portada fatima

¿Composiciones gráficas para un proyecto de Arquitectura en Revit? FAQs de Arquitectura en Revit.

Suele
suceder que, en determinados proyectos que tienen un requerimiento
gráfico de mayor peso, se vuelve necesario hacer vistas un poco más atractivas
o artísticas, y a veces estamos acostumbrados a otros softwares de diseño;
y podemos encontrarnos, erróneamente, con cierta rigidez de parte de Revit, y
surgen las siguientes dudas: ¿Puedo hacer una sección fugada en Revit?
¿Puedo hacer una isométrica explotada? ¿Y si quiero hacer un muro de “x características”?

Normalmente
pensamos que es algo de gran complejidad o quizá que en Revit no se
podrá hacer y en vista de que son cuestiones de gran sencillez y muy prácticas,
nos disponemos a responder a estas consultas:

Hacer Secciones Fugadas

Esta
es quizá la actividad que tiene más truco de todas pues consiste en la creación
de una vista 3D de cámara y activar la caja de sección para
generar el plano en corte.

Imagen 1. Creación de Vista de cámara. Fuente propia.

Tras
la generación de la cámara nos vamos a la paleta de las propiedades
y clicamos en el recuadro de caja de sección, podremos ver la caja de
sección
como si estuviésemos dentro de la misma, por lo que nos ayudaremos
de cualquier otra vista para poder ajustar la sección a trabajar.

Imagen 2. Activación de la caja de sección en paleta de propiedades. Fuente propia.

Las
colocamos en paralelo, seleccionamos en la vista de la cámara la caja
de sección
y nos situamos en la otra vista para seleccionar las flechas
de control
y así poder acortar o estirar y acoplar la vista deseada.

Imagen 3.Secuencia de pasos para ajustar la sección en la vista de cámara. Fuente propia.

Una
vez hemos acoplado la vista, nos dedicamos a hacer un par de configuraciones
gráficas
para que la sección quede lista, al ser una vista de cámara,
podemos hacer uso de opciones de visibilidad o generar un renderizado.

Imagen 4. Sección fugada. Fuente propia.

Hacer isométricas explotadas en Revit

Una
isométrica explotada es un tipo de vista que podemos generar con la
ayuda de una herramienta que se encuentra ubicada en la pestaña de Modificar
de la paleta de herramientas en el apartado de Vista, denominada Desplazar
elementos
,
que por defecto está inhabilitada si no tenemos un elemento seleccionado o si
estamos en una vista de plano, corte o alzado; por lo que podemos deducir que
esta herramienta es específica de las vistas 3D.

Esta,
tal como lo describe Revit al situarnos sobre la misma, nos permite “crear
una representación específica para la vista de los elementos del modelo que se
pueden desplazar en la vista”
, lo que quiere decir que al hacer estos
desplazamientos no estamos alterando el modelo sino únicamente modificando la
vista de trabajo.

Imagen 5. Paleta de herramientas con la ubicación de la herramienta “Desplazar elementos”. Fuente propia.

Una
vez hemos seleccionado un elemento en particular podremos ver la herramienta
habilitada, la seleccionamos y se activan los controles de arrastre para
poder desplazarse en los ejes X, Y y Z según sea el criterio de despiece que
queramos utilizar, de igual modo también podemos definir las coordenadas
específicas en la paleta de propiedades.

Imagen 6. Vista de los controles de arrastre para hacer el desplazamiento de elementos. Fuente propia.

Al
hacer el desplazamiento hemos creado un conjunto de desplazamiento,
el cual podremos editar o restablecer; al editar, tal como sucede en los grupos
nos permite, según sea el caso, añadir o eliminar elementos al conjunto
y de esa forma desplazar todos los elementos agrupados; cabe mencionar
que cuando añades elementos a un conjunto, estos adoptan el
desplazamiento del mismo. Al restablecer vuelve el conjunto, conformado
por uno o varios elementos, a la posición original.

Otra de las herramientas complementarias a este comando es el Camino, que traza líneas de referencia hacia la posición original del elemento que ha sido desplazado, denotando la relación de los elementos y a su vez aporta gráficamente una mejor comprensión de la vista. Estas líneas de referencia tienen la categoría de camino de desplazamiento y podemos editar el estilo de línea, el espesor y el color de las mismas.

Cabe
mencionar que los elementos que tienen restricciones no pueden ser desplazados
a menos que se elimine esta restricción y para crear conjuntos de
desplazamiento
a partir de elementos de un subconjunto, pulsamos la
tecla Tab hasta que se seleccione el elemento y una vez seleccionados podremos
hacer uso de la herramienta

Para
finalizar, es menester aclarar un par de cuestiones sobre grafismo, en
ocasiones se pretende hacer un renderizado de estas vistas, que
al ser vistas 3D no incurre en ningún problema, salvo que en el renderizado
no se ven los elementos de detalle, por lo que los caminos no
aparecen en el renderizado, eso no quita que puedan hacerse modificaciones en
las Opciones de Visualización y generar un isométrico explotado
muy atractivo tal como se muestra a continuación.

Imagen 7. Vista isométrica explotada. Fuente propia.

Mostrar líneas ocultas

En el grafismo
de planos arquitectónicos, las líneas ocultas tienen una
relevancia importante, porque nos ayudan a aportar información gráfica y
 muchas veces nos resulta más fácil
conseguirlo en MEP y STR; sin embargo, en ARQ puede ser un poco más complicado,
si bien, podemos usar transparencias, éstas suelen ser un poco liosas y las líneas
de detalle
tienen la desventaja que no dejan de ser líneas, y es a
su vez dar un paso atrás, porque cuando hay un cambio en el proyecto, estas líneas
permanecen en el mismo sitio y debemos editarlas manualmente.

En Revit tenemos la
herramienta de mostrar líneas ocultas, una herramienta poco utilizada y
muy muy práctica y sencilla, que consiste en seleccionar el elemento que se
encuentra al frente y luego seleccionar el elemento que se encuentra por detrás
y que queremos mostrar.

Imagen 8. Ejemplo de casos en que se puede usar la herramienta de “mostrar líneas ocultas”. Fuente propia.

Esta herramienta
se encuentra ubicada en la paleta de herramientas en la pestaña vista.
Aconsejamos para una selección más fácil de los elementos a la hora de hacer la
configuración de líneas ocultas, pasar a un estilo de vista alámbrico
y luego retornar al estilo visual deseado.

Imagen 9. Selección de la herramienta “mostrar líneas ocultas”. Fuente propia.
Imagen 10. Resultado de la aplicación de la herramienta. Fuente propia.

Conclusión

Como podemos observar, Revit es una herramienta muy potente, únicamente debemos explorar un poco todas sus opciones; veremos que nos ofrece tantas posibilidades y podemos construir grandes proyectos. En nuestra plataforma podréis encontrar información complementaria respecto a la configuración de plantillas de vista y renderizado.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM