Portada Cris

¿Cómo modelar prefabricados en Revit?

Ya sabemos que Revit es una herramienta de modelado constructivo, pero por su modo de crear elementos suele funcionar perfectamente con construcciones in situ. ¿Pero qué pasa cuando tenemos que construir con prefabricados? ¿Cómo adaptamos nuestro modelo ejecutivo a uno constructivo? ¿Qué herramientas u opciones tenemos?

Introducción

Ya es sabido por todos, que Revit es un software
bastante ortogonal a la hora de modelar. Que las formas curvas complejas le
cuesta trabajarlas. Pero este problema ya hemos sido capaces de solventarlo con
alternativas. Pero lo que también nos encontramos cada vez más, son proyectos
con estructuras prefabricadas de aplicación más
sencilla en obra ¿Creéis que Revit está preparado para eso? Con las
herramientas que nos proporciona por defecto parece que tiende más bien a una
estructura in situ. ¿Qué podemos hacer para adaptar nuestros modelos a la
prefabricación?

Cuerpo

Como ya habremos escuchado alguna que otra vez,
la metodología BIM, a lo que también nos puede aportar valor, es a la idea de
construir edificios en un programa paramétrico, y que por tanto podamos incluso
pensar en la idea de “industrializar” la construcción. Un primer paso sencillo,
sería el de industrializar la estructura de un edificio, ya que nos puede
aportar beneficios en nuestra construcción. Por ejemplo:

  • Los Prefabricados permiten reducir las tareas auxiliares y la mano de
    obra.
  • No se requiere de encofrados
  • No se depende de la climatología
  • Se puede hacer con precios cerrado y en plazos más cortos.

Lo que debemos
pensar primero es si Revit está preparado para ello.

¿Qué tipos de
elementos necesitamos para crear nuestro modelo prefabricado?

Primero debemos analizar que tipos de elementos
podemos encontrarnos en una estructura prefabricada. A partir de aquí, podremos
traducir esto a la herramienta Revit.

Imagen 1. Ejemplo de tipos de elementos constructivos prefabricados. Fuente: www.prefagain.com

De esta imagen podemos detectar dos tipos de modelado dentro de Revit.

Uno podría ser
elementos de familias que creáramos nosotros, ya que se tratan de familias
lineales como vigas o elementos puntuales como los casetones que podrían ser
familias cargables.

Otros en cambio,
parten de elementos de sistema como las pantallas o los muros prefabricados, que,
en cambio, se podrían trabajar con familias cargables, pero sería mucho más
laborioso.

Otra opción distinta,
sería buscar un plugin alternativo que nos ayudara a poder modelar
prefabricados dentro de Revit, como por ejemplo PRECAST.

Por tanto, vamos
a ver las opciones para refabricar en Revit de:

  • Crear
    familias cargables
  • Crear
    piezas con perfiles de corte para elementos lineales
  • Usar
    plugins como Autodesk Structural Precast.

¿Cómo crear
familias cargables de prefabricados?

La
biblioteca de familias de Revit, ya sabemos que está cargada de familias de
armazón estructural, y en ella, las de acero nos funcionan perfectamente porque
son los perfiles que solemos usar en España. Pero las familias de vigas de
hormigón no se ajustan tan bien a nuestras necesidades.

Es
muy sencillo crear nuestras vigas de hormigón a partir de la plantilla de
familia “Armazón estructural métrico - Vigas y tornapuntas.rft”. Incluso
podemos partir de un perfil 2D de cad para calcar nuestro perfil.

Lo
único que deberemos tener en cuenta es, que dentro de la familia tenemos la
longitud de corte geométrico y la longitud analítica. Por suerte la familia ya
nos especifica con un ejemplo, donde debe ir nuestra geometría.

Imagen 2. Ejemplo de familia de viga prefabricada. Fuente propia.

De este modo, muchos elementos lineales que son prefabricados, los podemos solventar. Además, Revit nos permitirá tener y obtener toda la información necesaria de este tipo de elementos.

¿Cómo crear
piezas para elementos lineales partiendo de familia de Sistema?

En el caso de que nos encontremos con elementos tipo
pantallas que queramos mantener su creación inicial en muro, pero que
geométricamente se parezca a una unión de elementos, podemos usar la opción
“Pieza”.

Cuando convertimos un muro en piezas debemos tener dos cosas presentes, además de las que ya conocemos de las piezas:

  • Que podemos dividir las piezas en
    tantos segmentos queramos a partir de rejillas o planos de referencia
  • Que podemos añadir un perfil
    de división que nos permita jugar con la geometría de corte de casa segmento.
Imagen 3. Formas de piezas y cortes en un muro. Fuente propia.

Con esto,
podremos visualmente ver las piezas de montaje y podremos sacar mediciones a
partir de las piezas. Pero además continuamos teniendo la base del muro como
elemento origen.

¿Cómo usar el
plugin Autodesk Structural Precast para prefabricar?

Este plugin
gratuito de Revit, que podréis encontrar en vuestro usuario de Autodesk, permite
convertir elementos de Revit en piezas prefabricadas. Y que, además, realiza de
una manera muy rápida, planos de prefabricación de cada pieza.

Es una
herramienta sencilla de usar, y en su configuración y funcionamiento interno,
hace algo muy parecido a lo que hemos hecho en el punto anterior. Lo que hace
es, convertir los elementos en piezas y colocarle familias que carga el propio
plugin. Y a la vez, crear un montaje para poder sacar vistas de cada una de
ellas para obtener planos automáticos.

Solo necesitamos
configurar como queremos que se conviertan los muros, suelos y las piezas
genéricas y a partir de aquí, seleccionar los elementos que queremos convertir.

Imagen 4. Suelos y muros convertidos con Precast. Fuente propia.

También, este plugin permite, desde la misma
configuración, preestablecer un armado propio por tipo de piezas. De este modo,
una vez creada la pieza, se puede armar.

Imagen 5. Suelos y muros armados con Precast. Fuente propia.

Por último,
vemos que este plugin también nos ayuda a sacar planos de prefabricación muy
rápidamente. Desde la misma ventana de configuración, le indicaremos como.

Imagen 6. Plano de pieza prefabricada. Fuente propia.

Conclusión

Vemos que, aunque directamente Revit, no esté preparado para poder obtener un modelo de estructura prefabricada, hay herramientas que nos pueden ayudar, y que además han sido evolucionadas hasta crear plugins que rápidamente nos ayudan a poder preconfigurarlo y modificarlo.

Pero lo más importante, que no perdemos la originalidad del modelo, así que solo debemos transformar un modelo ejecutivo a un modelo constructivo sin tener porque cambiar de software.