Suele ser bastante molesto tener que modificar el trabajo hecho hace semanas, por algún motivo que podríamos haber tenido en cuenta desde un inicio. Esto es lo que suele pasar muchas veces cuando tenemos que sacar un presupuesto de nuestro modelo BIM, ya sea porque externalizamos los presupuestos a otro despacho y no hacen el seguimiento de proyecto, o porque no lo hemos tenido en cuenta hasta el final del proceso. Esto lo podemos evitar si desde un inicio tenemos este uso en cuenta y lo valoramos en nuestro modelado.
Como vimos en un post anterior ¿Cómo modelo, cómo codifico o qué programa de presupuestos uso?, comprobamos que hay varios aspectos a tener en cuenta para poder sacar el presupuesto de nuestro modelo:
- ¿Cómo modelo para sacar presupuestos?
- ¿Cómo codifico para presupuestos?
- ¿Qué software de presupuestos voy a usar?
Analizando estos tres puntos, vimos que era necesario ponerlos en orden antes de empezar un proyecto. Y concluimos que esto, se podía ordenar en una matriz de desarrollo para presupuestos donde pudiéramos analizar y decidir como se harían cada uno de los puntos anteriores.
¿Qué debemos tener en cuenta para crear la matriz?
- En el post anterior, nos dimos cuenta de que, un punto importante es el software de presupuestos, ya que es distinto si va a leer la información solo por su geometría o si podrá leer parámetros de información.
- Otro punto importante a tener en cuenta es la base de precios de la que se va a partir. Que partidas van a englobar mi proyecto y con que unidades se mide cada una de ellas.
- Que nivel de clasificación de partida tiene ese elemento. Como vimos en el post Mediciones BIM en el entorno de obra. Parte 1 podemos tener 4 niveles:
- Nivel 1: mediciones obtenidas directamente del modelo.
- Nivel 2: mediciones relacionadas a la geometría de elementos del modelo.
- Nivel 3: mediciones no relacionadas a la geometría de elementos del modelo, pero relativas a un elemento que sí ha sido modelado.
- Nivel 4: mediciones no relacionadas a ningún elemento del modelo.
- El LOD que vamos a usar para presupuestar este elemento.
- El tipo de parámetro que lo va a clasificar y dónde va a ir ubicado.
Ejemplo práctico de Matriz de desarrollo
Vamos a crear un caso de ejemplo donde vamos a tener un pequeño proyecto donde nos encontramos con una estructura de hormigón, cerramientos de fachada y cubierta, divisiones interiores y mobiliario.
Empezaremos teniendo en cuenta los capítulos de nuestra base de precios, y a partir de aquí, conocer cómo vamos a trabajar nuestro modelo. Una propuesta de columnas para nuestra matriz podría ser:
- Capítulo: donde incluirá cada uno de los capítulos de nuestra base de precios
- Elemento constructivo: correspondiente a la partida y al elemento en Revit.
- UN: las unidades con que se mide esta partida
- Categoría de Revit: con que categoría se va a modelar
- LOD: en nivel de detalle al que se va a llegar con ese elemento para sacar el presupuesto
- Nota Clave: Si va a incluir nota clave a o no
- Nivel: Nivel de clasificación de partida
- TIPO/MATERIAL: Si lleva código, en cual de los dos parámetros va aplicado.
- Descripción: Explicación o detalles que se tendrán en cuenta para esa partida,
Vamos a empezar con un ejemplo de cimentación estructural. Analizaremos tres partidas con comportamientos totalmente distintos:
- El hormigón de limpieza, depende de como lo modelemos puede salir medición directa o no. Ya que es un elemento que se mide en m², hemos considerado que va a ser un elemento anidado compartido a la zapata, por tanto, lo podemos tratar como una partida de Nivel 1, lo podremos codificar y será por tipo.
- Las Zapatas, que se miden por m³, en cambio es un elemento más directo, va a ser una familia de cimentación aislada, Nivel 1 de medición, lo codificaremos por nota clave e irá por tipo
- Pero en cambio, otra partida que también forma parte de este capítulo, como es el encofrado, es un elemento que no se modelará y, por tanto, no llevará nota clave. Como se trata de una partida de Nivel II, la obtendremos a partir de otro elemento modelado, y operaremos en el propio software de presupuestos.
Depende del nivel de detalle del modelo, también nos encontraremos con partidas que, si el nivel de detalle es elevado, lo deberemos modelar, pero si es bajo no se modelará, como, por ejemplo: armado, placas de anclajes, pernos, etc.
En el caso de que sea nivel medio, la matriz quedaría:
- En este caso, las placas de anclaje, suponiendo que el proyecto es un LOD 300, no se modelarían. Por eso, este tipo de elemento pasaría a ser de Nivel III de medición y por tanto aplicaríamos un parámetro donde añadiríamos la medición.
- Para partidas tipo aislamientos, normalmente nos encontramos con que son partidas que vienen incluidas como una capa dentro de un elemento único “Muro”. Además, nos lo podemos encontrar en distintas categorías. Por tanto, es una partida que deberemos controlar por Material, que esté bien nombrado y aplicado y codificar la nota clave por el material.
- También nos encontraremos con partidas, que dependiendo de la solución de modelado que hayamos escogido, nos saldrán directas o no. Si escogemos que el alicatado lo modelamos como un muro aparte, sería partida de Nivel I y se codificaría por Tipo. En cambio, si escogemos que forma parte de una capa de mi muro. Sería como el caso anterior.
Repasando cada una de las partidas, y cada uno de los elementos que se obtendrá en el modelo de Revit, nos saldrá una matriz bastante extensa, pero esta Matriz puede ser un documento vivo para ir alimentándola proyecto a proyecto. ¿Os atrevéis a seguir con ella?