¿Qué nos marca la tercera parte de la ISO 19650?
En esta publicación comentaremos en qué se basa la norma, en su Parte 3 - Fase operativa de los activos y qué similitudes y diferencias pueden interpretarse respecto a las partes anteriores.
Parte 3 – ISO 19650: 2020
La lSO 19650-3: 2020 establece los requisitos para la gestión de la información mediante la modelización de la información de construcción (BIM) durante la fase operativa de la vida de un activo. Más concretamente, especifica los requisitos de gestión de la información, en forma de procesos de gestión, en el contexto de la fase operativa de los activos y los intercambios de información dentro de esta utilizando modelos BIM.
Cuándo se aplica esta parte de la norma
Puede aplicarse a todo tipo de activos y por organizaciones de todos los tipos y tamaños involucrados en la fase operativa de activos. Los requisitos de este documento pueden cumplirse mediante acciones directas llevadas a cabo por la organización en cuestión o pueden delegarse a otra parte. Está diseñada para ser aplicada durante el período en el que un activo está en uso y cuando un activo necesita ser manejado, incluso si no está siendo utilizado, por ejemplo, si ha estado inactivo.
A quién va dirigida
Los principales usuarios de la norma ISO 19650-3:2020 son;
- Administradores de activos
- Directores de las instalaciones
- Los equipos y contratistas que trabajan para ellos.
El estándar también es útil para los que proporcionan el capital en proyectos para diseñar y construir nuevos activos, ya que les ayudará a entender por qué se pide la producción de información operacional.
Marco de la ISO 19650 - Parte 3
A) Un comienzo de la fase de entrega - transferencia de la información pertinente del AIM al PIM
B) Inicio de la fase operacional - transferencia de la información pertinente del PIM al AIM
C) Evaluación posterior a la ocupación/implementación o examen del rendimiento
D) Desencadenar acontecimientos durante la fase operacional
La información puede transferirse entre PIM y AIM durante la fase de entrega.
Similitudes y diferencias con la parte 2
La norma ISO 19650-3 define el proceso de gestión de información a través de una serie de ocho pasos con bucles y ramas definidos por preguntas y decisiones.
Existe una similitud evidente entre los requisitos de la parte 2 y la parte 3 en las subcláusulas que existen durante los pasos de las actividades a seguir, la mayoría tienen la misma intención y son muy similares. Aun así, existe diferencia entre las actividades de los proyectos y actividades de la gestión de activos.
Por un lado, tenemos aquellas partes que entre las dos partes guardan similitudes, pero mantienen una redacción un tanto diferente. Por ejemplo, en el caso de la subcláusula ‘‘presentar el modelo de información para la aceptación de la parte designada’’ en la parte 3 de la norma corresponde al punto (5.7.1) que en la parte 2 corresponde a la (5.7.3).
Por otro lado, la norma 19650-3 aborda claramente un tema técnico distinto de la ISO 19650-2 que es la fase operativa del ciclo de vida de los activos en lugar de la fase de entrega. Esto se traduce en que algunos requisitos que no son apropiados para los proyectos, por ejemplo, los requisitos para que la parte designada establezca un modelo de información sobre los activos y luego se asegure de que existan procesos para mantenerlo. En esta parte 3 entonces una serie de cláusulas que no tienen equivalencia en la ISO 19650-2 son 5.1.3 (identificar los activos para los que se gestionará la información), 5.5.4 (mantener los recursos preparados para un evento desencadenante) o 5.8.2 (revisar y continuar el mantenimiento del modelo de información de activos) entre otras.
Conceptos relevantes de la parte 3
- Los eventos desencadenantes son las ocurrencias durante la vida de un activo que causan nueva información o información actualizada que se requerirá. Estos proporcionan el ritmo general del proceso de gestión de la información, del mismo modo, que el plan de las etapas de trabajo que se realizan durante un proyecto. Por su naturaleza, estos eventos mayoritariamente pueden preverse, como por ejemplo las tareas de mantenimiento regular.
- Múltiples caminos. Centrarse en los eventos desencadenantes significa que el detalle del proceso de gestión de la información en sí mismo es muy diferente al de la ISO 19650-2. El flujo que marca la parte 3 define que existen vías distintas, a través del proceso de gestión de información, dependiendo de las circunstancias en las que se adquiere la información.
- Requisitos de intercambio de información (EIR). En la ISO 19650-1 se presenta una jerarquía de los requisitos de información, con que los OIR y los PIR son con antelación a los AIR y los EIR. La intención de la parte 1 expone que el AIR se use contractualmente para los nombramientos de la fase de operaciones y los EIR serían informados por los AIR cuando se produjera la información durante el proyecto. En la parte 3 se indica que el EIR también puede usarse para la especificación de citaciones en la fase operacional del activo.
Conclusión
Siguiendo los enfoques definidos en la norma ISO 19650-3 deben aumentar la eficiencia y la eficacia de los procesos de gestión de la información y apoyar los objetivos de todas las partes, en particular la parte designadora (propietario/operador).
Aunque se trate de una normativa voluntaria, para poder empezar a ver resultados hay que crear la obligación de utilizar la norma. Esto podría ser a través de su inclusión o mención en un contrato entre un propietario/operador de activos y un contratista externo. O bien mediante la adopción de una política organizativa que abarque los departamentos y el personal que actúan como propietario/operador de los activos y como equipos de trabajo/contratistas internos.
Para aquellas organizaciones que ya estén aplicando las parte 1 y 2, las similitudes de esta última parte harán mucho más fácil el acoplamiento. Ya que gran parte de la aplicación que haya sido preparada para la parte 2 podrá aplicarse sin problema a esta tercera parte.
Visores IFC para solución Open BIM
Cuando diseñamos una solución integral en una organización debemos valorar las distintas herramientas que más se adaptan a las necesidades de nuestros clientes.
Desde el punto de vista del usuario final que debe usar el visor IFC, valoramos positivamente aquellas aplicaciones de fácil navegación y orientación sobre los modelos BIM. Desde un punto de vista técnico nos centraremos en aquellos que ofrecen una solución basada en un estándar abierto y más concretamente en aquellos compatibles con IFC.
Términos Open BIM
Antes de entrar a nombrar estos visores debemos tener en cuenta los siguientes términos y comprender la definición de Open BIM de una aplicación:
- Open Standards (o estándares abiertos): Una aplicación tiene soporte para Estándares abiertos cuando puede importar o exportar información especifica hacia una estructura de especificación pública. Aún así no significa que toda la información que se importe o exporte se transfiera según una norma abierta, pero la certificación de una aplicación puede asegurar que en la mayoría de su caso un subconjunto especificado puede ser importado o exportado correctamente.
- Open Api (o Api abierta): Cuando la aplicación tiene su propio formato para almacenar la información de un proyecto con una definición y estructuras de información específica de la aplicación, el almacenamiento y la recuperación no se hacen en un formato abierto, sino que se trata de una aplicación ‘’cerrada’’. Aún así, el proveedor del programa puede dejar la posibilidad de que terceros puedan hacer uso de la API abierta. En ese caso, esta podrá ser usada para escribir, actualizar y/o recuperar datos.
- Open Source (o Código abierto): No debe confundirse el termino de Open Standards con Open Source. Los estándares abiertos especifican un formato de datos abierto en cambio el ‘’Open Source’’ o código abierto significa que el código fuente de la aplicación esta disponible públicamente.
Visor IFC gratuitos
Uno de los estándares abiertos más importantes para almacenar datos BIM es IFC. Por lo que repasaremos los visores gratuitos que tenemos disponibles y mencionaremos que funcionalidades cabe resaltar de cada uno de ellos en un contexto Open BIM.
A continuación, nombraremos algunos de los visores IFC de estándar abierto, la mayoría de ellos con código fuente disponible:
(En ningún caso esta vista pretende ser limitadora ya que existen una gran cantidad de soluciones en el mercado, pero si servirá para presentar las algunas de las diversas soluciones existentes)
BIM Vision
BIM Vision permite visualizar modelos creados con la versión IFC 2x3 e IFC 4. Como funcionalidad destacada nombramos la proyección 2D y la API abierta, además de permitir que otros sistemas puedan desarrollar plugins.
Como complemento a destacar (pero no gratuito) BIM Visión aporta la funcionalidad de comparar geometría y datos, ya sea elementos del mismo archivo o bien entre distintas versiones de archivos.
FZKViewer
El visor ofrece una retroalimentación detallada del archivo IFC. Por lo que lo valoramos positivamente como herramienta para validar la calidad de un archivo IFC. Además que la tecnología de este visor se utiliza como servidor oficial de pruebas y certificación del IFC de la Building Smart.
Aunque es cierto que hemos detectado algunos baches en la importación con geometrías complejas o con cálculos de operación Booleana que no permiten abrir los archivos, destacamos también sus posibilidades de importación (GML, IFC, gbXML...) y en exportación (CItyGML y DXF entre otros).
Trimble Connect
Trimble es una de las compañías mas grandes en software de construcción, este visor es la versión renovada de Tekla BIMsight.
Esta versión anterior ya disponía de funcionalidades como visualización de varios modelos, opción de recorte y compatibilidad con varios formatos, en esta evolución Trimble Connect soporta además nube de puntos y dispone de su API de escritorio. En esta nueva versión se ha eliminado la funcionalidad de detección de choques.
Solibri Model Viewer
Solibri como empresa de software especialista en comprobación de archivos de modelos IFC dispone de su visor referente en el mundo BIM por su capacidad en mostrar las propiedades completas del archivo.
Además, Solibri incorpora un enorme rango de funcionalidades de verificación y validación para el modelo de datos en comparación con el resto de visores.
Xbim Xplorer
xBIM es compatible con fomato IFC 2x4. Su código fuente disponible permite que su visor forme parte de herramientas que necesitan leer y manipular archivos IFC. Una de las características principales de xBIM es la validación de esquema IFC.
xBIM puede mostrar la mayoría de propiedades del IFC y permite exportar archivos IFC a ifcXML, ifcZIP, etc.
https://docs.xbim.net/downloads/xbimxplorer.html
Conclusión
Podemos apreciar que todos los visores son capaces de visualizar la estructura del árbol de IFC, aunque existen diferencias entre la forma de visualizar tanto el árbol como las propiedades de los objetos. Entre estas diferencias también destacan otras funcionalidades como son las funcionalidades de visualización de planos 2D, cajas de sección o herramientas de validación y comprobación.
Dicho esto, no existe una mejor opción para todas las soluciones, el mejor visor depende de las funcionalidades necesarias dentro de la solución global, de la API y los lenguajes de programación necesarios.
Las soluciones que deben abordarse para los requisitos de datos determinados en procesos de A/E/C/FM deben tener en cuenta que en la elección de las aplicaciones existe el componente de aprendizaje sobre el uso de la herramienta por el personal que debe usarlo, por lo que siempre puede ser una buena opción centrarnos en soluciones de código abierto que puedan permitir ajustar el diseño de las interfaces si es necesario.