portada sara

Fases de proyecto con Revit. Ejemplo práctico. Parte II.

Como continuación del post de Fases de proyecto con Revit. Parte I en el cual se explica el uso de la herramienta de fases dentro de Revit, en esta nueva publicación, tratamos un caso práctico en que se muestra cómo aplicar dicha herramienta.

Contenido:

Partiendo del
archivo de ejemplo” rac_basic_sample_project.rvt”; en este ejercicio práctico se
realizará una nueva distribución del nivel 2 usando la herramienta de fases
dentro de Revit.

Estado inicial

Imagen 1. Nivel 2 modelo “rac_basic_sample_project.rvt”. Fuente propia.

Los primero que
nos tenemos que plantear, es la información que queremos conseguir del
modelo. En este ejemplo práctico vamos a obtener:

  • Vista*
    en planta nivel 2 de elementos que ya existen.
  • Vista*
    en planta nivel 2 de los elementos que se van a derribar.
  • Vista*
    en planta nivel 2 del estado final, posterior a la reforma.

*Todas estas
vistas en planta se pueden añadir a planos.

Para ello, vamos
a plantearnos las fases que vamos a necesitar dentro de Revit.

Una vez inicias
un proyecto como mínimo existen dos fases:existente” y de “nueva
construcción
”. Trabajando con estas dos fases nos será suficiente obtener
las vistas propuestas.

¿Cómo lo hacemos?

Partimos del
modelo existente:

  • Indicar
    a todos los elementos del modelo el parámetro “fase de creación”: Existente.
  • Indicar
    a aquellos elementos que no se vayan a ver modificados, con el parámetro de “fase
    de derribo”: Ninguno.
  • Indicar
    a aquellos elementos que sí se vayan a ver modificados, con el parámetro de “fase
    de derribo”: Nueva construcción. Estos elementos de derribaran en la fase nueva
    construcción. 

Tanto los
parámetros de “fase de construcción” como “fase de derribo” los encontramos en
la barra de propiedades (parámetros de ejemplar), grupo: Proceso por fases.

Hasta ahora
tenemos tratados los elementos que ya existen en el modelo.

Para realizar una Vista de elementos que ya existen:

Imagen 2. Vista Estado Exitente. Fuente propia.

Según el
tratamiento de los elementos que hemos realizado y situándonos en “fase”:
Existente de la vista, obtenemos la vista de la imagen 2. No hay ningún
elemento que sea ni existente, ni derribado ni temporal. De esta manera todos
los elementos de clasificarían como nuevos. Según el filtro Show All, los
elementos “Nuevos” se representan según “Por categoría”. La indicación
de por categoría, coge la configuración de estilos de objetos o visibilidad
/ gráficos
, en caso que se hay visto modificada.

Para consultar los estados de los elementos haz clic el post Fases de proyecto con Revit. Parte I.

Para realizar una Vista de los elementos que se van a derribar:

  • Crear
    una nueva vista para representar existentes y los que se van a derribar (con
    otro grafismo).
Imagen 3. Vista indicando elementos derribados. Fuente propia.

Para ello hemos creado un filtro con la configuración que muestra la imagen 3 y la vista se encuentra en “fase”: Nueva construcción. De esta manera los elementos “Existentes” y que no se derriban , se representan según “Por categoría” y los elementos “Derribados” en la fase nueva construcción se muestren según la pestaña de “Modificados”.

Para consultar dónde modificar la representación gráfica de los elementos que están como “Modificados” haz clic el post Fases de proyecto con Revit. Parte I.

Para realizar una Vista del estado final, posterior a la reforma:

  • Crear
    una nueva vista.
  • Modelar
    todos los elementos nuevos e indicar la “fase de creación” en Nueva
    construcción.

Cuando
creas un elemento nuevo, coge la fase de creación, de la fase en la que se
encuentra la vista.

Imagen 4. Vista Estado nueva construcción. Fuente propia.

Con la
configuración de vista mostrada en la imagen 4, se puede obtener una vista de
la distribución final.

Conclusión:

Cómo habéis podido ver, mediante el tratamiento de los parámetros de ejemplar de vistas como “fase” y “filtros de fase” se pueden generar muchas combinaciones de representaciones de vistas mostrando los elementos que consideremos necesarios y con un grafismo determinado. Para ello, como comento durante el post, es necesario el conocimiento de la herramienta de fases.

Continuaremos con la serie de posts sobre fases con Revit.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


portada sara

Fases de proyecto con Revit. Parte I.

Las fases
dentro de Revit son una buena herramienta para gestionar diferentes
etapas dentro de un proyecto. Las fases o etapas no tienen vinculadas una
duración de tiempo determinadas, sino un orden cronológico. Por lo que Revit
nos limita en relación a la gestión del tiempo – planificación como
realizar: caminos críticos, diagramas de Gantt, etc.

Es una buena herramienta
para gestionar las diferentes fases en un proyecto como por ejemplo de reforma
de interior, en el que nos encontramos un estado existente y queremos hacer una
nueva redistribución de espacios.

Fases en Revit

La herramienta de
Fases la encontramos en la Pestaña de Gestionar; Proceso por fases; Fases.

En relación a
Fases:

  • Parámetros
    de ejemplar de los elementos: Fase de creación y fase de derribo.
  • Parámetros
    de ejemplar de vistas: Filtro de fases y fase.
  • Ventana
    de Proceso del proyecto: Fases del proyecto, Filtro de fases y modificaciones
    de gráficos.

Antes de empezar
trabajar, hay que tener en cuenta:

  • Las tablas
    de planificación
    se crean de una fase determinada.
Imagen 1. Ventana nueva tabla de planificación. Fuente propia.
  • Las
    vistas
    incluidas en los planos también irán en relación a una fase
    determinada.

Para poder sacarle
el máximo partido al modelo, obteniendo información sobre mediciones y
documentación gráfica, es necesario definir el número de fases que
necesitaremos generar en el proyecto y cómo vamos a estructurarlo.

Entrando en la
herramienta de fases…

Definir las fases

Para ello, desde Pestaña
de Gestionar; Proceso por fases; Fases; Fases del proyecto.

Imagen 2. Ventana procesos por fases. Fuente propia.

En la parte
superior derecha de “Imagen. Ventana procesos por fases”, se encuentra el apartado de
“insertar” para añadir nuevas fases en el proyecto. Hay que tener en cuenta que
existe un orden cronológico de fases descendente; la primera fase empezando por
la parte superior es la más “pasada” y la última por la cola, la más futura.

Las fases no se
eliminan, tan solo se pueden combinar. Con el
botón “combinar con”: Anterior o Siguiente.

Filtro de fases

Desde esta
pestaña se trata la visibilidad de los elementos, tanto los elementos que
se verán y “el cómo se verán”.

Existen tres
opciones a seleccionar:

  • Por
    categoría:
    los elementos se
    visualizarán según las propiedades de Visibilidad/gráficos (VV).
  • Modificado: los elementos se visualizarán según la
    pestaña de Modificaciones de gráficos de la misma ventana (procesos por fases).
  • No
    mostrado
    : los elementos
    no se mostrarán en la vista.

Además, es
importante comentar las columnas, que indica el estado de los elementos.

  • Nuevo: el elemento se ha creado en la fase de la
    vista y se derriba en una posterior.
  • Existente: el elemento se ha creado en una fase
    anterior de la vista y se derriba en una posterior.
  • Derribado: el elemento se ha creado en una fase
    anterior a la de la vista y se derriba en la misma fase.
  • Temporal: el elemento se crea y se derriba en la
    misma fase de la vista.

Modificaciones de gráficos

En esta ventana
se reflejan cómo se verán los elementos cuando el Filtros de fase
se esté seleccionado “Modificado” en el desplegable. Está clasificado
según estado del elemento.

Imagen 3. Ventana procesos por fases; Modificaciones de gráficos. Fuente propia.

Se puede
modificar la configuración por defecto.

Fuera de la
ventana de la herramienta de proceso por fases… Se tienen que gestionar los siguientes
parámetros de vista y de los elementos que tienen relación a las fases:

Vistas

Cada vista, en la
barra de propiedades (parámetros de ejemplar), tienen dos parámetros
relacionados con fases:

  • Filtro
    de fases
    : Indicar el
    filtro de fase que se aplica para que la vista tenga la configuración de
    visibilidad que queremos.
  • Fase: Indicar la fase que queremos que se
    encuentre la vista. Para que nos aparezcan las fases en el desplegable, es
    necesario haberlas creado previamente en Pestaña de Gestionar; Proceso por
    fases; Fases.
Imagen 4. Barra de propiedades de vistas. Fuente propia.

Elementos

Todos los
elementos dentro Revit, tienen dos parámetros de ejemplar relacionados con las
fases, son los siguientes:

  • Fase
    de creación
    : Fase en la
    que se ha creado dicho ejemplar.
  • Fase
    de derribo
    : Fase en la
    que se derriba dicho ejemplar.
Imagen 5. Barra de propiedades de muros. Fuente propia.

Conclusión

Cómo habéis podido
leer, para el buen uso de la herramienta Fases, previamente se debe plantear
una buena estrategia del modelo para obtener el máximo de información. Es
necesario modelar todo lo perteneciente a cada fase.

Además, esta
herramienta se puede combinar con el uso de la herramienta “opciones de
diseño”.

En próximos posts
trataremos un ejemplo práctico del uso de la herramienta de Fases en Revit.

Fases de proyecto forma parte del temario que se imparte en el curso de Revit Architecture Avanzado de MSI Studio.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM