Portada Cristhian 1

¿Cómo modelar con piezas de Revit en fase de obra?

Introducción

Revit
nos ofrece una cantidad interesante de herramientas para que los diferentes
agentes en el proceso de construcción puedan usarlas y sacarle el máximo
partido posible.

En esta entrada hablaremos de la creación de piezas, una herramienta bastante potente, ya que puede ayudarnos a tener más precisión en el proceso de gestión de un modelo en fase de obra.

Antes
de comenzar a explicar qué es, cómo funciona y en qué nos puede ayudar esta
herramienta en temas de gestión, hay que tener claro un concepto previo
relacionado con el modelado y el trabajo colaborativo:

  • Partimos de que una Constructora recibe a la hora de comenzar (en una situación normal), junto a toda la documentación de obra, un modelo BIM realizado en fase de diseño (proyecto ejecutivo). Este modelo sigue unos criterios determinados en cuanto a modelado e información, a los que en ocasiones una Constructora no puede sacarle el máximo potencial, y si también añadimos que no ha recibido las auditorias adecuadas, puede acabar siendo poco útil para su uso en fase de ejecución.

Es
por eso que cuando recibimos un modelo, deberíamos prever un tiempo determinado dentro de nuestra planificación de
obra para poder hacer un análisis del mismo y valorar los trabajos previos a
realizar para que el modelo sea lo suficientemente útil en fase de ejecución y
no para usarlo como mera extracción de planos de obra (por ejemplo).

Dicho
esto, comenzamos con la herramienta:

Qué son las piezas en Revit y cómo funcionan

La
creación de piezas es una herramienta que nos permite “descomponer “de manera gráfica y no gráfica soluciones
constructivas en elementos que pueden ser tratados individualmente sin afectar
en la familia original.

Podemos
acceder a la herramienta en la pestaña Modificar >Crear>Crear piezas

Imagen 1. Pestaña de creación de piezas. Fuente propia

Las
piezas son compatibles con las siguientes categorías:

  • Muros
  • Suelos
  • Cubiertas
  • Techos
  • Cimentación
    de losa estructural, armazón estructural, columnas, pilares estructurales,
    entre otros.

Comportamiento gráfico en elementos

Cuando
utilizamos la herramienta (por ejemplo, en un muro) se nos activa
automáticamente la visibilidad de piezas en nuestra vista

Es
posible activar y desactivar esta visibilidad cuando lo necesitemos,
simplemente accedemos a la barra de propiedades y en el apartado “Gráficos” nos encontramos la opción de: Visibilidad de piezas, donde nos dirá
las siguientes opciones disponibles.

  • Mostrar
    piezas
  • Mostrar
    original
  • Mostrar
    ambos

Para
tener un modelo más organizado, sería conveniente diferenciar las vistas donde
se ha usado esta herramienta de las que no.

Cuando
tenemos un elemento con sus diferentes piezas, podemos editarlas de manera individual, desde controlar su
geometría (activando la opción pinzamiento de forma en la barra de propiedades
y mediante la opción “dividir piezas”) hasta excluir elementos que no necesitemos
visualizar en ese momento.

Imagen 2. Ejemplo modificación de piezas de manera individual. Fuente propia

Es importante destacar que la opción excluir piezas no significa eliminarlas, sino simplemente se trata de un control visual. Si nosotros borramos una pieza, Revit automáticamente borra todas las piezas del elemento.

Ventajas:

  • Controlar
    las dimensiones de forma individual nos ayuda a resolver por ejemplo las
    uniones automáticas que hace Revit (ya sea en horizontal o vertical), lo que
    conlleva a tener más precisión en el modelado de un proyecto.
  • Mediante
    este tipo de control, podemos generar detalles constructivos en 3D que nos
    pueden ayudar a interpretar mejor nuestras soluciones constructivas.

Inconvenientes:

  • La edición
    de cada pieza se hace de manera individual, por lo que en proyectos muy grandes
    o con gran cantidad de situaciones distintas, aplicar esta herramienta se
    vuelve un trabajo que implica mucho tiempo de modelado.

Comportamiento
no gráfico en elementos

En
cuanto a información, aplicar esta
herramienta convierte los elementos a una categoría llamada Piezas y nos aporta
una serie de datos muy interesantes de cara a la gestión del modelo. La
cantidad de información dependerá a qué categorías apliquemos la creación de
piezas.

Imagen 3. Información de la barra de propiedades de una pieza. Fuente propia

En
el apartado de cotas nos encontramos información relacionada con la geometría
del elemento. Estos datos van cambiando en función de las modificaciones que
vayamos realizando con cada pieza de manera individual. Hay que tener mucho cuidado a la hora de consultar la
información que contiene “cálculos”, como pueden ser Área o Volumen, ya que
Revit tiene una manera predeterminada de calcularlos (esto daría para otro
post).

En
los otros apartados nos encontramos con parámetros interesantes como Material original, para poder cambiar
en momentos puntuales el material de una capa o elemento, sin afectar a la
familia original y, por último, el proceso por fases, que nos permite cambiar
de manera individual las distintas fases de las piezas.

Ventajas:

  • Al tratarse de una categoría distinta a la original, podemos crear filtros, tablas de planificación e incluso parámetros particulares asociados a las piezas. Esto es una alternativa bastante potente dependiendo de nuestro objetivo.
  • La creación de piezas es compatible con los diferentes softwares BIM relacionados con el 4D y 5D. Siguiendo unos criterios adecuados, podemos tener modelos lo suficientemente precisos y fiables, lo que nos permitirá optimizar la gestión de nuestro proyecto.

Inconvenientes:

  • Trabajar
    con la creación de piezas requiere de una
    organización
    importante en el modelo. Desde el control de todos los
    elementos de manera individual, las vistas donde vamos a trabajar las piezas e
    incluso los parámetros que utilizaremos si queremos llevar el modelo a
    softwares BIM de planificación y de gestión de presupuestos.
  • Dependiendo
    de los criterios de modelado que se hayan utilizado previamente, esta
    herramienta puede ser poco útil. Debemos estudiar cada situación para poder
    desarrollar de manera correcta nuestro proyecto.

Conclusión

Cuando
trabajamos con Revit, es interesante descubrir nuevas herramientas, opciones o
parámetros que nos ayuden a “dar con la tecla” cuando nos enfrentamos a
diferentes situaciones en un proyecto.

Cada
vez que encontremos soluciones que nos ayuden a cumplir una serie de objetivos, debemos valorar si las
mismas tendrán una repercusión importante en el desarrollo del proyecto. No hay
que olvidar que uno de los puntos fuertes de la metodología BIM se basa en la colaboración entre los diferentes
agentes en el proceso de construcción, y por tanto cada acción que realicemos pretende
tener influencia positiva en todo el proyecto.