¿Cómo mide Revit los elementos?
Para poder saber si lo que estamos midiendo de nuestro modelo Revit es correcto, debemos antes saber cómo Revit considera cada elemento y cómo los mide. Entonces, sabremos con criterio, si admitimos la medición de Revit o no para nuestro presupuesto.
Introducción
Muchas son las ocasiones en las que hemos comentado que
podemos obtener mediciones directas de elementos de nuestro modelo, lo que
llamaríamos elementos de “Nivel 1”. Pero para ello debemos saber cómo lo mide
Revit, y validar si la información que nos proporciona es apta para obtener
nuestro presupuesto o no.
Cuerpo
Como vimos en la entrada anterior ¿Cómo configurar una matriz de desarrollo? descubrimos qué debemos analizar de cada uno de los elementos de nuestro modelo para poder medirlo como nos interesa. En la matriz, conseguíamos ver que había partidas que podíamos obtenerlas de los elementos que directamente habíamos modelado y otras que las podíamos obtener a partir de algún dato del elemento modelado. Éste era el caso de los elementos clasificados en Nivel 1 y Nivel 2. Pudimos comprobar que los elementos más sencillos son los clasificados en Nivel 1, ya que los podíamos obtener directamente del modelo. Pero antes es necesario validar si la información que nos está dando Revit es la que nos interesa a nosotros.
Un ejemplo claro de una
partida de Nivel 1 era, por ejemplo, un muro. Es importante recordar que no es
lo mismo un tabique de pladur, que es una partida directa, o una fachada, que
probablemente tiene más de una partida asociada.
¿Cómo Revit
contabiliza un muro simple?
La pregunta parece sencilla, para obtener la medición de un tabique, necesitamos que nos de la información de m². Vamos a ver cómo responde Revit:
Vemos que la medición del tabique simple e individual, nos da la medición de longitud de 3m y su área (teniendo en cuenta que la altura del muro es de 3m) es de 9 m². En cambio, si este muro tiene continuidad y se encuentra con otro en esquina su medición varía. Su longitud, para Revit, continúa siendo 3 m coincidiendo con el eje del muro con el que se encuentra, aunque su cara más desfavorable es más larga y resulta ser de 3,038m. En cambio, su área sí que varía, y da un valor de 9,113 m² que es el resultado de calcular: 3,038 (Longitud externa) x 3 (Altura) = 9,113 m².
En el caso de generar
una “U”, vemos que el muro de la izquierda suma, lo que se le resta al de la
derecha (considera el área con la longitud del muro interior).
Necesitamos conocer si
la medición que nos está dando Revit sigue los criterios que deseamos.
Si contáramos la
longitud final de los tres muros por su altura obtendríamos:
- (3 m
(longitud) x 3 m (Altura)) x 3 muros = 27 m² - 9,113 m² +
9,00 m² + 8,888 m² = 27 m²
¿Cómo Revit
contabiliza una Fachada?
Vamos
a comprobar ahora el Área de los muros de una fachada. Ya sabemos que, si
modelamos la fachada como elemento único y contiene más de una partida,
deberemos tener en cuenta si su área la podemos obtener como nos interesa.
Si lo comprobamos por material, haciendo una tabla de Cómputo
de material, veremos que su área no varía, pero en cambio su volumen sí que es
específico por capa de material y cara de muro. Evidentemente tendrá menos
volumen la capa interior de la “U” respecto a la cara exterior de la “U”.
Tanto en el caso anterior como el de ahora, eso depende de
cómo están realizadas las uniones.
Como vemos en la imagen, cuando modelamos los muros, se conectan y se crean uniones entre ellos que nosotros no vemos. Si lo seleccionamos nos muestra de color azul el límite que está contabilizando. En el caso que queramos modificar esa unión, con la herramienta unión de muro, podremos modificarla y veremos que cambian sus valores de cálculo.
Ahora vamos a probar con la opción activa de Envolvente Exterior de los muros. Lo que nos hace, es realizar un giro del material en extremos libres de muro. Visualmente vemos que ha aumentado la cantidad de área del material de la capa externa de nuestro muro, ¿pero realmente varía nuestra medición?
Como vemos en la imagen
no varía ni en el área del muro, ni en la tabla de computo de materiales, por tanto,
lo podemos considerar un efecto visual pero que no podemos medir.
Lo mismo sucede si añadimos una ventana al
muro.
El hueco de la ventana
siempre lo resta de su área del Muro. Por tanto, la medición siempre la
tendremos restando cualquier tamaño de hueco. Sabiéndolo deberemos realizar nosotros
el cálculo de los huecos que tengamos que realmente restar, el que debamos
restar la mitad o no debamos restar nada.
Además, también tenemos
la opción de girar el muro en Envolvente de inserciones, pero vuelve a ser un
efecto visual, ya que no obtendremos la medición de este trozo de muro.
Sabiéndolo deberemos decidir qué hacer, si aceptamos el resultado tal cual nos
lo da Revit, si le decidimos añadir un factor corrector en el programa de mediciones
y presupuestos, o si es muy importante, modelarlo como un muro aparte para que
contabilice bien los m².
La opción que nos queda,
es crear piezas de estos muros.
Vemos que, al crear las
piezas, desaparecen las opciones de “Envolvente” de los muros (efecto visual),
por tanto, tampoco nos sirve para medir los giros de muro. Pero en cambio sí
que nos sirve para medir correctamente el área de cada capa del muro, teniendo
en cuenta que varía según su modelado.
Sabiendo estas tres sencillas mediciones que obtenemos, ya seremos capaces de analizar cuáles aceptamos, cuáles corregimos o cuáles no consideramos de los muros.
¿Cómo Revit afecta a
mediciones de Nivel 2?
Una vez vista alguna afectación de Nivel 1, vamos a analizar alguna afectación de Nivel 2. Un ejemplo que deberemos pensar cómo modelamos si queremos obtener medición de Nivel 2, es por ejemplo la de los forjados con los huecos. Si quisiéramos obtener la medición de perímetro de suelo para poder obtener la medición de partida de encofrado, deberemos vigilar como lo modelamos.
Vamos a comprobarlo.
Tenemos un forjado con estas dimensiones,
obtenemos el perímetro, el área y el volumen. Para sacar el encofrado,
necesitamos el perímetro.
Vemos que, si hacemos el hueco con la herramienta Agujero, nos resta área y volumen, pero en cambio el valor del perímetro no varía, es exactamente igual que el suelo sin hueco. En cambio, si lo obtenemos editando su contorno y realizando un perímetro cerrado dentro del suelo, vemos el hueco realizado, donde se resta también el área y el volumen, y además aumenta el perímetro por la suma de las caras de los huecos que hemos dibujado.
Por tanto, si queremos
medir el perímetro de un suelo correctamente, deberíamos modelar los huecos
editando su contorno.
Conclusión
Estos son algunos de los
ejemplos de aspectos que tenemos que conocer y tener en cuenta cuando queremos
medir nuestro modelo realizado en Revit.
En ocasiones, nos podemos encontrar proyectos que, en su BEP, se pida obtener las mediciones casi completas extraídas del modelo directamente. Pero en cambio la matriz de desarrollo o el LOD especificado no se corresponde con la exigencia de medición que se va a tener que obtener. Es importante que tengamos en cuenta que, el modo en el que modelemos, repercute directamente en la obtención de la medición. Y, por tanto, cada vez es más importante que realicemos este análisis previo para desarrollar la matriz de mediciones que nos permitirá sacar un presupuesto más específico del modelo.
¿Cómo configurar una matriz de desarrollo?
Suele ser bastante molesto tener que modificar el trabajo
hecho hace semanas, por algún motivo que podríamos haber tenido en cuenta desde
un inicio. Esto es lo que suele pasar muchas veces cuando tenemos que sacar un
presupuesto de nuestro modelo BIM, ya sea porque externalizamos los
presupuestos a otro despacho y no hacen el seguimiento de proyecto, o porque no
lo hemos tenido en cuenta hasta el final del proceso. Esto lo podemos evitar si
desde un inicio tenemos este uso en cuenta y lo valoramos en nuestro
modelado.
Como vimos en un post anterior ¿Cómo modelo, cómo codifico o qué programa de presupuestos uso?, comprobamos que hay varios aspectos a tener en cuenta para poder sacar el presupuesto de nuestro modelo:
- ¿Cómo modelo para sacar presupuestos?
- ¿Cómo codifico para presupuestos?
- ¿Qué software de presupuestos voy a usar?
Analizando
estos tres puntos, vimos que era necesario ponerlos en orden antes de empezar
un proyecto. Y concluimos que esto, se podía ordenar en una matriz de
desarrollo para presupuestos donde pudiéramos analizar y decidir como se
harían cada uno de los puntos anteriores.
¿Qué debemos tener en cuenta para crear la matriz?
- En el post anterior, nos dimos cuenta de que, un punto importante es el software de presupuestos, ya que es distinto si va a leer la información solo por su geometría o si podrá leer parámetros de información.
- Otro punto importante a tener en cuenta es la base de precios de la que se va a partir. Que partidas van a englobar mi proyecto y con que unidades se mide cada una de ellas.
- Que nivel de clasificación de partida tiene ese elemento. Como vimos en el post Mediciones BIM en el entorno de obra. Parte 1 podemos tener 4 niveles:
- Nivel 1: mediciones obtenidas directamente del modelo.
- Nivel 2: mediciones relacionadas a la geometría de elementos del modelo.
- Nivel 3: mediciones no relacionadas a la geometría de elementos del modelo, pero relativas a un elemento que sí ha sido modelado.
- Nivel 4: mediciones no relacionadas a ningún elemento del modelo.
- El LOD que vamos a usar para presupuestar este elemento.
- El tipo de parámetro que lo va a clasificar y dónde va a ir ubicado.
Ejemplo práctico de Matriz de desarrollo
Vamos a crear
un caso de ejemplo donde vamos a tener un pequeño proyecto donde nos
encontramos con una estructura de hormigón, cerramientos de fachada y cubierta,
divisiones interiores y mobiliario.
Empezaremos
teniendo en cuenta los capítulos de nuestra base de precios, y a partir de
aquí, conocer cómo vamos a trabajar nuestro modelo. Una propuesta de columnas
para nuestra matriz podría ser:
- Capítulo:
donde incluirá cada uno de los capítulos de nuestra base de precios - Elemento
constructivo: correspondiente a la partida y al elemento en Revit. - UN:
las unidades con que se mide esta partida - Categoría
de Revit: con que categoría se va a modelar - LOD:
en nivel de detalle al que se va a llegar con ese elemento para sacar el
presupuesto - Nota
Clave: Si va a incluir nota clave a o no - Nivel:
Nivel de clasificación de partida - TIPO/MATERIAL:
Si lleva código, en cual de los dos parámetros va aplicado. - Descripción:
Explicación o detalles que se tendrán en cuenta para esa partida,
Vamos a empezar con un
ejemplo de cimentación estructural. Analizaremos tres partidas con
comportamientos totalmente distintos:
- El hormigón de limpieza, depende de como lo modelemos puede salir medición directa o no. Ya que es un elemento que se mide en m², hemos considerado que va a ser un elemento anidado compartido a la zapata, por tanto, lo podemos tratar como una partida de Nivel 1, lo podremos codificar y será por tipo.
- Las Zapatas, que se miden por m³, en cambio es un elemento más directo, va a ser una familia de cimentación aislada, Nivel 1 de medición, lo codificaremos por nota clave e irá por tipo
- Pero en cambio, otra partida que también forma parte de este capítulo, como es el encofrado, es un elemento que no se modelará y, por tanto, no llevará nota clave. Como se trata de una partida de Nivel II, la obtendremos a partir de otro elemento modelado, y operaremos en el propio software de presupuestos.
Depende del
nivel de detalle del modelo, también nos encontraremos con partidas que, si el
nivel de detalle es elevado, lo deberemos modelar, pero si es bajo no se
modelará, como, por ejemplo: armado, placas de anclajes, pernos, etc.
En el caso de que sea
nivel medio, la matriz quedaría:
- En este caso, las placas de anclaje, suponiendo que el proyecto es un LOD 300, no se modelarían. Por eso, este tipo de elemento pasaría a ser de Nivel III de medición y por tanto aplicaríamos un parámetro donde añadiríamos la medición.
- Para partidas tipo aislamientos, normalmente nos encontramos con que son partidas que vienen incluidas como una capa dentro de un elemento único “Muro”. Además, nos lo podemos encontrar en distintas categorías. Por tanto, es una partida que deberemos controlar por Material, que esté bien nombrado y aplicado y codificar la nota clave por el material.
- También nos encontraremos con partidas, que dependiendo de la solución de modelado que hayamos escogido, nos saldrán directas o no. Si escogemos que el alicatado lo modelamos como un muro aparte, sería partida de Nivel I y se codificaría por Tipo. En cambio, si escogemos que forma parte de una capa de mi muro. Sería como el caso anterior.
Repasando cada
una de las partidas, y cada uno de los elementos que se obtendrá en el modelo
de Revit, nos saldrá una matriz bastante extensa, pero esta Matriz puede ser un
documento vivo para ir alimentándola proyecto a proyecto. ¿Os atrevéis a seguir
con ella?