portada marcos

Guía de aplicación de eCOB sobre Revit

La clave para aplicar BIM de forma exitosa, entre otras cosas, es la estandarización. Es la estrategia de la que disponemos para conseguir modelos coherentes y estructurados a nivel de datos.

El problema de las estandarizaciones es que cada organización puede crear la suya propia y por lo tanto contribuye a una desestructuración de los datos entre estandarizaciones de diferentes organizaciones. Es necesario una estandarización superior que permita homogeneizar los datos a un nivel superior para que todo el mundo hable el mismo lenguaje sin necesidad de mapeos o traducciones. Sin esta estandarización o acuerdo de los criterios que configuran los objetos y los modelos BIM no sería posible la transmisión e intercambio de la información contenida en los modelos entre herramientas o colaboradores de una forma óptima.

¿Por qué eCOB?

eCOB®, el estándar de creación de objetos BIM desarrollado por el ITeC, aporta una homogeneización de la información contenida en los objetos y modelos BIM.

Existen muchas estandarizaciones para la creación de objetos BIM a nivel internacional, pero muchas de ellas se han realizado para una herramienta de modelado específica. eCOB® establece un estándar de aplicación abierto que amplia y complementa la estructura de datos propuesta por IFC. De hecho, eCOB® es el primer estándar multiplataforma abierto, libre, y gratuito lanzado en España.

Gracias a ello, puede ser aplicado por todos los profesionales del sector: entidades, organismos, fabricantes u otras asociaciones públicas o privadas que produzcan o gestionen productos de la construcción. Independientemente del software que utilicen.

Ilustración 1. Portada del estándar eCOB desarrollado por el ITeC.

¿Cómo aplicar eCOB?

eCOB®, al asimilar el formato IFC e implementar y ampliar propiedades que sean compatibles con el estándar, requiere de una serie de configuraciones que unas ciertas adaptaciones o acciones que no todo el mundo conoce. Bajo este contexto, el de facilitar la aplicación del estándar, se ha creado una guía para su aplicación en un software específico, Autodesk Revit para este caso particular. Fruto del convenio de colaboración entre ITeC y MSI Studio surge la Guía de aplicación de eCOB® sobre Revit®.

La guía aborda tanto la producción de familias en formato .rfa, como la producción de modelos .rvt aplicando eCOB®. Además, con el fin de facilitar al máximo las posibilidades de estandarización de modelos exportados al formato IFC, se recomiendan procesos que permiten que un modelo en el que no se ha considerado la adopción de eCOB® durante el modelado, pueda ser exportado a IFC cumpliendo con todos sus requisitos.

Ilustración 2. Portada de la Guía de aplicación de eCOB sobre Revit, fruto de la colaboración entre ITeC y MSI Studio

Guía de aplicación eCOB sobre Revit

La Guía esta compuesta por diversas secciones:

  1. Revit® un programa paramétrico
  2. Estructuración de los objetos en Revit®
  3. Estructuración de la información de los objetos
  4. Familias cargables eCOB®
  5. Familias de sistema eCOB®
  6. Obtener un proyecto IFC – eCOB® a partir de un modelo de Revit®
  7. Exportación a IFC de familia eCOB®
  8. Herramientas ITeC-eCOB® para Revit®
  9. Casos prácticos

 

Los tres primeros capítulos introducen al usuario los conceptos básicos con los que trabaja Revit®. Se repasan conceptos relativos al programa como la jerarquía de objetos, los materiales y la estructura de la información (tipos de parámetros) para sentar las bases necesarias para poder aplicar eCOB®.

Las siguientes dos secciones (4 y 5) están destinados a explicar cómo crear familias desde cero según el estándar eCOB® o como adaptar familias existentes al mismo estándar (tanto cargables como de sistema).

El capítulo 6 está dedicado a obtener una exportación a IFC con eCOB® de un modelo que ha sido desarrollado sin utilizar familias según el estándar. En cambio, en el capítulo 7 se ve como exportar a IFC un modelo de forma óptima, es decir, un modelo que se ha desarrollado utilizando familias que cumplen con las directrices definidas en el estándar eCOB®.

La sección 8 desarrolla tres herramientas de ayuda para adoptar eCOB® desde Revit®: los parámetros compartidos, las tablas de exportación de Property Sets, y el mapeado de parámetros comunes.

Al final de la guía (capítulo 9) aparecen diversos ejemplos de casos prácticos a modo de ejemplo de la aplicación del estándar eCOB®. En estos aparecen casos tanto para familias cargables como para familias de sistema. Gracias a esto se puede materializar todo aquello explicado en los anteriores apartados.

 

Conclusiones y links de descarga

Esta guía tiene como finalidad orientar al usuario de Revit® en la creación o la adaptación de sus familias a eCOB® para usarlas en modelos nativos y también para su posterior exportación al estándar abierto IFC. La guía no pretende ser una formación sobre cómo crear familias en Revit® sino que parte de este conocimiento, que se supone adquirido por los usuarios, y lo complementa con las particularidades necesarias para aplicar eCOB® en un modelo BIM realizado con Revit®. Gracias a este estándar los usuarios de Autodesk Revit® podrán disponer de más directrices para poder aplicar eCOB® a sus proyectos y así poder fomentar la transmisión e intercambio de la información contenida en los modelos.

A continuación, encontraréis enlaces de descarga* para ambos documentos:

 

*Para la descarga de los documentos, será necesario registrarse en la web de eCOB

 

 


MicrosoftTeams image 4

¿Por qué los fabricantes deberían crear familias de Revit de sus productos?

El uso de objetos BIM para levantar cualquier modelo es indispensable, por ello los modeladores requieren de disponer de una amplia biblioteca de familias para poder instalar los productos que usarán en su proyecto.

En el anterior post Bibliotecas de familias para fabricantes, definíamos las diferencias entre las familias genéricas y de fabricante y, además, dábamos algunos consejos a tener en cuenta antes de crear una biblioteca de familias.

En este post resolveremos algunas dudas que han tenido algunos fabricantes con respecto al desarrollo de familias y destacaremos los beneficios de tener una biblioteca específica de objetos que represente los productos que comercializan.

¿Revit sustituye al software de fabricación?

¡No, nunca lo sustituirá! El software de fabricación es usado para definir la geometría real (a escala 1:1) del producto final durante la fabricación, estos tipos de software CAD (como por ejemplo SolidWorks) permiten generar una serie de geometrías con muchísima precisión. Cuando hablamos de BIM, hablamos de trabajar de forma contextualizada. En metodología BIM perdemos la perspectiva aislada del propio producto para centrarnos en el proyecto, que estará formado por diferentes productos y en los que la precisión geométrica es importante para coordinarlos espacialmente entre ellos y los sistemas constructivos, pero no el mismo nivel de detalle para utilizarlos como referencia para la fabricación.

Por ese motivo normalmente no se requiere de un LOD400 para poder realizar el diseño de un proyecto convencional (a no ser que requiramos de sistemas especiales). Pero tampoco quiere decir que no podamos sacarle partido a esa geometría CAD (en formato .igs, .sat, etc) y usarla para crear nuestros objetos BIM.

¿Los objetos BIM deberían realizarse en formato familia de Revit (RFA) o en IFC?

Muchos fabricantes también se plantean si generar los archivos en un formato nativo o en formatos de interoperabilidad o abiertos.

El formato RFA tiene acceso a cualquier funcionalidad de Revit. Por lo que si se tratan de familias MEP podrán involucrarse en cálculos dentro del modelo. En el caso de ser en formato IFC podrán importarse a cualquier software, pero al tratarse de una traducción de un formato de interoperabilidad a otro específico (el de cada software) es probable que se requiera de tiempo extra del modelador para comprobar y garantizar que toda la información contenida en ese IFC se ha traducido de forma correcta en el software de modelado.

El formato IFC está más planteado para compartir un modelo entero que contiene muchos objetos BIM más que para un producto concreto de forma aislada si queremos garantizar la interoperabilidad IFC. Si en cambio queremos facilitar el trabajo a los modeladores, deberíamos crear los objetos en los formatos nativos del software de modelado (rfa en el caso de Revit).

Ilustración 1. Importaciones en Revit de una familia con comportamiento fotométrico (izquierda) e importación de una geometría en IFC sin comportamiento fotométrico (derecha). Familias del fabricante LEDS C4. Fuente propia

¿Por qué los fabricantes deberían crear familias de Revit de sus productos?

El hecho de disponer de un catálogo de productos en BIM facilita mucho la extracción de información de los mismos y de su integración en el proyecto. Con ello, los equipos de diseño se sienten más cómodos usando elementos que ya pueden analizarse en fases previas, a nivel visual, lumínico, etc.

Además, al contener las familias parámetros y direcciones url de descarga para fichas técnicas, certificados o bien manuales de montaje, dota a estos objetos de cierta información que luego puede ser filtrada, convirtiéndolos así en repositorios de información útiles para poder centralizar ciertos tipos de información.

Conclusiones

La digitalización de los catálogos de productos de los fabricantes del sector de la construcción solo aporta beneficios, tanto a los diseñadores y usuarios de BIM que se beneficiarán de la información (no solo geométrica) embebida en los objetos, como de los fabricantes que pueden utilizar el uso de los objetos BIM como herramienta de marketing para dar a conocer a los técnicos del sector sus productos.


Post marcos

Bibliotecas de Familias para fabricantes

Para la generación del modelo BIM As Built, es necesario que los objetos BIM cuenten con un mínimo nivel de información con el que podamos definir el elemento que se ha acabado instalando en obra. Esta información puede añadirse manualmente a través de las especificaciones técnicas de los productos o bien a través de las familias que podamos descargarnos de las páginas web de los fabricantes.

¿Familias genéricas o de fabricante?

Es una discusión recurrente, las familias genéricas suelen ser más livianas, con geometría aproximada e información y características genéricas. En cambio, las de fabricante suelen tener geometrías reales de los productos comerciales, contienen información específica del elemento definido y por tanto tienen un mayor peso en el modelo.

El uso de las familias de fabricante puede ayudarnos a ahorrar tiempo en la generación de un modelo As Built, ya que las familias ya cuentan con la información geométrica real del elemento además de contar con parámetros donde se embeben sus características.
Si generamos un modelo As Built en base a familias genéricas, deberemos evolucionarlas e incluirles información que no se ha podido introducir en fases anteriores ya que no sabremos el modelo comercial final de un producto hasta que no esté instalado en obra.

Consideraciones previas

En este post, explicaremos algunas de las consideraciones necesarias para poder crear bibliotecas de objetos BIM para fabricantes.

Definición del alcance

Lo primero que debemos saber es la naturaleza de los objetos BIM que se deben realizar y los requisitos con los que deben cumplir.

Por ejemplo, si se tratan de elementos que se colocan en el proyecto y no influyen en ningún tipo de análisis o si por lo contrario se tratan de elementos sujetos a análisis o simulaciones como por ejemplo las luminarias.

También será importante decidir los softwares a los que se quiere dar respuesta con la biblioteca de objetos BIM ya que influirá en el proceso de creación de familias.

Ilustración 1. Familia de luminaria con información fotométrica asociada.
Ilustración 2. Resultado renderización familia de luminaria.

Diagnosis e información de partida

Una vez definidos los objetivos y el alcance de los objetos BIM a generar, se deberá estudiar la información de la que se dispone de base. Estudiar si se tienen geometrías CAD o en otros formatos que puedan transformarse en otros formatos además de un estudio de transformación a Revit.

El reaprovechamiento de geometrías existentes, aplicados de una forma correcta, puede repercutir en una disminución del coste de generación de objetos BIM para nuestro cliente. Para poder reaprovechar toda esta información, es necesario organizarla de una determinada manera.

Automatizaciones

En función del número de objetos a generar, será importante estudiar la necesidad de automatizar el proceso a través de programas informáticos ad-hoc.

Estas automatizaciones nos permitirán generar objetos BIM en varios formatos de forma automática y por lo tanto de forma mucho más rápido que manual. Podríamos estar hablando de unas 100 unidades por hora de ejecución. La duración puede variar en función de la complejidad de la geometría, la cantidad de información a asociar, los formatos que se deban generar, etc.

Ilustración 3. Extracto del código del programa usado para la automatización de familias en base a documentación CAD.

Otras consideraciones

Será también importante que la base de datos desde donde el programa recolecta los diferentes archivos o paquetes de información para la generación de esta librería de objetos contenga toda la información (geometría, metadata y otros) y esté estructurada de forma correcta (sin que falten archivos ya que podría producirse errores durante la ejecución).

Conclusiones

Es necesario contar con una biblioteca de familias representativa del catalogo comercial, actualizada y útil para utilizar en los modelos BIM. Pero en ocasiones, la complejidad de la creación de estas familias condiciona el esfuerzo necesario para realizarlas y por tanto la inversión económica del cliente para realizarla. Gracias a las automatizaciones, podremos generar un showroom BIM para que diferentes fabricantes pueden poner a disposición de técnicos involucrados en el proceso constructivo a través de la metodología BIM y que estos cuenten con objetos BIM con información válida para poder ser utilizadas en los modelos BIM y en diferentes tipos de análisis.