Post Sara

Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte II.

Retomando la cadena de posts de “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ”, el pasado 14 de octubre se publicó Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte I. , hoy retomamos la segunda parte, donde nos centraremos en cómo vincular el archivo IFC procedente de la Parte I al software TCQ.

Partimos de:

  1. Un archivo en IFC
  2. Un archivo TCQ con la estructura del presupuesto creada y las partidas añadidas.

Seguimos los siguientes pasos dentro de TCQ para conseguir la vinculación del presupuesto TCQ con los elementos del modelo BIM procedente de Revit:

1. Hacer clic en la pestaña BIM; Vinculación de objetos BIM con partidas de obra.

Figura 1. Herramientas BIM de TCQ. Fuente propia.

Se abrirá una ventana para indicar la ruta del archivo IFC a vincular con el presupuesto de TCQ.

2. En el árbol de Tipo BIM (a la izquierda de la imagen) se habrán añadido todas las categorías del archivo IFC. Al ser la primera vinculación todos los tipos están en rojo.

Figura 2. TCQ. Fuente propia.

A la izquierda del nombre de la categoría IFC hay un “+” para desplegar todos los tipos del IFC dentro de la categoría. Todos en rojo también ya que es la primera vez que se importa la categoría y tipo de IFC.

Al seleccionar un tipo, podemos ver dentro de la ventana de Lista de elementos del tipo seleccionado todos los ejemplares de ese mismo tipo en formato de listado numerado.

En el desplegable de Conjunto de propiedades aparecen estos que hayamos configurado en la exportación de IFC o sino los PSETs extras que hayamos creado desde cero.

Tanto los tipos como las categorías del árbol también pueden aparecer en color azul o negro:

  • Azul: elemento que ya existe en el árbol y se ha vuelto a vincular
  • Negro: elemento que queda guardado en el árbol, pero no se encuentra en el archivo de IFC que se acaba de vincular.

3. Para la vinculación de los objetos con las partidas de obra, se requiere abrir la ventana de presupuesto y la de vinculación de objetos BIM en la misma ventana/pantalla. Para ello se recomienda utilizar la herramienta de “Ventanas en mosaico vertical”.

Dentro del presupuesto se tiene que seleccionar la partida de obra y arrastrarla hasta la ventana de vinculación, en el apartado de “partidas de obra asociadas al tipo BIM”. Previamente debes haber hecho clic en el tipo BIM con el que quisieras relacionar la partida del presupuesto.

4. El siguiente paso será relacionar las propiedades de los elementos de los tipos con la fórmula de la partida.

Para ello:

  1. Tenemos que fijarnos en la formula de la partida. Por defecto aparece: C#*D#*E#*F#. Esta fórmula indica que el resultado de la partida será la multiplicación de los parámetros C, D, E y F que nosotros indiquemos, posteriormente hace el sumatorio de todos los ejemplares. Modificarla en caso que sea necesario y se precise utilizar alguna otra.
  2. Relacionar el parámetro del tipo con el factor de la fórmula, bien sea el C, D, E o F.  

Seleccionar el conjunto de propiedades adecuado.

Y hacer clic derecho sobre el parámetro y seleccionar el factor de la fórmula que vaya a sustituir en esta misma.

Figura 3. TCQ. Fuente propia.

5.Para que se vea reflejada la medición en el presupuesto y en consecuencia el coste/precio. Se debe importar las mediciones. Para ello:

  • Hacer clic en la pestaña BIM; importar mediciones multiplataforma.
Figura 4. Herramientas BIM de TCQ. Fuente propia.
  • Indicar la ruta del mismo IFC que se ha utilizado en el paso de vinculación de objetos BIM con partidas de obra.
  • Repasar los datos que aparecen en la ventana sean correctos. Sobre todo, es necesario fijarse en las filas indicadas a importar.
  • Cuando esté toda la configuración correcta, hacer clic en Importar.

De esta manera, aparecerá toda la información referente a mediciones del IFC reflejada en las mediciones y presupuesto del TCQ.

Conclusión

Durante la cadena de post “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ” habéis podido ver diferentes maneras de crear relación entre ambos softwares.

¡Pero aún hay más!

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM

¡Os esperamos!


Portada Sara

Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Archivo IFC. Parte I.

Vamos a retomar la cadena de posts de “Flujo de trabajo entre Autodesk Revit y TCQ”. El pasado 10 de Junio se publicó Flujo de trabajó entre Autodeks Revit – TCQ. Tablas de planificación. Parte I y seguiremos viendo dicho flujo de trabajo entre softwares BIM mediante el archivo IFC.

Con ambos softwares se podrá dar respuesta a la quinta dimensión (5D) del BIM, modelando la maqueta virtual desde Autodesk Revit y obteniendo las mediciones y presupuestos con TCQ.

¿Qué es el archivo IFC?

El IFC (Industry Foundation Classes) es un formato de datos para el intercambio de información sin la pérdida o distorsión de datos entre los diferentes softwares BIM que están certificados para su lectura y/o exportación. Es un fichero de texto estructurado según la Norma Española UNE-EN ISO 16739:2016.

El esquema IFC es un modelo de datos estandarizado que codifica de manera lógica los siguientes parámetros: Identidad y la semántica, parámetros del elemento (como material, color y propiedades térmicas), conexiones (incluidas ubicaciones, conexiones y propiedad), conceptos abstractos (rendimiento, coste, procesos (instalación, operaciones) y personas (propietarios, diseñadores, contratistas, proveedores, etc.).

Si quieres obtener más información sobre el IFC, puedes consultar la página web de Building Smart o los artículos del blog de MSI Studio:

¿Cómo exportar el IFC con criterios de mediciones?

Para realizar la exportación a IFC con criterios de medición, la estrategia de modelado, en este caso con Autodesk Revit debería haber estado diseñada para ello. El modelo debe estar modelado lo más construible posible. De esta manera se podrá obtener y relacionar las mediciones del modelo virtual con las del software 5D, TCQ.

Hay que tener en cuenta que los elementos que no se modelen en Autodesk Revit, no se podrán importar las mediciones a TCQ. Para ello, es deberán crear de manera manual en el propio software de mediciones.

Realizar una exportación a IFC es muy sencillo, pero eso no significa que esté bien hecha o que contenga la información que nosotros queremos. Para ello vamos a ver algunos pasos para la correcta exportación a IFC.

Partiendo del software de modelado y de la marqueta virtual ya creada con criterios de 5D, pasaremos a la exportación del archivo IFC:

  1. Crear una vista 3D.
    Crear una vista 3D exclusiva para la exportación a IFC. En esta vista estarán los elementos visibles que queremos que aparezcan en el IFC.
Imagen 1. Vista 3D para exportar a IFC. Fuente propia.

2. Configurar la exportación a IFC.

  • Configuración básica.
    Desde la pestaña de Archivo; Exportar; Opciones; Opciones IFC, encontraremos una ventana donde hacer un mapeo entre las categorías de Revit, el nombre de la clase de IFC (IfcClass) y el nombre de tipo IFC (IfcType).
    Tanto el texto de (IfcClass) y (IfcType) son editables.
Imagen 2. Ventana de clases de exportación IFC. Fuente propia.

Todas aquellas categorías de IFC donde indica “No exportado”, serán categorías de Revit que no se exportarán al IFC.

  • Exportación a IFC.
    Desde la pestaña de Archivo; Exportar; IFC, se abre la ventana para empezar la exportación a IFC.
    - “Examinar”: indicar la ruta donde guardar el archivo IFC.
    - “Modificar configuración…”: por defecto aparecen una serie de configuraciones ya guardadas. En caso de querer generar alguna otra configuración, modificarla desde las pestañas de “general”, “Contenido adicional”, “Conjuntos de propiedades”, “Niveles de detalle” y “Avanzada”.
    Para saber más sobre esta ventana, consulta el siguiente artículo: Cómo configurar la exportación de Revit a IFC
  • Configuración avanzada.
    Desde la ventana anterior de Exportación a IFC, pestaña “Conjuntos de propiedades”, existen dos opciones:
  1. “Exportar tablas de planificación como conjuntos de propiedades”: activando esta opción se añaden al IFC los conjuntos de propiedades en relación a las tablas de planificación creadas en el archivo Revit.  
    Se recomienda activar la opción de “Solo exportar las tablas de planificación que contengan IFC, Pset o Common en el título”. Si queremos utilizar esta opción, sería necesario renombrar solo las tablas de planificación que quisiéramos pasar como conjuntos de propiedades. Por ejemplo: Pset_5D_muros.
    Para más información, puedes consultar el artículo de: Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte I
  2. “Exportar conjunto de propiedades definidas por el usuario”: activando esta opción importaríamos al IFC el conjunto de propiedades definidas en el archivo .txt.
    Si quieres saber más sobre esta opción, haz clic en el siguiente artículo: Property Sets de IFC, ¿Tablas de planificación o .txt? Parte II

Como último paso, nos faltaría hacer clic en el botón de “Exportar”.

Conclusión

Como hemos podido ver en este post Parte I, una buena exportación requiere una buena configuración.
En el próximo articulo veremos la importación del IFC al software de TCQ y cómo vincular las partidas los elementos con partidas de obra.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM 

¡Os esperamos!


portada sara

Flujo de trabajo Autodesk Revit – TCQ. Tablas de planificación. Parte I.

En este post vamos hacer referencia a la dimensión 5D (referente a las mediciones y presupuestos en un modelo BIM).

Vamos a trabajar con el software de modelado BIM Autodesk Revit y el software de mediciones y presupuestos TCQ. Realizaremos un flujo de trabajo mediante tablas de planificación de Revit.

Flujo de trabajo Revit – TCQ con Tablas de planificación

Antes de iniciar un proyecto BIM, es necesario saber a qué usos BIM dará solución. En este caso obtendremos las mediciones y el presupuesto del proyecto con el soporte de los dos softwares. Para ello se debe conocer cómo modelar en el software de modelado, en este caso Revit, y cómo lee la información TCQ desde el archivo multiplataforma. 

¿Qué información necesitamos de TCQ?

  • Datos de la fórmula de la partida. “C”, “D”, etc.
  • ID_BIM: -opcional
  • Código PO
  • Código de nivel: -opcional-
  • Unidades de medición

Pasos a seguir:

Revit:   

  1. Crear tablas de planificación.
  2. Exportar las tablas de planificación en formato .txt.

TCQ:

  • Importar el archivo .txt.
  • Completar la ventana de configuración y relacionar los parámetros de TCQ con las columnas de Revit.

1. Crear tablas de planificación en Revit

Desde Revit se crearán las tablas de planificación necesarias para exportar la información a TCQ.

Para crear una tabla de planificación, desde Pestaña VISTA; Crear; Tablas de planificación; Tablas de planificación/Cantidades.

  • Añadir los campos que se consideren necesarios para dar respuesta lo que nos pide TCQ. La información que se podrá sacar directamente de Revit será: Datos de la fórmula de la partida. “C”, “D”, etc e ID_BIM.

    • Datos de la fórmula de la partida. “C”, “D”, etc.: La información del archivo .txt procedente de la tabla de planificación de Revit debe venir sin unidades. Esto se puede modificar desde FORMATO; seleccionar el campo deseado; formato de campo; Símbolos de unidad; Ninguno.
    • ID_BIM: de carácter opcional. IfcGUID.

  • Aquella información que necesitemos dar a TCQ y que no aparezca en Revit, se puede añadir en Revit través de parámetros de proyecto o compartidos. Se recomienda utilizar compartidos para poderlos utilizar en otros proyectos.

    • Unidades de medición: m,m2/m3, etc.
    • Código PO: Código de partida de obra. Para que el elemento se relacione con el código de partida de obra en TCQ (podemos utilizar el banco de precios BEDEC), se debe crear en Revit e indicarlo. Generalmente éste suele ser un parámetro de tipo y de texto. Se debe rellenar desde Revit.
    • Código de nivel: de carácter opcional. Código de nivel del presupuesto en TCQ.

Imagen 1. Tabla de planificación de Revit. Fuente propia.

En caso que un elemento de modelo de Revit necesite más de un Código PO, se deberá crear otro parámetro de Código PO “2”, etc.

2. Exportar las tablas de planificación en formato .txt

Para exportar la tabla de planificación ir a la pestaña de Archivo; Exportar; Informes; Tabla de planificación, desde la misma tabla, no en otra vista. 

  • Indicar la ruta de guardado.
  • Configurar la ventana de “Exportar tabla de planificación”. La configuración por defecto basta.
Imagen 2. Ventana “Exportar tabla de planificación “de Revit. Fuente propia.

3. Importar el archivo .txt

Abrir el presupuesto en TCQ, desde la pestaña BIM; Importar archivo multiplataforma yseleccionar el archivo txt en los tres puntitos a la derecha de archivo.

4. Completar la ventana de configuración y relacionar los parámetros de TCQ con las columnas de Revit.

Desde la pestaña de configuración, en las celdas azules, se tienen que indicar los campos de TCQ a relacionar con cada columna del .txt. Por ejemplo,

Imagen 3. Ventana “Importar archivo multiplataforma “de Revit. Fuente propia

En el caso que haya alguna columna del txt que no queramos importar, seleccionar “No importar”.

Es importante indicar cuales van a ser las filas del txt queremos importar al archivo de mediciones y presupuestos. Se indicar desde “Filas a importar” y se debe utilizar un formato tal que así: 5-64.

Imagen 4. Ventana “Importar archivo multiplataforma “de Revit. Fuente propia.

El nivel del presupuesto se puede indicar de manera manual en cada importación del txt desde el campo de “nivel” o si no, se podría añadir como un campo adicional desde la propia tabla de plantificación.

Por último, si queremos guardar la configuración utilizada en los campos de TCQ para futuras importaciones, bastará con indicar un nombre y hacer clic a “Guardar” en el apartado de Plantillas de configuraciones, situado en la parte inferior izquierda.  

Aquí os dejo el webinario “Modela en Revit con BEDEC para obtener un presupuesto en TCQ” conjuntamente con ITeC, dónde se explica este flujo de trabajo, entre otros.

Si te ha gustado este artículo y te interesa formarte en BIM visita nuestra oferta de cursos BIM o convierte en un experto BIM con todos nuestros Máster BIM


Plantilla Post Cris

¿Cómo modelo, cómo codifico o qué programa de presupuestos uso?

Estas son algunas de las preguntas que nos tenemos que hacer antes de empezar un modelo 5D.

A ser posible, siempre nos gustaría poder
obtener mediciones o presupuestos del modelo que hemos realizado. Pero es
importante pensar que los queremos antes de empezar el proyecto, y no darnos
cuenta cuando el gran volumen de modelado ya está realizado, ya que, si es así,
es probable que nos afecte a la hora de sacar dichas mediciones.

Como vimos en un post anterior, Mediciones BIM en el entorno de obra. Parte 1, existen 4 niveles de clasificación de
elementos según como se midan y como se modelen. Refrescando un poco, tenemos:

  • Nivel 1: mediciones obtenidas directamente del modelo.
  • Nivel 2: mediciones relacionadas a la geometría de elementos
    del modelo.
  • Nivel 3: mediciones no relacionadas a la geometría de
    elementos del modelo, pero relativas a un elemento que sí ha sido
    modelado.
  • Nivel 4: mediciones no relacionadas a ningún elemento del
    modelo.

Estos
serían, a grandes rasgos, lo que tenemos que tener en cuenta para poder traspasar
la información de nuestro modelo al software de mediciones. Antes de esto,
tenemos que pensar en cómo vamos a modelar cada uno de los elementos para, posteriormente,
poder aplicar la regla de los 4 niveles para su extracción.

¿Cómo modelo para sacar presupuestos?

Antes
de empezar a modelar, es importante pensar cómo voy a modelar cada objeto.
Debemos hacernos unas preguntas:

  • En la categoría que estoy modelando, ¿voy a poder obtener la unidad
    de medición correcta
    ?
  • Este elemento, ¿contempla una única partida?, o ¿puede contener más de
    una partida?

La primera pregunta es básica. Si decido modelar con una categoría que no es la “correcta” para modelar ese elemento, pero la uso porque es más fácil obtener su geometría, cuando quiera obtener la medición, ¿tendrá las unidades correctas? Por ejemplo, si decido modelar una barandilla de cristal en lugar de con la herramienta “barandilla” con la herramienta “muro cortina”, ¿podré obtener luego los metros lineales de ese “muro-barandilla”?

Imagen 1. Parámetros de distintas categorías. Fuente propia.

La
respuesta es sí, pero ese elemento lo tendré que tener controlado ya que, por
defecto, la medición de un muro se exporta por m².

En
cambio, si la modelo con un “componente in situ”, no la tendré
directamente, ya que, si recordamos, por defecto un componente in situ
no tiene parámetros de dimensiones, a no ser que nosotros lo preparemos.

El
siguiente aspecto a tener en cuenta es si solo corresponde a una partida o a
varias. Ese caso nos lo podemos encontrar en elementos por capas.

Por
ejemplo, un tabique interior de pladur que contiene los perfiles, aislamiento y
las placas de yeso, lo modelamos con un único muro. Este elemento contiene
varios tipos de elemento, pero normalmente lo presupuestamos como una única
partida y un precio m² a ese Tipo.

En
cambio, una fachada, normalmente la modelamos también con un único
elemento que contiene varias capas distintas: acabado exterior, elemento
cerámico, aislamiento, trasdosado interior… En este caso, hay varias capas que corresponden
a partidas distintas, por tanto, el Tipo de ese elemento solo va a una
partida.

Imagen 2. Capas de un muro a distintas partidas. Fuente propia.

En este
caso podemos tener distintas soluciones:

  • Modelar cada capa presupuestable por separado.
  • Crear piezas de los elementos , exportar por piezas y controlar
    por el nombre.
  • Codificar por Nota clave el material en lugar del tipo

Dependiendo
de proyecto, tiempo y software de presupuestos, escogeremos una u otra opción.

¿Cómo codifico para presupuestos?

Este punto
va en relación con el punto anterior. Sabemos que Revit solo tiene dos
parámetros de sistema
que nos permiten enlazar el elemento a un código
según una base de datos externa. Estos son Código de Montaje y Nota
clave
.

El Código
de Montaje
lo encontramos en el Tipo del elemento. La Nota
Clave
también lo encontramos en el Tipo de los elementos,
pero sabemos que también podemos encontrar este parámetro en la pestaña Identidad
de los materiales
.

Esto
nos da más flexibilidad para poder adoptar una estrategia de materiales dentro
de 5D del modelo.

Debemos
también tener en cuenta si los softwares de presupuestos leen solo estos dos
parámetros o son capaces de leer alguno más.

¿Qué software de presupuestos voy a usar?

Este
punto es importante, también, sobretodo porque normalmente lo sabemos desde un
inicio de proyecto y porque de la elección de este software puede depender
nuestra estrategia de modelado.

Hay
tres grandes softwares de presupuestos en España, que suelen ser los que más se
usan: Presto, Arquímedes y TCQ.

Depende
del software con el que se trabaje, deberemos escoger una estrategia u otra.

TCQ sabemos que trabaja con una previa
exportación de IFC, por tanto, deberemos preparar el modelo con sus
parámetros para obtener un buen IFC presupuestable.

Si
trabajamos con Arquímedes, podemos ir a trabajar directamente por Nota
Clave
, que es capaz de leer parámetros creados por el usuario, y que tiene
plugin para Revit, exportando todo el modelo localizando modificaciones.

Si
usamos Presto, sabemos que podemos usar cualquier parámetro para
exportar la información, por tanto, ya no es solo con Nota Clave. También
tienen plugin para Revit y podemos ir exportando por grupos de información
concreta o todo el modelo.

Es
evidente que, aparte de los tres grandes softwares de presupuestos, es probable
que para poder obtener más información detallada debamos apoyarnos en otros
softwares como Navisworks, Dynamo o Excel y sacarle el
máximo rendimiento. Todos ellos conectan a la perfección.

Imagen 3. Plugin Cost-It. Fuente propia.

Como conclusión, estas tres preguntas nos van a llevar a la necesidad de crear una matriz de desarrollo donde quede especificado, según las partidas que tenga, cómo voy a modelar y cómo lo voy a codificar. Es importante que se realice antes de empezar el proyecto, para poder comenzar a modelar con una buena base de estrategia y así evitar tener que modificar el modelo y poder presupuestar en una fase avanzada del proyecto.