¿Cómo crear una familia "rotable" en Revit?
Como hemos visto en otras entradas del blog de MSI studio es importante intentar mejorar al máximo la salud de los archivos de Revit y, como hemos visto, gran parte recae en la optimización del desarrollo de las familias (archivos de Revit con extensión .rfa).
Sabemos que para optimizar una familia debemos contar en primera instancia con una buena estrategia de desarrollo. Es importante familiarizarse con la interfaz de Revit y con todas las herramientas que tenemos a nuestro abasto para la creación de estos elementos.
A la hora de reducir el peso y la complejidad de una familia vimos que contamos con diferentes soluciones como la creación de catálogos de Revit, el uso de geometrías simples o el uso de familias anidadas de entre otros.
Recordemos que una familia anidada consiste en la inserción de una familia en otra para disminuir la complejidad o la parametrización de la familia anfitrión. Por lo general pensamos en las familias anidadas como geometría dentro de otras, por ejemplo, una maneta (familia anidada) dentro de una familia de puerta (familia anfitriona). Sin embargo, el uso de las familias anidadas también puede servirnos como bases para parametrizar y establecer normas en la familia sin la necesidad de geometría, por ejemplo, la rotación sobre un eje de la familia entera.
Concepto familia "rotable"
En algunos casos nos encontramos con la necesidad de contar con una familia libre, es decir, que no se base en ningún anfitrión (muro, cara, techo, etc.) para poder colocarla libremente en el modelo. Esto, sin embargo, no es tan simple como parece, y en el caso de introducir una familia libre (métrica) en Revit, no podremos rotarla haciendo uso de las herramientas de modificación típicas (mover, copiar, rotar, etc.) debido al plano en el que se modeló la familia.
Esto puede resultar un problema en el caso de ciertas familias como las luminarias de emergencia. Es común encontrarse la misma luminaria con la única diferencia de que en algunos casos esta se coloca en el techo (horizontal) y en otras sobre el muro (vertical). Normalmente esto se soluciona con dos familias distintas, una basada en techo y otra en muro o jugando con la visibilidad de la familia y el uso de distintos tipos, lo que supone en ambos casos un aumento de la complejidad de la familia y el peso en el proyecto.
Mediante el uso de una familia anidada se puede solucionar este problema. La familia compuesta se forma de un archivo base en el que se genera la rotación, la cual, puede generarse de dos maneras, mediante el uso de una revolución o mediante el uso de una línea de referencia. En ambos casos se genera un parámetro “Ángulo” el cual gobierna en un caso la revolución y en otro, la rotación de la línea.
A este archivo se le anida la familia que se desea rotar, por ejemplo, la luminaria de emergencia. Generando una restricción entre la familia anidada y el elemento que rota, se puede controlar en el proyecto el ángulo de rotación de la familia mediante el uso de un simple parámetro.
Familia “rotable” mediante línea de referencia
Los pasos para generar una familia “rotable” a partir de una línea deben ser los siguientes:
- Abrir una plantilla de familia de la categoría que se desee que sea métrica.
- Dibujar una línea de referencia a 45º en una vista de alzado que cruce el punto de intersección de la familia.
- Generar equidistancias entre los extremos de la línea y los ejes principales de la familia para que la línea quede centrada.
- Generar el parámetro que gobierne el giro, por ejemplo, “MSI_AnguloRotacion” entre el eje horizontal y la línea de referencia
- Poner el ángulo a 0º y anidar la familia que deseamos que rote en el proyecto. En el momento de colocar la familia anidada, deberemos revisar que dentro de la familia está activado el parámetro “Se basa en plano de trabajo” situado en las propiedades de la misma.
- Colocar la familia en la vista en planta con la opción “Colocar e plano de trabajo” y seleccionar la línea.
- Reducir la extensión de la línea y comprobar que la familia funciona.
- Generar tipos.
Familia “rotable” mediante revolución
Los pasos para generar una familia “rotable” a partir de una revolución deben ser los siguientes:
- Abrir una plantilla de familia de la categoría que se desee que sea métrica.
- En planta generamos una revolución de manera que en el alzado se genere una especie de “donut”
- Seleccionaremos la revolución y seleccionaremos los parámetros “Ángulo inicial” y “Ángulo final” y los parametrizaremos de manera que “Ángulo inicial” sea el parámetro que gobierne el giro, por ejemplo, “MSI_AnguloRotacion y que “Ángulo final” sea igual que “Ángulo inicial” + 1, siguiendo el ejemplo anterior, MSI_AnguloRotacion + 1.
- De esta manera, veremos que la revolución sitúa una de sus caras en horizontal con el valor de ángulo 0º y en vertical con un valor de 90º.
- Anidar la familia que se desee y alinear la cara superior de la familia con la cara de ángulo 0º asociado. La familia anidada deberá funcionar a partir de un anfitrión o basarse en una cara o plano de trabajo para funcionar, de manera que sea posible asociar la revolución a la luminaria o el elemento que deseemos rotar, para generar la restricción. De lo contrario, si solo se alineasen los elementos, el parámetro no giraría la familia.
- Jugar con la visibilidad de la revolución para que esta no sea visible, recordemos que esta revolución es solo un modo de rotar la familia, pero no forma parte de ella.
Conclusión
Ahora, conocemos dos formas nuevas de intervenir directamente en el comportamiento de la familia e indirectamente en la salud del modelo. Esta no es más que otra de las muchas estrategias que debemos intentar aplicar en nuestros proyectos para conseguir modelos más ligeros, simples e inteligentes.
En este caso además hemos podido ver también una de las múltiples aplicaciones que puede tener el uso de familias anidadas y la aplicación de la parametrización a nuestras familias. Es preferible contar con pocos parámetros, simples y que funcionen bien, que con muchos que no aporten valor a lo que hacemos y que solo añadan peso a los modelos.
¿Cómo crear un catálogo de tipos para familias de Revit?
Cómo podemos ver en nuestro Máster BIM, a la hora de trabajar con Revit debemos tener varios puntos controlados como la parametrización, la taxonomía o el peso de los archivos, para asegurar un correcto desarrollo del proyecto y evitar posibles imprevistos.
Controlar el peso de los archivos se convierte en una tarea indispensable a la hora de coordinar un proyecto en BIM ya que, un peso desmesurado del archivo puede generar muchos errores o problemas a la hora de desarrollar los modelos. El peso de un archivo de Revit es tan importante que incluso puede llegar a imposibilitar una acción tan simple como orbitar alrededor del modelo.
Es por eso que debemos buscar estrategias que nos ayuden a reducir el peso de los archivos y mejoren la “salud” de estos. Una acción que podría ayudarnos a la hora de no sobrecargar el modelo con información es generar un catálogo de tipos para las familias de Revit que tengamos en nuestra biblioteca.
Catálogos de tipos
Revit cuenta con la posibilidad de generar un catálogo de tipos. Esta opción permite discriminar entre los tipos de una familia de Revit la hora de cargarlos en un proyecto.
El hecho de que se puedan discriminar los tipos de una familia que se va a cargar en el modelo presenta grandes ventajas, sobre todo en familias como los perfiles metálicos o algunas familias MEP que cuentan con un sinfín de variantes.
Cargar la familia de Revit, pero con menos tipos nos brindará principalmente dos ventajas:
- El peso del archivo del modelo disminuirá notablemente (a más familias que cuenten con el catálogo, más impacto sobre el modelo)
- El desplegable de tipos se reducirá y será más sencillo localizar una familia con el tipo que deseemos usar.
Así pues, al cargar una familia desde Revit, se mostrará una ventana donde aparecerá un listado con todos los tipos que contiene la familia (.rfa). El usuario podrá seleccionar en la lista los tipos que desea y estos serán los que se carguen en el proyecto exclusivamente.
Procedimiento
La manera de que el catálogo funcione es mediante un archivo .txt que se debe guardar en la misma ubicación que la de la familia.
Por ello es aconsejable contar con una biblioteca de familias correctamente estructurada y bien definida que nos permita ordenar y guardar fácilmente los archivos.
En primer lugar, se deberá abrir la familia de la que se desee generar un catálogo de tipos.
Una vez la familia esté abierta y sus tipos ya estén configurados, se deberá acceder a Archivo>Exportar>Tipos de familia.
Al seleccionar “Tipos de familia” se abrirá el explorador de archivos del PC, donde por defecto nos mostrará la ubicación del archivo .rfa del que estamos generando el catálogo, para que guardemos el archivo .txt que se genera por defecto.
Es importante guardar el .txt en la misma ubicación en la que se encuentra la familia.
Tras guardar el archivo de texto, se podrá cerrar la familia para cargarla en algún proyecto.
Cunado se pretenda usar un catalogo de tipos de una familia de Revit, es imprescindible abrir la familia desde la opción “Cargar familia”. Si la familia se carga arrastrando el archivo .rfa al modelo o demás, la opción catálogo de tipos no se activará.
Al seleccionar la familia desde “Cargar familia” y cargarla, se abrirá automáticamente una ventana que permitirá al usuario discriminar entre los tipos que contiene la familia, para así, cargar solo los necesarios.
Es posible seleccionar varios tipos utilizando la tecla “ctrl” y es necesario actualizar el archivo txt si los tipos sufren cambios a posterior.
Conclusiones
Esta no es más que otra de las muchas maneras que tenemos de intervenir en la salud de los modelos. Es importante trabajar de manera ordenada y limpia para intentar mantener los modelos lo más ligeros posible y con el mínimo de información innecesaria.
Con esta herramienta se vuelve a ver la importancia de contar con familias bien desarrolladas y con una buena biblioteca de familias que permita su fácil localización y guardado.