Post Cristhian

¿Qué debo tener en cuenta cuando comienzo una obra en BIM? Parte II

En la primera parte habíamos visto como existen diferentes formas de consultar el modelo cuando nos encontramos en fase de obra. Determinamos que, en función de nuestra capacidad de colaboración y comunicación, podíamos utilizar unos softwares u otros para poder consultar nuestro modelo BIM.

En esta segunda parte, nos centraremos en hablar en el uso de la parametrización en Revit para la gestión interna de un modelo en fase de obra.

Estas consideraciones sobre los parámetros nos ayudarán a actuar de manera más optima a ciertas situaciones que se pueden dar en fase de ejecución y que requieren unas acciones más concretas que no estaban previstas de manera inicial en el proyecto.

Gestión del modelo

La gestión, control y seguimiento del modelo es crucial cuando estamos en fase de ejecución. Es completamente necesario ir actualizando nuestro modelo en cuanto a geometría e información para no perder el hilo con la obra. Algunas veces debido al tiempo, se suelen dejar aparcados ciertos trabajos que, a la hora de volver a retomarlos, implican más esfuerzo solo por el hecho de buscar información, ya sea documental o gráfica, para después aplicarla en el modelo. No olvidemos que Revit funciona como una base de datos y, por tanto, debemos explotar ese potencial para nuestro beneficio.

Los parámetros son muy importantes ya que nos permiten personalizar el proyecto mientras estamos realizando la obra. Pueden ser de proyecto o compartidos. Las diferentes situaciones que se dan en las obras dan lugar a la creación de ciertos parámetros que sirven para optimizar la producción (codificaciones, información detallada específica sobre elementos, etc.). Es muy importante recoger todos estos parámetros de cada proyecto que realizamos y hacer un filtrado para poder reutilizarlos en otras obras si fuera posible.

Imagen 1. Interfaz de creación de parámetros. Fuente propia.

He recogido una serie de parámetros de gestión y control interno que pueden ser muy útiles cuando se comienza una obra en BIM. Estos parámetros pueden analizarse para ser utilizados o readaptarlos para nuestro beneficio cambiando en cierta manera su interpretación interna. Es conveniente tener en cuenta la utilización de parámetros creados por nosotros mismos para no interferir en la información que ya existe en el proyecto ejecutivo original.

No se pretende valorar o especificar si deben ser de tipo o de ejemplar, ni tampoco en su taxonomía a seguir, ya que es más importante el concepto del propio parámetro.

Parámetros para la organización interna de vistas/planos: nos podemos encontrar que nuestro proyecto tiene una organización de vistas determinada, pero quizás necesitemos otro tipo de organización para nuestra gestión interna y debamos crear o reutilizar los parámetros que se encuentran en el proyecto.

Parámetros de alturas de referencia/alturas de cálculo: existen partidas en obra donde es necesario tener esta distinción por temas de coste. La ejecución de ciertos elementos a partir de una altura de seguridad determinada (Ejemplo: falso techo colocado en una planta baja con altillo) no tiene la misma repercusión si se ejecutara en una altura inferior.

Parámetros de revisión en planos: son muy importantes ya que toda documentación gráfica que sale de una Constructora, debe llevar algún tipo de texto o distintivo donde especifiquen desde los cambios que se han realizado hasta los planos de obra que se usan internamente.

Parámetros de información de elementos: se utilizan para dar información añadida a los elementos en nuestro modelo (información común, referencias, etc.). Es cierto que podemos utilizar otros parámetros que ya existen en Revit, pero hay que estar seguros de que ese parámetro existente no se va a utilizar por petición del cliente.

Parámetros de codificaciones genéricas: estos parámetros son muy interesantes ya que nos ayudan a detectar elementos desde otro punto de vista. Si tenemos en cuenta la documentación gráfica (planos), codificar elementos en obra nos sirve como alternativa a los colores. Hay momentos en obra en los cuales ni siquiera podemos imprimir planos a color y debemos tener ingenio para que la persona entienda lo que se pretenda hacer.

Parámetros para filtrado en tablas de planificación: las tablas de planificación en Revit tienen mucho potencial, pero existen situaciones en las que elementos diferentes comparten una información común y elementos similares comparten información variada. Con estos parámetros podemos ser más precisos a la hora de buscar una información concreta en una tabla de planificación.

Parámetros de nivel para tablas de clasificación: hay elementos de Revit que, a la hora de hacer una tabla de planificación, no aparece información acerca del nivel donde se trabaja (Ejemplo: tuberías). Existen otros programas para obtener esta información, pero en el propio modelo podemos crear este parámetro para detectarlo de manera fácil.

Cada vez que creamos parámetros en Revit, tiene sus ventajas e inconvenientes. Nos aportan personalización, poder responder a diversas situaciones, optimización de ciertos trabajos. Pero tiene un inconveniente destacable:

  • Es información que rellenamos nosotros: debemos ser estrictamente organizados y estar seguros de que estamos aplicando la información correcta en todos los elementos necesarios. Siguiendo unas directrices determinadas, con práctica y organización podemos solucionar perfectamente este problema.

Conclusión

La creación de parámetros es algo muy importante que debemos utilizar a lo largo de la ejecución de una obra. Tener esa capacidad de poder crear parámetros sin que afecte de manera significativa en el modelo implica que, durante un tiempo, podamos hacer del mismo completamente nuestro y ayudarnos a agilizar u optimizar la producción.

Cuando comenzamos una “obra en BIM” es muy habitual pensar la inmensa cantidad de trabajos que tenemos que hacer al propio modelo (coordinaciones 3D, recopilación y asignación de información, etc.) Tener una comunicación regular con las diferentes personas implicadas en el proyecto ayuda de manera significativa en optimizar el proceso de desarrollo del mismo. Esa comunicación “productiva” se traducirá a una eficiente colaboración para conseguir un objetivo común, que es el correcto desarrollo de todo el proyecto.


portada Cristhian

¿Qué debo tener en cuenta cuando comienzo una obra en BIM? Parte I

Actualmente en internet existe bastante
información acerca del BIM relacionada con el sector de la construcción.
Todo lo que buscamos engloba muchos conceptos y a veces es difícil encontrar
algo concreto que pueda responder a nuestras situaciones.

En el caso de los escenarios planteados desde el
punto de vista de la Constructora la tarea de encontrar información práctica en
temas BIM se complica. Vemos cómo funcionan ciertas herramientas, buscamos cómo
podríamos optimizar nuestra manera de trabajar, pero al final nos encontramos
con situaciones de los dos extremos: demasiado genéricas o demasiado concretas.

En esta entrada comentaremos una serie de consideraciones
a tener en cuenta a la hora de empezar una obra en BIM que nos ayudarán a ver
un poco de luz y no sentirnos desbordados por el trabajo que creemos que
conlleva.

Este post no pretende ser “estático”, y no hay
que tomarlo como algo que siempre se tenga que hacer ya que todo dependerá del
contexto donde nos encontremos. En base a las experiencias que vayamos teniendo
a lo largo de las obras podremos continuar enriqueciendo el objetivo de esta
entrada.

Situación inicial

En primer lugar, debemos saber en qué escenario nos movemos. En entradas anteriores sobre BIM en obra (Por ejemplo: ¿Cómo modelar con piezas de Revit en fase de obra?, Parámetros y filtros de Revit aplicados a la fase de obra) se comentaban una serie de situaciones para poder hacer el desarrollo de las diferentes herramientas o ejemplos que nos podemos encontrar en fase de ejecución.

Por tanto, este post se encuentra en un contexto
similar. Recordamos que, como Constructora, recibimos un proyecto BIM
válido para construir con una serie de condiciones y tiempos establecidos por
el cliente. Esto nos influirá a la hora de tomar decisiones sobre qué podemos
hacer o no con el modelo para optimizar la producción en fase de ejecución. También
nos llegará un modelo BIM donde realizaremos todas las labores de gestión y
modelado a lo largo de la obra. Podemos recibir varios tipos de archivos BIM:
ArchiCAD, Aecosym, Revit, etc… pero nosotros nos centraremos en Revit porque es
el más habitual hasta la fecha.

Por otra parte, utilizaremos otros programas BIM
para poder complementar ciertas tareas puntuales de control interno.

Consulta del modelo

Para empezar, debemos saber qué herramientas BIM
podemos utilizar para cumplir este objetivo. Podemos utilizar el propio Revit
para poder consultar diferentes zonas de nuestro edificio mediante vistas (ya
sean plantas, secciones o vistas 3D). Debemos pensar que estas vistas las tenemos
que controlar de manera interna y, por tanto, no es aconsejable utilizar las
creadas en el propio proyecto ya que es posible que estén utilizadas en planos
o tengan una configuración determinada en la que no podamos visualizar ciertos
elementos y nos genere confusión. Es muy útil echar un vistazo a gran escala
cómo se compone cada vista, desde la barra de propiedades hasta la modificación
de visibilidad/gráficos (V/G).

Imagen 1: Vista 3D de trabajo. Comprobación de geometría básica. Fuente propia.

Dentro de las propias vistas podemos ayudarnos
de múltiples herramientas para mejorar la visualización de estas, utilizando filtros,
gestionando elementos, subproyectos, vínculos. Cuando todo este
proceso de mejora visual termine, no nos olvidemos de crear plantillas de
trabajo para poder aplicar este tipo de configuración a otras vistas.

Imagen 2. Ejemplo de diferentes plantillas de trabajo en un proyecto. Fuente propia.

Otro software con bastante potencial es Navisworks. Es un programa muy utilizado para la revisión y coordinación de diferentes modelos. Una de las grandes ventajas de este programa es la sencillez para usarlo y su gran rendimiento. Podéis encontrar información muy interesante en la entrada siguiente: Constructora, ¿quieres iniciarte al BIM de una forma sencilla y económica?

Con Navisworks, tendremos algunas funciones
similares a las que tiene Revit, y otras mucho más potentes para poder tener
precisión en lo que estamos revisando (como, por ejemplo, el filtrado de
elementos según parámetros y de forma más compleja).

Desde el punto de vista de consulta del modelo,
es bastante intuitivo movernos con la herramienta ya que presenta muchas
similitudes con respecto a otros programas de diseño 3D.

Imagen 3. Pestaña “Punto de vista” de Navisworks. Consulta 3D. Fuente propia.

Estos softwares son muy interesantes para poder hacer consultas de modelo de manera interna. Pero ¿Y si los otros agentes implicados necesitan consultar el modelo? Para este caso, deberíamos recurrir a los CDE (Common Data Environment).

Un entorno de datos común no solo sirve para
almacenar datos e información, sino también para trabajar de forma colaborativa.
Dentro de las distintas funciones de un CDE, encontramos la de consulta del
modelo por parte de cualquier agente implicado. El mercado es muy amplio y cada
CDE presenta sus propias características y de ello dependerá la cantidad de
funciones que podamos realizar.

Actualmente, un CDE con gran protagonismo es Trimble Connect. Su esencia se basa en su potente gestión de información y además en su sencillo visor 3D para poder, entre otras cosas, consultar nuestro modelo en cualquier fase del proyecto en la que nos encontremos. Podemos establecer equipos y, con ello, un sistema de permisos para poder ejercer un control más estricto sobre el flujo de trabajo que estamos realizando.

Por último, podemos acceder a su visor 3D desde
internet o desde su propia aplicación de escritorio. Cuando entramos en el
visor, podemos realizar diferentes tareas como seleccionar elementos para
consultar información concreta, medir ciertas superficies, hacer secciones,
ocultar objetos, etc. Dependiendo del sitio que consultemos, nos ofrecerá más
herramientas para poder utilizar.

Imagen 4. Visor web 3D de Trimble Connect. Fuente propia.

Conclusión

En este post hemos mencionado ciertos aspectos interesantes a la hora de comenzar una obra en BIM. Los diferentes escenarios que se nos plantean nos harán tomar decisiones, y a veces no tienen por qué ser las mismas, ya sea una obra u otra. Es muy importante revisar las veces que haga falta las condiciones particulares que tiene nuestro proyecto BIM, ya que de ello dependerá que tomemos las decisiones más adecuadas respecto a los trabajos que deberemos realizar en el modelo.

Debemos estar atentos, saber dónde estamos y qué objetivos pretendemos conseguir, y en base a esto crearemos nuestras propias rutinas que nos ayudarán a optimizar nuestra producción en cualquier obra que realicemos.


Plantilla Post Cristhian

Parámetros y filtros de Revit aplicados a la fase de obra

En anteriores entradas mencionábamos las últimas
novedades que Autodesk ha introducido en Revit 2019. Ahora, explicaremos
las aplicaciones de una herramienta que ha tenido un cambio respecto a
versiones anteriores: los filtros de vista.

Como ya sabemos, Revit nos proporciona métodos
para poder optimizar el proceso de modelado en un proyecto. Cuando estamos en fase
de construcción, es habitual encontrarnos en situaciones donde es necesario
representar las vistas de nuestro modelo de una manera determinada.

Para
cumplir nuestros objetivos debemos aclarar los criterios a tener en cuenta si
estamos gestionando el modelo para una constructora, ya que las
necesidades serán distintas a la de los otros agentes implicados en un proyecto
realizado con metodología BIM.

Es
por eso que para tener un buen control de nuestro modelo es necesario la
creación de nuevos parámetros (ya sean de proyecto o compartidos) y
saber combinarlos con los filtros de vista. Un uso correcto de esta combinación
nos permite aplicaciones muy interesantes como por ejemplo tener un seguimiento
de las diferentes modificaciones que se hacen a lo largo de la ejecución de la
obra, control de las certificaciones mensuales, etc.

Pero
primero de todo debemos saber qué son los filtros y cómo funcionan.

¿Qué es un filtro de vista?

Los
filtros de vista son una herramienta que muestra una configuración visual determinada
de aquellos elementos que cumplen unas condiciones definidas por nosotros.
Revit nos permite crear dos tipos de filtros de vista:

  • Filtros
    basados en reglas
    :
    identifican los elementos mediante valores de parámetros de las categorías
    seleccionadas.
  • Filtros
    basados en la selección
    :
    identifica los elementos que seleccionamos.

En
este post nos centraremos en comentar los filtros basados en reglas, ya que su
uso tiene más repercusión en comparación con los de selección.

¿Cómo
crear un filtro basado en reglas?

Para
comenzar, podemos acceder a los filtros
desde la pestaña Vista > Gráficos >
Filtros.
De esta forma, nos llevará directamente a la creación y edición de
los mismos.

Imagen 1. Pestaña Vista. Fuente propia.
Imagen 2. Cuadro de diálogo filtros de vista basado en reglas. Fuente propia.

Otra
manera para poder acceder a ellos es mediante las Modificaciones de visibilidad/gráficos (VV/VG) > Filtros >
Editar/Nuevo
. Hay que tener en cuenta que, aunque estemos dentro de las
modificaciones de visibilidad/gráficos (configuración exclusiva de una vista),
podremos configurar los filtros de manera general y aplicarlos en diferentes
vistas.

Imagen 3. Cuadro de diálogo Modificaciones de visibilidad/gráficos. Fuente propia.

Una
vez dentro de la herramienta, crearemos uno nuevo con un nombre que nos ayude a
identificar de manera sencilla y coherente el objetivo de nuestro filtro.
Después de crearlo, es necesario asignarle una o varias categorías ya que de
ello depende la cantidad de parámetros disponibles para filtrar. Esto quiere
decir que, si sólo tenemos una categoría seleccionada, tendremos disponibles
todos aquellos parámetros relacionados con la misma, en cambio, si añadimos
otra, nuestra disponibilidad se reducirá a aquellos parámetros que sean comunes
entre esas categorías.

Después
de seleccionar la/las categorías que nos interesan, procedemos a crear un
conjunto de reglas.

En
Revit 2019 tenemos los siguientes conjuntos de reglas:

  • AND:
    un conjunto de reglas AND significa que se tienen que cumplir todas las reglas
    para llegar a nuestro objetivo.
  • OR:
    un conjunto de reglas OR significa que, si se cumple alguna de las reglas, se
    cumplirá el objetivo.

El
conjunto de reglas OR es una novedad muy interesante ya que nos
ofrece cierta versatilidad a la hora de crear filtros y poder optimizar el
proceso de diseño y proyección en nuestro modelo. Esto también provoca que
tengamos que prestar más atención del orden en el que usemos las dos condiciones,
ya que una combinación incorrecta puede dar lugar a errores o “falsos
positivos”.

Una
vez seleccionado el conjunto, podemos añadir reglas. Para cada una de ellas,
debemos especificar un parámetro, un operador y un valor.

Imagen 4. Configuración de reglas de filtros. Fuente propia

Los
parámetros
son aquellos datos
que nos proporciona la categoría del elemento. Es cierto que a menudo necesitamos
crearlos (sean parámetros de proyecto o parámetros compartidos) ya que en fase
de obra es habitual encontrarnos con modificaciones, propuestas o incluso saber
qué elementos están ejecutados en un momento determinado para poder llevar un
seguimiento de la obra.

Por
esta razón, a la hora de comentar ejemplos prácticos de las aplicaciones de los
filtros, utilizaremos siempre parámetros creados por nosotros mismos ya que es
la realidad en la que nos encontramos en fase de ejecución del proyecto. El
hecho de que sean de proyecto o compartidos daría para otro post.

Los
operadores
variarán según el
parámetro seleccionado.

El
valor
lo podemos
seleccionar desde el desplegable (si está disponible) o lo podemos introducir
textualmente. Si optamos por la segunda opción, es importante saber que los
valores de texto distinguen entre mayúsculas y minúsculas.

Una
vez hecho esto, podemos añadir el filtro a las vistas que deseemos

Ejemplos prácticos

Comentaremos
a continuación casos reales que nos podemos encontrar en fase de obra.
Para la realización de los filtros, ha sido necesario la creación de nuevos
parámetros para cada ejemplo, ya que, como habíamos mencionado antes,
dependiendo de cada fase del proyecto, crearemos aquellos que más se ajustan a
nuestras necesidades.

Ejemplo 1

Objetivo: Identificar las distintas certificaciones mensuales en el modelo.

Descripción: Se nos ha puesto una situación en la que es necesario identificar en nuestro modelo aquellos elementos que han sido certificados a lo largo de los meses.

Imagen 5. Ejemplo de aplicación de filtros de colores para certificación de partidas. Fuente propia.

Para
poder cumplir el objetivo primero se ha creado el parámetro
“Certificado” donde se definirán los meses del año que necesitemos realizar las
distintas certificaciones. Después, se han creado tres filtros a modo de
ejemplo para representar tres meses del año. Cada filtro, por separado, será
nombrado teniendo en cuenta el mes de certificación y contendrá el conjunto de
reglas AND.

Imagen 6. Creación de tres filtros para aplicación de certificaciones. Se aplican a las categorías: mobiliario, muros, puertas, sistemas de mobiliario, suelos, ventanas. Fuente propia.

Ejemplo 2

Objetivo: Identificar elementos ejecutados en obra.

Descripción: Debemos identificar de manera práctica aquellas partidas de obra que han sido ejecutadas nuestro modelo.

Imagen 7. Ejemplo de aplicación de filtros de colores para ejecución de partidas. Fuente propia.

Para
poder cumplir nuestro objetivo hemos creado un parámetro cuyo nombre es
“Ejecutado” y crearemos un filtro de “Elementos_Ejecutados” donde asignaremos
todas las categorías que sean necesarias para los elementos de nuestro modelo.

Imagen 8. Creación de filtro para aplicación de partidas ejecutadas. Se aplican a las categorías: armazón estructural, cimentación estructural, muros, pilares estructurales, suelos. Fuente propia.

Ejemplo 3

Objetivo: Identificar aquellas modificaciones/propuestas aprobadas de manera definitiva

Descripción: Debemos identificar en el modelo aquellos elementos que han sufrido alguna modificación o elementos nuevos que, al final de un tiempo determinado, han sido aprobados.

Imagen 9. Ejemplo de aplicación de filtros de colores para modificaciones/propuestas aprobadas. Fuente propia.

En
este caso hemos creado tres parámetros de proyecto cuyos nombres son:
“Aprobado”, “Nuevo” y “Modificado” donde:

  • Aprobado:
    es un parámetro de texto donde escribiremos la fecha de aprobación de la
    propuesta y/o modificación en los elementos
  • Nuevo: es
    un parámetro de Si/No que nos permite identificar los elementos que son nuevos
    de los que no.
  • Modificado:
    es un parámetro de texto donde escribiremos las modificaciones realizadas en los
    distintos elementos, ya sea por propuesta de la constructora o cambios por la
    DF.
Imagen 10. Creación de filtro para aplicación de elementos aprobados. Fuente propia.

Como
se puede apreciar en la imagen, estamos usando un conjunto de reglas anidado
dentro de otro, utilizando las condiciones AND y OR.

Para
poder lograr el objetivo, la primera premisa es que los elementos con los que
estemos trabajando estén aprobados. Como el parámetro se trata de un texto,
colocar un operador “mayor que” con un valor “vacío” implica que cumplirá el
objetivo siempre y cuando el parámetro se encuentre relleno con información (En
el caso de Aprobado, escribimos la fecha en la que se aprobó).

Por
último, necesitamos identificar en el filtro tanto los elementos que se han
modificado de alguna manera o los elementos nuevos. Es por eso que se ha usado
la condición OR para este caso, donde hemos utilizado el parámetro “Modificado”
de la misma forma que el parámetro aprobado (Detectando información rellenada)
y el parámetro “Nuevo”.  

Conclusión

Como hemos podido observar en los ejemplos, los
filtros de Revit
nos ayudan de manera considerable a entender el modelo en
determinados momentos en los que se encuentra el proyecto, sobre todo si los
combinamos con los parámetros que sean de nuestro interés para la fase de
ejecución de proyecto.

Si lo ponemos en contexto con un entorno de BIM
en obra, la interoperabilidad con otros programas nos permite que otros agentes
puedan hacer distintas configuraciones con los parámetros que hemos creado a lo
largo de nuestro proyecto, de manera que el filtrado se convierte en algo
flexible, aportando resultados positivos de cara al control y seguimiento en
fase de ejecución.

La creación de parámetros en Revit a utilizar en
la fase de construcción, podrán emplearse en otros softwares de gestión como Navisworks,
para poder realizar las mismas tareas descritas anteriormente.