema de autoría, pero debe revisar la información a través de una lectura de datos coherente y fiable. La clasificación permite, entre otras cosas relacionar los elementos del modelo con las partidas de obra y presupuestarias, además de vincular el modelo con el resto de documentación no grafica (certificaciones, manuales, datos de mantenimiento, etc).
Formato IFC
Si a los requisitos de clasificar les sumamos el requisito de entregar los modelos en formato IFC esto requiere un punto más de especialización para responder a estos pliegos.
Entre otros temas, la solicitud entrega en formato IFC permite trazar un puente entre distintas aplicaciones dispares, por lo que de esta forma gracias al formato deberíamos garantizar la continuidad de la información sin dependencia del software.
Aun así, la obtención de un modelo IFC muchas veces no procede del formato IFC sino de los propios softwares de autoría que deben generarlo. Cada uno de ellos es compatible a su manera de la exportación del formato con lo que en muchos casos nos podemos encontrar con agentes que no disponen de un sistema de autoría que permita obtener un modelo IFC bien clasificado, ya sea porque el software de autoría que usan no permite clasificar elementos, no permite importar clasificaciones personalizadas, no permite exportar los campos que contienen los códigos de clasificación al IFC, etc.
ACCA Software
Todas las problemáticas anteriores tienen una solución disponible y gratuita en el mercado de la mano de Acca Software y su editor de IFC. La solución de ACCA se basa en su visor usBIM.viewer+ que permite navegar en el modelo IFC, seleccionar las entidades y ver sus propiedades de (IFC) como la mayoría de visores de IFC.
Pero las ventajas que queremos destacar de este visor gratuito usBIM.viewer+ (https://www.accasoftware.com/es/visor-ifc.) son bastante más singulares y podrían dar solución a algunos de los temas planteados al inicio de este post.
Conversor de formatos a IFC
usBIM.viewer+ no solo permite abrir y visualizar archivos IFC sino que además podemos importar distintos formatos como DWG, SKP, 3DS, etc. y exportarlos a formato IFC.
Podremos incluso incorporar elementos/entidades independientes a nuestro modelo, solo será necesario debemos seleccionar el archivo y asignarles la clase de ifc que corresponda al importarlo. De este modo logramos tener un archivo IFC federado y actualizado en todo momento.
Visualización del árbol anidado de clasificaciones
Una de las principales ventajas de este visor gratuito de IFC frente al resto de visores como pueden ser Solibri, BIMVision, BIMCollab Zoom, etc es que además permite visualizar el árbol completo y anidado de las clasificaciones y visualizar que elementos están sin clasificar.
En el ejemplo anterior, vemos como hemos clasificado algunos de los elementos con Omniclass (https://www.csiresources.org/standards/omniclass) y desde la herramienta ‘’Analizar’’ podremos ver rápidamente que elementos están clasificados con Omniclass, con otra clasificación o aquellos que no están clasificados:
Con usBIM.viewer+ podremos clasificar los objetos a partir de los principales sistemas de clasificación (MasterFormat, Omniclass, UniClass, UniFormat, etc). Y en colaboración con INECO, se ha desarrollado un un conversor de Excel a XML para Sistemas de Clasificación que se puede utilizar directamente en usBIM.viewer+ para asignar y analizar Sistemas de Clasificación personalizados a las entidades IFC.
Editar la información no gráfica: Añadir nuevas propiedades (IFC) a las entidades del modelo y volver exportar al formato estándar IFC
Esta funcionalidad puede ser la solución para aquellos agentes que deben cumplir con los requisitos del pliego añadiendo aquella información que se solicita y no encuentran la manera de exportar un IFC que cumpla con estos requisitos desde el software de modelado. O para las ocasiones des de las que ya se dispone de un modelo IFC y este debe cumplir con nuevos requisitos.
De este modo con usBIM podemos agregar, modificar e incluso eliminar propiedades del IFC. Es posible añadir propiedades a varias entidades a la vez a partir de su clasificación o otras propiedades coincidentes.
Editar geometría del IFC
Si tenemos en cuenta los distintos eventos desencadenantes que requieren una actualización geométrica del modelo BIM, por ejemplo: redistribución del espacio interior, instalación de nuevos equipamientos o instalaciones, substitución o reubicaciones de mobiliario interior, etc es necesario que para mantener un modelo BIM que nos sea útil para la fase de gestión y operaciones este deba representar los cambios que van sucediendo en la realidad.
En ese caso, usBIMViewer permite mover y rotar los elementos/ entidades del IFC, pero también substituir geometría existente en el modelo original por otros elementos de modelo o eliminarlo del archivo.
Otras observaciones importantes
Acca Softwares sigue desarrollando nuevas funcionalidades que permitirán incluir esta solución en una gran variedad de flujos de trabajo. Además, ya está certificado por bSI para la importación de Coordination View 2.0. Es compatible con archivos IFC2X3 Coordination View 2.0 y con la mayoría de archivos IFC4, permite visualización de IFC4X1 (IfcAlignment) e IFC4X2 (IfcBridge). Es posible editar sistemas MEP (IfcSystem) y sus propiedades relacionadas.
Herramientas básicas para estructurar datos en FM
A menudo se piensa que trabajar FM con BIM, es decir, la séptima dimensión BIM, está a años luz, especialmente porque no es asequible, pues debe invertirse en alta tecnología y hacer costosos modelados, contratar nuevo personal, aprender “x” cantidad de programas, etc., especialmente cuando vemos videos o demos del potencial de la combinación; sin embargo, el FM es ya de por sí, una orquesta y hay que tocar muchos cables y no nos ponemos a pensar en que hay pequeñas herramientas que con una buena organización pueden potenciar altamente nuestro trabajo.
En esta ocasión queremos compartir un par de herramientas de uso común y formato abierto que pueden usarse en FM; estas, forman parte de la implementación y son cruciales para la estructuración de datos.
La importancia de estructurar nuestros datos
Antes se ha mencionado el símil de la orquesta, y esto hace referencia a la necesidad inminente de organización para realizar la labor, por lo que la estructura en que tenemos nuestros datos es igual de importante, esto nos permitirá unificar el lenguaje de intercambio, ordenar los datos, así como la asignación de tareas y, sobre todo, nos ayudarán a optimizar el tiempo. Pues en FM, es normal que debas estar en dos sitios a la vez.
Formatos de estructuración de datos
Formatos de clasificación
Con esto hacemos referencia a los diferentes sistemas de clasificación para la industria de construcción. Las clasificaciones buscan agrupar o categorizar elementos que compartan características en común o una relación muy cercana o incluso dependiente. De forma que podamos reconocerlos, diferenciarlos y comprenderlos.
Es una forma esencial de identificar y gestionar la gran cantidad de información que interviene en un proyecto, y es un requisito para los proyectos BIM, tal y como establece la serie de normas BS EN ISO 19650.
Entre las clasificaciones más comunes tenemos las siguientes
- Clasificación OmniClass:
Es una base estandarizada para clasificar la información creada y utilizada por la industria de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), durante todo el ciclo de vida de la instalación, desde la concepción hasta la demolición o reutilización, y abarca todos los diferentes tipos de construcciones que componen el entorno construido.
Proporciona una estructura de clasificación para bases de datos y software electrónicos
Consta de 15 tablas jerárquicas, cada una de las cuales representa una faceta diferente de la información de construcción. Cada tabla se puede utilizar de forma independiente para clasificar un tipo particular de información, o las entradas en ella se pueden combinar con las entradas en otras tablas para clasificar materias más complejas.
Autor: CSI o Construction Specifications Institute de los EEUU
Fuente: https://www.csiresources.org/standards/overview
- Clasificación MasterFormat:
Es el estándar de especificaciones para el entorno construido. Se basa en las normas de CSI conforme a los códigos y se utiliza como base para organizar la información de los documentos contractuales.
Busca organizar y comunicar el plan a todo el equipo del proyecto y facilitar el cumplimiento de tareas y plazos de proyectos según lo previsto.
MasterFormat ha cambiado el sector de la construcción y ha influido en innumerables clasificaciones asociadas, como la norma ASTM para la evaluación de la sostenibilidad de los productos de construcción, MasterSpec, SpecText, National Master Specifications (NMS), Building Systems Design (SpecLink) y los sistemas SpecsIntact.
Autor: CSI o Construction Specifications Institute de los EEUU
Fuente: https://www.csiresources.org/standards/overview
- Clasificación UniFormat:
Es una norma para clasificar las especificaciones de los edificios, la estimación de costes y el análisis de costes. Los elementos son componentes principales comunes a la mayoría de los edificios. El sistema puede utilizarse para dar coherencia a la evaluación económica de los proyectos de construcción.
- Ayuda a organizar la información del sistema a medida que el diseño del proyecto se va completando.
- Contiene una clasificación común para la descripción, análisis y gestión de un edificio a lo largo de su ciclo de vida.
- Para estimaciones cuenta con un análisis de costos y la documentación de diseño de proyectos iniciales.
- Permite evaluar mejor las alternativas de diseño que afectan el rendimiento de las instalaciones.
Autor: AIA o American Institute of Architects y la GSA o General Services Administration de los EEUU
Fuente: https://www.csiresources.org/standards/overview
- Clasificación UniClass 2015:
Uniclass es una estructura de clasificación coherente para todas las disciplinas del sector de la construcción.
Está dividido en un conjunto de tablas que pueden utilizarse para clasificar la información para el cálculo de costes, la elaboración de informes, la estratificación en CAD, las anotaciones, etc., así como al preparar las especificaciones u otros documentos de producción.
Las clasificaciones de las tablas permiten clasificar los edificios, el paisaje y las infraestructuras bajo un esquema unificado.
El conjunto de 12 tablas es ampliamente jerárquico y permite definir la información sobre un proyecto desde la visión más amplia hasta la más detallada. Los espacios/lugares existen en entidades que forman parte de un complejo más amplio y las actividades pueden tener lugar en cualquiera de ellas. Las entidades se componen de elementos/funciones, sistemas y productos.
Autor: NBS o National BIM Library
Fuente: https://www.thenbs.com/our-tools/uniclass-2015
- Clasificación GuBIMClass:
GuBIMClass es un sistema de clasificación unificado de elementos constructivos diseñado para la industria de la construcción en España. Actualmente, el sistema proporciona una clasificación de los elementos de acuerdo a su función principal
Contempla los elementos de construcción en el ámbito de la edificación (equipamientos, infraestructuras e instalaciones).
Autor: Infraestructures CAT
Fuente: https://gubimclass.org/es/
Ventajas de usar una clasificación
- Las clasificaciones son especialmente útiles en BIM, son un medio para organizar, clasificar, recuperar información y a su vez derivar a aplicaciones informáticas relacionales. Listamos a continuación algunas de las principales ventajas de hacer uso de clasificaciones:
- Apoyan en la organización de materiales de biblioteca, informes y bibliotecas de objetos
- Establecen estructuras para bases de datos electrónicas.
- Proporcionan una estructura adaptada a las necesidades que admite acumular o desglosar datos para la obtención de información.
- En línea con lo anterior facilitan la búsqueda y filtrado de información; facilita a usuarios con diferentes perfiles y conocimientos, acceder a la información a través de un estándar predefinido con la clasificación misma.
- Permite la vinculación de elementos del modelo a actividades de O&M y estimaciones,
- Facilita la vinculación de documentación y metadatos a elementos BIM según clasificaciones; tales como: manuales, presupuestos de sistemas, certificados varios, etc.
Formato COBie
COBie es un formato desarrollado por Bill East (Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.) a través de los procesos de buildingSMART International.
Es una norma internacional relativa a la información sobre activos gestionados, incluidos el espacio y los equipos. Está estrechamente relacionada con los enfoques de BIM para el diseño, la construcción y la gestión de los activos construidos.
La principal ventaja de COBie y su grandiosidad radica en que facilita el registro de datos de los activos y evita su pérdida a lo largo del tiempo y en los diferentes procesos de traspaso de información. Para conocer más a fondo el formato COBie, te recomendamos ver este post que detalla brevemente los aspectos principales: https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/que-es-cobie/
Ventajas del uso de COBie
Si bien podrás ver con detenimiento en el blog anexo las ventajas y el porqué de COBie, hacemos mención de dos puntos principales del formato en cuestión.
- Ayuda a capturar y registrar electrónicamente los datos importantes del proyecto en el punto de origen, incluidas las listas de equipos, las hojas de datos de los productos, las garantías, las listas de piezas de repuesto y los programas de mantenimiento preventivo. Información esencial para apoyar las operaciones, el mantenimiento y la gestión de activos una vez que el activo construido está en servicio; sustituyendo la dependencia de la información de entrega descoordinada, a menudo en físico, creada normalmente por personas que no han participado en el proyecto y entregada muchos meses después de que se haya tomado posesión del edificio.
- Se ha incorporado a programas informáticos de planificación, diseño, construcción, puesta en servicio, operaciones, mantenimiento y gestión de activos. Lo cual facilita la extracción y traspaso de información entre diferentes agentes, sumado a esto, COBie puede adoptar varios formatos aprobados, como hoja de cálculo, STEP-Part 21 (también llamado formato de archivo IFC) e ifcXML.
Conclusión
La dimensión 7D de BIM no es cosa del futuro, es ahora y cómo podemos observar, las medidas mostradas en este post, son dos herramientas de fácil acceso con las que ya estamos implantando FM en el entorno BIM; es más, si lo pensamos con detenimiento, el FM no es muy distinto al BIM, en ambos es crucial la colaboración y se requiere de un orden y capacidad de organización importante para un funcionamiento eficiente.