Post Sara

La importancia de un "Learning Management System" en formación

En las últimas décadas el sector de la formación ha dado grandes cambios, sobre todo a nivel tecnológico. Además, durante el pasado año, 2020 ha surgido un agravante, la pandemia provocada por el coronavirus que obligó a cerrar toda la formación durante un periodo de tiempo y a iniciar el teletrabajo. Para llevar a cabo todas las formaciones a distancias y mejorar el aprendizaje de las presenciales, se recomienda hacer uso de un correcto LMS adaptado a las necesidades de la empresa y cliente.

MSI Studio, como centro de formación BIM, tiene implementado un LMS adaptado y personalizado a las formaciones para dar el mejor servicio a los alumnos.

¿Qué es un LMS?

El acrónimo de LMS da respuesta a Learning Management System, es un sistema de gestión del aprendizaje online.

Las plataformas LMS pueden ser:

  • Open source: o también conocidas como abiertas, son de código abierto, de esta manera se pueden hacer todas las modificaciones que se deseen y adaptarlas a la necesidad del cliente, mediante programación. Su utilización es gratuita. Aun así, para la instalación de un LMS open source y su adaptación requiere de conocimientos informáticos, lo que puede suponer recurrir de una empresa externa especializada en este tipo de LMS para la correcta puesta en marcha. Además, se pueden realizar integraciones siempre y cuando ambas partes lo permitan.  
  • O plataformas comerciales: empresas que comercializan su propio LMS, con limitación de adaptación, ofreciéndonos mantenimiento sobre este y suelen tener un coste mensual o anual.

¿En qué entornos se utilizan?

Los LMSs se suelen utilizar en entornos de aprendizajes, ya sea a nivel corporativo, como formación interna de trabajadores, soporte online para los clientes o en el sector académico, como en colegios, institutos, universidades, masters, formación privada, etc. 

Funcionalidades de un LMS

Dependiendo de las necesidades del cliente se tendrán que incorporar más o menos funcionalidades al LMS. El uso de un LMS open source nos facilitará la adaptabilidad y flexibilidad. A continuación, se mencionan algunas de las funcionalidades más habituales de un LMS:

  • Repositorio de documentación.
  • Gestión de los usuarios / alumnado.
  • Gestión de las evaluaciones.
  • Gestión del proceso de aprendizaje.
  • Comunicación entre los participantes de los cursos y profesores.
  • Registro de la actividad de los usuarios / alumnado.
  • Extracción de informes.
Figura 1. LMS.

Ventajas del LMS

Gracias a todas las funcionalidades, conseguimos:

  • Centralizar toda la documentación: a través de la plataforma LMS, se centraliza toda la documentación en relación a la formación para que se pueda consultar desde cualquier ubicación (con acceso a internet) y ordenar y organizar la documentación según criterios definidos.
  • Mejorar el seguimiento los usuarios / alumnado: podemos ver las dedicaciones de cada curso, extraer reportes, ver entregas realizadas, porcentaje realizado de cursos, etc.
  • Adaptabilidad y flexibilidad: mediante los LMS open source, la plataforma puede estar en constante mejora siempre y cuando se detecten nuevas necesidades a implementar.
  • Comunicación directa con el participante o profesor del curso mediante la plataforma.
  • Fácil uso: los usuarios / alumnado puede utilizar la plataforma sin previos conocimientos, suele ser intuitiva y sencilla de utilizar.

MSI Studio, formación en entorno BIM

MSI Studio posee un LMS adaptado a las necesidades de la formación y del cliente para así obtener el mejor aprendizaje. La metodología BIM precisa de trabajo colaborativo, de manera que le damos gran énfasis a la comunicación y colaboración dentro del LMS. Además, cumplimentamos todo el entorno de aprendizaje con herramientas BIM utilizadas en proyectos reales, como podría ser la CDE (Common Data Environment) de BIM 360.

Para saber más sobre CDEs, puedes consultar el siguiente post: Evolución de los entornos de colaboración en proyectos BIM

En entorno BIM el orden y el criterio de organización presenta una parte a tener en cuenta, de manera que el LMS de MSI Studio está organizado de tal manera que soporte la estructura definida. La comunicación entre los usuarios participantes al curso, ya sean alumnos como profesores, podrán tener comunicación directa mediante mensajería instantánea o sino mediante herramientas de comunicación asíncrona como podrían ser los foros. Además, la plataforma de MSI Studio se puede consultar desde cualquier dispositivo móvil o pc que tenga conexión a internet.  

Conclusión

Como podéis ver, sobre todo en el entorno BIM, la organización de la documentación y la comunicación son factores cruciales para el correcto desarrollo de un proyecto BIM. Extrapolándolo a la formación, MSI Studio ha puesto al alcance de todo usuario que forme parte de la Academia de MSI Studio, el LMS en cuestión, adaptándose a las necesidades formativas del momento y de los proyectos BIM, así completando un correcto aprendizaje.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Post Cristhian

¿Qué son las familias anidadas en Revit? Parte I

En ocasiones, cuando comenzamos a desarrollar proyectos con Revit, nos vamos familiarizando poco a poco con las diferentes herramientas que este software nos ofrece. Desde el punto de vista de la creación de una familia, nos damos cuenta que es posible realizar elementos 3D de formas sencillas y complejas, pero cuando se añade el concepto de parametrización geométrica de un elemento 3D, la tarea de realizarlo todo dentro de una misma familia se complica, pudiendo generar problemas en la misma y no funcionar a la hora de colocarla en un proyecto.

Es por ello que en esta entrada vamos a analizar de forma general el concepto de familias anidadas e introducir algunas aplicaciones posibles dentro de nuestros proyectos de modelado BIM.

Concepto de familia en Revit

Antes de comenzar, debemos saber primero qué es una familia y los tipos de familias que existen.

Una familia es un grupo de elementos con un conjunto de propiedades comunes (parámetros) y una representación gráfica relacionada. Son elementos que podemos añadir a nuestro proyecto, considerados como la base de la estructura del propio Revit.

Tipos de familia dentro de Revit:

  • Familias de sistema: son aquellas que contienen los elementos con los que se pueden modelar elementos constructivos básicos. Son familias que solo se pueden crear dentro de un proyecto y no son exportables en archivos independientes, pero es posible “traspasar” su información a otros proyectos. Dentro de estas familias nos encontramos con muros, cubiertas, suelos, techos, escaleras, etc.
  • Familias cargables: son aquellas que se generan a través de un archivo de Revit externo con la extensión .rfa y es posible cargarlas en cualquier proyecto de Revit. Al crearse en un archivo externo, son completamente modificables y parametrizables. Es decir, podemos introducir en nuestras familias tanta información geométrica y no geométrica como deseemos.
  • Familias in situ: son aquellas que existen solo en el proyecto donde se generan. Normalmente son geometrías bastantes complejas y sin mucha información utilizadas para situaciones no muy habituales ya que no es posible realizarse de otra manera o su parametrización o información no es tan necesaria como para crearse mediante la herramienta familia.

Familias anidadas

Teniendo en cuenta lo anterior, el concepto de las familias anidadas está relacionado con las familias cargables.

Una familia anidada se trata de la inserción de una familia “huésped” dentro de otra “anfitriona” para poder utilizarla en otros proyectos o familias. Puede leerse como una frase muy sencilla, pero su complejidad es bastante grande ya que engloba tanto como la geometría de los elementos dentro de una misma familia y todos los parámetros relacionados con los mismos, ya sea de información o no.

Normalmente para poder detectar si una familia contiene varias dentro de ella, debemos ir al Navegador de proyectos>Familias. Si vemos que dentro se han cargado más familias, lo más probable es que se trate de una familia “anfitriona”.

Imagen 1. Familia sin “huésped”. Fuente propia.
Imagen 2: Familia con “huésped”. Fuente propia.

Otra forma de detección de las mismas, es haciendo “clicks” en los diferentes elementos los cuales está compuesta, hasta que en alguno aparezca el cuadro de editar familia y no editar el volumen en sí.

Imagen 3. Familia de pomo anidada en puerta. Fuente propia.

Las familias anidadas se le pueden dar distintas aplicaciones en función de los objetivos que pretendamos en nuestros proyectos:

  • Cambios de geometría dentro de un mismo elemento: por ejemplo, en el caso de las carpinterías como las puertas, la posibilidad de tener varios tipos de pomos dentro de una misma familia de puerta solo sería posible si estos son huéspedes dentro de una familia de puerta.
  • Uso de varios tipos de simbología dentro de un mismo elemento: en el caso de algunas instalaciones esto es muy útil como por ejemplo elementos singulares como enchufes o interruptores. Dependiendo si realizamos un elemento geométricamente de forma simple, es posible agregar variedad de simbología para representar el mismo de distintas maneras.
  • Uso de varios tipos de familia dentro de una misma: por ejemplo, podemos tener una familia de sistema de mobiliario de una mesa compuesta por varios tipos de silla dentro de la propia familia, que pueda ir cambiando su distribución en función de los tipos.
  • Cambios de posición de un mismo elemento dentro de la familia, como por ejemplo una rotación 3D: esto puede ser interesante en algunos elementos de instalaciones como pueden ser sirenas o detectores de humos, ya que son elementos que pueden colocados en una superficie.
  • Poder insertar una familia dentro de una categoría distinta a la de la “huésped”.

Normalmente los objetivos que se suelen perseguir al hacer este tipo de elementos es aportar dentro del proyecto una familia “anfitriona” más flexible y controlable. Es por ello que presentan de por si grandes ventajas dependiendo de la estrategia de modelado que pretendamos seguir.

Cabe matizar que, dentro del contexto de familias anidadas, existen categorías de familias que no son compatibles entre sí y, por tanto, no es posible hacer este proceso. También existen familias donde no es posible el hecho de “anidar”. Por tanto, debemos tener mucho cuidado a la hora de empezar una familia qué tipo de plantilla vamos a elegir, ya que no es lo mismo comenzar una familia partiendo de un “modelo genérico” o de un “modelo genérico basado en cara”.

En próximas entradas explicaremos de una forma más práctica y detallada algunas de estas aplicaciones de las familias anidadas, teniendo en cuenta sobre todo la parametrización, ya que es un condicionante importante para poder desarrollarlas de una manera eficiente.

Conclusión

La descomposición de un elemento en elementos más simples hace que las propias familias no presenten tantas complicaciones de parametrización. Solo hay que tener en cuenta que se debe tener un buen nivel de creación de familias para poder llevarlas cabo de manera correcta en nuestro proyecto.

Cada vez que indagamos más a fondo sobre Revit, descubrimos que la parametrización tiene una gran importancia a la hora de crear nuestros elementos. Debemos familiarizarnos poco a poco con las familias y poder sacarle el máximo potencial para cualquier situación que nos encontremos.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM