Construcción modular: ¿Qué es y cómo proyectarla?
Introducción
Hoy
en día con el constante avance de la industrialización y la estandarización en
busca de reducción de tiempos y costes, se intensifica la demanda de construcciones
modulares, por lo que muchos despachos de arquitectura y consultorías van
retomando estas opciones dentro de su carta de proyectos.
Sobre la construcción modular
El
termino modular normalmente se asocia a términos como repetitivo,
ensamblable, que a su vez suelen ser características de la tipología; es más, podemos
concebir la construcción modular como un juego de lego, que nos permite
ensamblar de forma estable, ayudados de un número usualmente limitado de piezas
con características específicas, una nueva creación, que puede adoptar
infinitas combinaciones, limitadas únicamente por el desafío de la creatividad
misma.
Este
tipo de construcciones aseveran tener las siguientes dádivas: versatilidad,
reducción de tiempos, calidad, ahorro y sostenibilidad. Una de las
modalidades de construcción modular más utilizadas en la actualidad es la
reutilización de los contenedores marítimos, los vemos como residencia
principal -unifamiliares o multifamiliares-, segundas residencias, stands de
ferias, “container truck”, bares, aulas, restaurantes, cafés, hoteles,
residencias universitarias, talleres, estudios, oficinas, tiendas, piscinas,
campings, centros urbanos, hasta en centros comerciales; es decir, que son
perfectamente adaptables a todo tipo de proyecto; sin embargo, se está
denotando un alto índice de uso en las viviendas en que se definen dos
modalidades particulares, que aplican no solo a los contenedores, sino a todas
las tipologías de construcción modular:
1. Adición de un módulo a un inmueble existente, ya sea como construcción auxiliar, adosar una habitación a una vivienda, un siguiente nivel, etc.
2. Proyecto nuevo, que consiste en el diseño desde cero de un inmueble
Ahora
bien, en cuanto sistemas constructivos, los más comunes son: estructura
metálica, que también incluye las estructuras de contenedores, madera o sistema
mixto.
Modelado de la construcción modular
Modelar
esta tipología de construcción no es nada extraordinario, podemos hacerlo a
través de diferentes herramientas de modelado, únicamente debemos tener muy en
cuenta los diversos factores que nos limitan o que nos favorecen, tales como
las dimensiones de los elementos, espesores y propiedades de las capas, las
necesidades a cubrir, los gustos o requerimientos del cliente, acabados,
aislamientos, la ubicación del proyecto, las condiciones climáticas, la
normativa técnica local, y sobre todo,
el propósito del modelo, porque de ello dependerá la estrategia a utilizar.
Si
nos detenemos a pensar, todos los factores antes mencionados, son aspectos a
considerar cuando iniciamos un proyecto de diseño, independientemente
del sistema constructivo; sin embargo, para el caso de la construcción
modular suele haber
una limitante que normalmente es de carácter dimensional; por lo que se
ven estas cuestiones con un poco más de rigurosidad. En nuestro caso, es muy
importante el uso del modelo, ya que en BIM, dependiendo del USO BIM
que pretenda dársele al modelo será la estrategia de modelación; no es lo mismo
trabajar para hacer un render, que hacer un trabajo de fabricación, hacer un
proyecto básico a un ejecutivo; si se contabilizarán materiales o no, si
queremos hacer un análisis energético o un análisis de esfuerzos, si querremos
hacer cambios, generar tipologías y variaciones, si es una vivienda de
unifamiliar o un edificio, etc.
En
el caso de nuestra herramienta de trabajo, Revit, tenemos diversas
metodologías que nos facilitan la tarea, como pueden ser los grupos, que nos
permitirán hacer edición en los módulos y optimizarán el flujo de trabajo, la utilización
de familias propias que se van a adaptar mejor a nuestras necesidades, la
utilización de vínculos para la réplica de modelos o tipologías ya definidas, etc.
Pero
habremos de situarnos en el punto de partida, la herramienta es una cosa, más conocer los insumos con los
cuales estamos trabajando es de vital importancia; por ejemplo, para el
caso de un proyecto con contenedores, fácilmente podremos encontrar
familias de Revit a las que podamos añadir mobiliario y jugar con la
distribución, mas no deja de ser una familia que ofrece facilidades y
limitantes, podremos poner y quitar componentes según lo que queramos, pero nos
podemos complicar o facilitar la vida dependiendo del camino que elijamos para
conseguir exactamente el mismo objetivo.
Caso Práctico
Siguiendo el caso de un proyecto con
contenedores, si quisiéramos ser muy puristas, habríamos de modelar la chapa, pero si
buscamos entre las opciones de materiales, para ver gráficamente la sección de
una lámina troquelada, únicamente lo encontraremos en la herramienta de
suelos, más no en muros, y debemos recordar que a las familias no podremos
insertarles las familias convencionales de puertas y ventanas. Por lo que debemos valorar según
nuestro objetivo si es o no necesario modelar la chapa, si bastaría con que
tomásemos en cuenta sus dimensiones para tener datos reales, así mismo,
verificar si las dimensiones de la familia coinciden con las reales del
contenedor, no sea nos llevemos un chasco al darnos cuenta que nos faltan 5cm
para que quepa el mueble del salón en nuestra “Brand new house”.
Caso
contrario es, si nuestro objetivo es desarrollar planos de fabricación,
en que es muy conveniente tener clara la ubicación de los canales y los marcos
de la estructura principal para facilitar la inserción de los marcos de
carpinterías. Cabe mencionar que para la adaptación de los contenedores hay que
tomar en cuenta muchos factores estructurales para no debilitar la estructura
principal y las pantallas de la chapa, además de las buenas prácticas para
añadir huecos de puertas y ventanas.
Si la fabricación es nuestro caso, debemos pensar en una opción diferente para grafiar la chapa de manera que permita ver la ubicación precisa de las aberturas en cada pantalla. Una opción podría ser modelar las chapas como componentes in situ, asignándoles la categoría de muros para poder hacer la inserción de carpinterías; sin embargo, habrá que tener en cuenta el ancho de los canales pues si son muy estrechos las carpinterías no permiten la inserción y esto nos lleva a otra opción que es apoyarnos en una familia basada en cara, y trabajar con la familia directamente.
Que
dependiendo de la magnitud de trabajo que nos genere una u otra serán una
opción viable o no, opciones hay muchas, invitamos a pensar en otras opciones
de edición de muros u otras herramientas que nos pudiesen servir.
Conclusión
Como
podemos ver, formas de construir hay muchas, la imaginación y la innovación
siempre buscarán nuevas opciones, existirán nuevos materiales y nuevas
tecnologías, pero las herramientas serán más o menos las mismas, el hecho que
sea modular no lo hace tan diferente del resto de proyectos, habrá que tomar
las mismas consideraciones del resto y hacer un par de verificaciones extras y será
cuestión fundamental discernir nuestros objetivos para poder establecer una
estrategia de trabajo que nos permita sacar el mayor provecho de nuestro
proyecto.