Publicación en la Revista EcoConstrucción: Life Cycle Assesstment aplicado a BIM
La revista EcoConstrucción en su número 85 publica un artículo donde Àlex Eseverri y Antonio Hernán-Pérez muestran una herramienta para el cálculo de emisiones de huella de carbono aplicada dentro de la metodología de diseño BIM.
En concreto, se define el uso del cálculo en un edificio de 85 viviendas donde se tuvo en cuenta junto con otros actores del diseño y cálculo, las emisiones totales de la construcción del edificio, teniendo en cuenta el gran peso de estas en las cimentaciones y planta baja al estar construida con hormigón y el impacto positivo del uso de soluciones constructivas en madera en el resto del edificio
La posibilidad de realizar cálculos en tiempo real, no necesitando tener el modelo completo para realizarlos, además de las siguientes implementaciones con nuevos usos y posibilidades de cálculo en transporte y explotación.
Puedes descargarte el artículo completo en el siguiente enlace
Publicación en la Revista Tecnoagua: Gemelos Digitales Avanzados para la gestión de EDARs
La revista Tecnoagua publica en su número 59 un artículo donde Conrad Casadella y Àlex Eseverri describen el proceso necesario para obtener un gemelo digital para CBT (Consorci Besòs Tordera) que permita modelizar la gestión de aguas residuales y aplicarse en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en Caldes de Montbui, provincia de Barcelona.
En el artículo se describen las decisiones previas en una consultoría que estudia la implantación de un Gemelo Digital, la elección de la plataforma adecuada para el uso que requiere el cliente y todas las consideraciones que deben de definirse para obtener el máximo rendimiento de la herramienta de Gemelo Digital
La definición de la Arquitectura de la Solución, Jerarquía de la Información permiten organizar los datos de forma que se aproveche todo el histórico existente en las plantas y además todos los nuevos datos se pueden visualizar desde un cuadro de mandos centralizado.
Teniendo en cuenta todas las consideraciones necesarias, se determinó que el software idóneo para las tareas era EcoDomus, perteneciente a Siemens. MSI cuenta con experiencia en la distribución, implementación y conexión del software con las distintas APIs de maquinaria existentes en los entornos industriales.
Siemens y la compañía española MSI Digital Builders se alían para el desarrollo de soluciones de gemelos digitales
Con la firma de este acuerdo de partners, MSI Digital Builders se convierte en el partner tecnológico de Siemens para el desarrollo de proyectos en la implantación de Gemelos Digitales.
Con este acuerdo la empresa de origen alemán podrá intensificar su actividad gracias a los años de experiencia de la empresa nacida en Barcelona MSI Digital Builders en dicha área.
EcoDomus permite crear el gemelo digital de infraestructura, tanto en la fase de construcción, operación y mantenimiento, para reducir los costes totales del ciclo de vida del edificio.
Madrid, 29 de marzo de 2023 – MSI Digital Builders,empresa consultora que desarrolla e implementa soluciones y productos digitales avanzados desarrollados con distintas tecnologías (Internet of Things, Inteligencia Artificial, BIM y GIS entre otras), confirma su acuerdo con Siemens para el desarrollo de soluciones digitales, en el marzo de Rebuild en IFEMA, del 28 al 30 de marzo.
Con esta unión se busca intensificar la presencia de ambas compañías en la actividad, cada vez más importante, del sector industrial (entre otros) con la implantación de Gemelos Digitales (Digital Twin), en la que MSI es experto. Concretamente, a través de la solución EcoDomus, implementándola en la operación y mantenimiento de instalaciones en el sector del Agua, industrial y de edificación.
Tras años de experiencia en EcoDomus, MSI le ofrece a Siemens un socio tecnológico con una amplia experiencia en el área avalado con múltiples casos de éxito a sus espaldas.
Esta alianza supone un gran hito para MSI Digital Builders en su crecimiento y posicionamiento al obtener el reconocimiento de la empresa de origen alemán a su capacidad técnica y experiencia en el sector de la Digitalización por el que pasa a convertirse en Partner Avanzado suyo.
“Que una compañía como Siemens nos brinde su reconocimiento a través de convertirnos en partners supone, a partes iguales, una gran dosis de motivación al buen hacer de la compañía, valor fundamental, y un reto por seguir ofreciendo la misma calidad técnica y humana que venimos ofreciendo hasta ahora, y seguirnos superando para ser la empresa de referencia, no solo en España y en Latinoamérica, como somos ya sino también en el resto del mundo” declara Salvador Bohigas, CEO de MSI Digital Builders.
La presentación oficial de esta alianza será a finales de este mes de marzo con su participación en la feria Rebuild. MSI Digital Builders presentará la utilidad y beneficios para los clientes al disponer de Gemelos Digitales de sus instalaciones. También mostrará el proceso de implantación de este tipo de herramienta digital.
GEDIAV H2O Gemelos avanzados en Depuradoras de agua
Los "gemelos digitales" se están convirtiendo en una tecnología emergente muy extendida en varias industrias, estando intrínsecamente vinculados con otros términos en auge como la Industria 4.0 y los sistemas ciberfísicos. Según Gartner, se anticipa que las grandes corporaciones industriales incrementarán su interés en la aplicación de gemelos digitales para potenciar su eficiencia en un 10%. En el ámbito de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), se considera que los gemelos digitales son una tendencia al alza, aunque todavía queda mucho camino por recorrer en comparación con otras áreas como la manufactura o el sector aeroespacial. Pueden representan réplicas virtuales de edificaciones o entidades físicas que posibilitan la simulación en tiempo real a través de sensores. Estos modelos pueden encapsular toda la información relevante durante la vida útil de un edificio, facilitando la simulación y control de bienes físicos a través de la interconexión de sensores que permiten la recolección, procesamiento y análisis de los datos requeridos. Sin embargo, las soluciones de gemelos digitales disponibles en el mercado actualmente por parte de ciertos proveedores no son homogéneas en términos de contenido, uso e implementación técnica, lo que resalta una carencia de estandarización en el sector de la construcción.
Aunque algunos proveedores ya comercializan soluciones, éstas varían en lo que respecta a contenido, uso e implementación técnica, lo que sugiere una ausencia de estandarización en los gemelos digitales en el ámbito de la construcción. No obstante, se han logrado avances notables en tecnologías asociadas, como Internet de las Cosas, Industria 4.0, sensores en tiempo real y redes de sensores inalámbricos (WSN), así como un incremento en la adopción e implementación de BIM en la industria AEC y en la cantidad de paquetes de software BIM disponibles en el mercado para integrar la gestión de información de los edificios. Además, se han presentado iniciativas que evidencian cómo las tecnologías digitales pueden coadyuvar a un futuro más sostenible y digital.
Originalmente, los términos "BIM" y "DT" se solapaban significativamente en la industria de arquitectura, ingeniería y construcción. Sin embargo, recientemente, se ha empezado a considerar al BIM como un subconjunto de las tecnologías digitales debido a su menor densidad informativa y capacidad analítica en comparación con las últimas. Se ha sugerido que "el gemelo digital es la evolución siguiente del modelo BIM" dada su habilidad para unificar los ciclos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de un bien.
El BIM ha desempeñado un papel clave en la evolución del Gemelo Digital, proporcionando una base firme para la creación de modelos digitales en la industria de la construcción. Además, el BIM ha mejorado la eficiencia en la planificación, diseño y edificación de construcciones, lo que ha fomentado una mayor demanda de modelos digitales más sofisticados y completos.
Por otro lado, el Gemelo Digital es una réplica digital que refleja un sistema físico, tal como un edificio, una planta industrial, un vehículo o una infraestructura. El Gemelo Digital permite a los profesionales supervisar y controlar de cerca el sistema físico, facilitándoles tomar decisiones basadas en datos y optimizar la eficiencia y efectividad del sistema. En definitiva, el BIM ha sido un antecedente relevante en la evolución del Gemelo Digital, habiendo sentado las bases para la generación de modelos digitales en la industria de la construcción y promoviendo una creciente demanda de soluciones más avanzadas. Aunque el BIM se utiliza principalmente para mejorar la eficiencia del diseño y la construcción, mediante la resolución de conflictos, supervisión de obras, estimación de costos y mejora de la interoperabilidad de los stakeholders, incluso teniendo en cuenta su integración con los sistemas de gestión de edificios y facilitando información a la fase de explotación. Por otro lado, el Gemelo Digital se beneficia de los datos en tiempo real para proporcionar un modelo con capacidad de respuesta que actúa dinámicamente en relación con su entorno.
El uso de los "Gemelos Digitales" en la industria del agua puede implementarse de diversas formas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad en la industria del agua:
- Análisis de la calidad del agua: Es factible crear un gemelo digital de una planta de tratamiento de agua con el fin de simular y vigilar su funcionamiento en tiempo real. Este modelo puede emplearse para identificar problemas potenciales y ejecutar acciones preventivas antes de que se produzcan fallos en el sistema.
- Examinación de la calidad del agua: La generación de gemelos digitales permite simular la calidad del agua en diversos instantes del día, a lo largo de las estaciones del año, y en variadas condiciones meteorológicas. Esto posibilitaría a las autoridades y empresas vigilar la calidad del agua e implementar acciones para su mejora.
- Predicción de fugas de agua: Los modelos digitales pueden emplearse para anticipar dónde podrían ocurrir fugas en las conducciones de agua y actuar de manera preventiva antes de su aparición.
- Planificación de la distribución de agua: Los gemelos digitales pueden utilizarse para organizar la distribución de agua de forma más efectiva y garantizar un suministro constante y de calidad a los habitantes.
Dentro del ámbito de los Gemelos Digitales en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs), podemos identificar múltiples roles de usuarios de importancia que cumplen con funciones cruciales en la administración, funcionamiento y mantenimiento de dichas instalaciones. Seguidamente, se exponen algunos de estos roles significativos:
- Gestor de EDAR: Este individuo es el responsable de la supervisión y toma de decisiones estratégicas en la EDAR. Accede al Gemelo Digital con el fin de obtener una panorámica global de la instalación, vigilar el rendimiento, examinar datos históricos y tomar decisiones basadas en datos acerca de la optimización de los procesos y la planificación a largo plazo.
- Operador de planta: Este rol se encarga del manejo cotidiano de la EDAR. Emplea el Gemelo Digital para monitorear en tiempo real la situación de los equipos, regular y adaptar los parámetros de funcionamiento, recibir alertas y notificaciones, y ejecutar labores de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Ingeniero de proceso: Este profesional es encargado de analizar y optimizar los procesos de tratamiento de aguas residuales en la EDAR. Utiliza el Gemelo Digital para simular escenarios, efectuar análisis de rendimiento, identificar puntos de congestión y sugerir mejoras en los procesos ya existentes.
- Ingeniero de mantenimiento: Su función esencial es asegurar el correcto desempeño de los equipos y sistemas de la EDAR. Utiliza el Gemelo Digital para acceder a información detallada sobre la situación de los activos, llevar un seguimiento de las tareas de mantenimiento programadas, diagnosticar fallos y coordinar las reparaciones requeridas.
- Responsable de calidad del agua: Este rol se dedica a garantizar que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad establecidos. Emplea el Gemelo Digital para llevar a cabo análisis de calidad del agua, identificar problemas potenciales o desviaciones y tomar acciones correctivas para asegurar el cumplimiento de las normativas.
- Responsable de seguridad y cumplimiento normativo: Su labor es asegurar que la EDAR cumpla con las regulaciones de seguridad y medioambientales. Emplea el Gemelo Digital para efectuar simulaciones de seguridad, evaluar riesgos, aplicar medidas de prevención y coordinar acciones en casos de emergencia.
Para llevar a cabo el modelado de la EDAR Santa María de Palautordera, disponemos de datos históricos de su SCADA de 123 variables, correspondientes al periodo 2006-2021. Estos datos engloban diversas medidas de caudales, de sensores de oxígeno y redox, lecturas de las bombas, entre otros. El objetivo con estos datos es crear un modelo que reproduzca el comportamiento de la planta, proyectando así el comportamiento futuro esperado basado en los valores que las variables han adoptado previamente. Por ende, estos modelos se fundamentarán en la premisa de que las variables de los procesos de la planta estarán interrelacionadas en algún grado.
Dependiendo del proceso y subproceso al que cada variable se asocie, la interdependencia de las variables puede variar significativamente, lo que resulta en algunas variables siendo más críticas que otras para la construcción de cada modelo. Considerando la cantidad de variables y medidas disponibles, se ha considerado relevante el uso de técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para este análisis. Estas técnicas posibilitan el descubrimiento de patrones e interrelaciones entre las variables que serían difíciles de encontrar con métodos de análisis tradicionales, lo que aportará un valor adicional al desarrollo del sistema de gemelo digital. Previo a la aplicación de las técnicas de machine-learning (ML), se ha realizado un estudio estadístico inicial de los datos para identificar el comportamiento de las variables y los rangos de valores dentro de los que operan.
Publicación en la Revista Facility Management & Services: Gemelos Digitales avanzados para la gestión de aguas residuales
La Revista Facility Management & Services, en su número 30, ha publicado un interesante artículo realizado por Conrad Casadella y Àlex Eseverri, sobre Gemelos Digitales avanzados para la gestión de aguas residuales. En concreto, la aplicación de gemelos digitales en el Consorci Besòs Tordera (CBT), organismo público que gestiona 27 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), más de 300 km de colectores y 52 estaciones de bombeo.
El objetivo del proyecto era detectar las problemáticas actuales y evaluar los beneficios de una implementación BIM en una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales), así como implementar soluciones tecnológicas avanzadas que permitan la optimización de la gestión de la misma.
Una vez detectados los problemas, SomEnginy ha propuesto a CBT la implementación de un Gemelo Digital que permita un control remoto de la instalación y una optimización de la gestión de la EDAR.
Después de un completo análisis de las soluciones tecnológicas de gemelo digital existentes en el mercado, se determinó que la mejor plataforma para afrontar el reto es EcoDomus, software de la empresa Siemens que distribuye e implementa MSI Studio.
Puedes descargarte el artículo completo en el siguiente link:
Publicación en la revista Facility Management & Services
La Revista Facility Management & Services, en su número 22, ha publicado un artículo realizado por Salvador Bohigas y Àlex Eseverri sobre el Digital Twin en el sector arquitectura, ingeniería y construcción.
Como expertos, definen el concepto de Gemelo Digital, y ponen de manifiesto que no existe un único concepto de Digital Twin. Que se debe generar uno específico que responda a las necesidades de cada cliente.
Además, se expone una innovadora solución que permite a los clientes entrar en el universo Digital Twin por fases, obteniendo resultados tangibles a corto plazo que permiten desarrollar estrategias de gestión a largo plazo.
Como conclusión, encontramos algunos ejemplos de proyectos donde se ha utilizado la plataforma EcoDomus como solución tecnológica para generar Gemelos Digitales de activos.
Puedes descargarte el artículo completo en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1iksgAt0lGNTZ6wbGvQDZl6AHizmWdkpp/view?usp=sharing
Terminada la fase uno del proyecto Digital Twin para Consorcio Besòs Tordera
Fruto de un estudio de distintas soluciones de gemelos digitales que hay en el mercado, Consorcio Besòs Tordera (CBT) escogió la solución que proponía MSI Studio. El software EcoDomus como plataforma para la creación de los gemelos digitales de sus activos.
Como consecuencia de este concurso, CBT nos contrató el proyecto de desarrollo tecnológico para la configuración de un gemelo digital de la estación depuradora (EDAR) de Caldes de Montbui. Ésta recoge las aguas residuales del municipio Caldes de Montbui y urbanizaciones del entorno y las lleva hasta la EDAR.
El proyecto está compuesto por las siguientes actividades:
- Consultoría BIM FM
- Integración EcoDomus con Rosmiman Versión v1.3
- Integración EcoDomus con Gica0
Una vez subidos los modelos a EcoDomus, se ha integrado el inventario y la información de Rosmiman con la del modelo BIM cargado en EcoDomus, para que estén sincronizados. Además, se han integrado las ordenes de trabajo de mantenimiento y la información y documentación vinculante.
En la siguiente fase, se lleva a cabo la integración de Gica0 (Sistema para la Gestión Integral y Control de Aguas) y EcoDomus, con el módulo de Gestión de sistemas de depuración EDARS. Las actuaciones previstas para la EDAR de Caldes de Montbui, están vinculadas con los objetos del Modelo BIM. Estas dos integraciones permiten acceder a los datos del modelo BIM, Rosmiman y Gica0 desde una misma plataforma con una misma estructura (EcoDomus) consiguiendo así el gemelo digital.
Éste es sin dudas, un proyecto pionero de gemelo digital en España y Europa. Consorcio Besòs Tordera es una de las primeras administraciones que ha decidido apostar por la Transformación Digital en base a Gemelos Digitales, convirtiéndose así en un referente en el sector hidráulico.
Este importante proyecto es un paso adelante para que MSI Studio que se posicione como Empresa consultora líder en transformación digital, con una visión de ciclo de vida integral de un activo.
Entrevista a Salvador Bohigas sobre los aspectos clave del Facility Management y cómo concienciar a las organizaciones para prepararse para futuros escenarios
La Revista Facility Management & Services, ha publicado una interesante entrevista a Salvador Bohigas, CEO de MSI Studio, sobre la importancia del Facility Management en España y los grandes retos del sector para los próximos años.
Highlights de la entrevista:
“A día de hoy existen casos de éxito que demuestran que el uso de modelos BIM reduce entre un 10% y un 20% los costes de operación”
“El Facility Manager debe poder tomar decisiones “Data Driven”, y para eso es necesario digitalizar el sector, los procesos y la información que se está gestionando”
La formación como prioridad, para dar respuesta a los futuros retos del sector.
¿Te gustaría leer el artículo completo? Puedes descargarte el artículo en el siguiente link:
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/wp-content/uploads/2022/07/Entrevista-Salvador-Bohigas.pdf
MSI Studio se adjudica el contrato de Servicios de consultoría de BIM manager office (BMO) para la implantación del BIM en la Oficialía Mayor del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
El pasado 16 de junio, Salvador Bohigas, CEO de MSI Studio, realizó en las oficinas del MITMA en Madrid la reunión inicial para dar comienzo al proyecto. El objeto principal de los trabajos es la Asistencia técnica de BIM Manager Office (BMO) asumiendo el rol de BIM Manager durante el plazo de 5 meses de contrato.
Dentro de las tareas a realizar, podemos destacar:
- La definición de procesos existentes con notación normalizada BPMN-FP o similar y proponer mejora continua y automatización.
- Organización de la información: normalización de la nomenclatura y archivo de la Oficialía Mayor, aportando directrices e impulsando la uniformidad de la unidad.
- Definición de los requisitos de información necesarios para contratación de la nube de puntos. Establecimiento de puntos de referencia señalizados para la actualización. Definición de los parámetros para la actualización. Establecimiento de las características y grado de definición del modelo del edificio. En resumen, redacción de Pliego de prescripciones técnicas necesario para la contratación de la nube de puntos y del modelado del edificio.
Además, se realizarán trabajos de apoyo en la iniciación y programación de otras funciones como el apoyo en la interlocución con IT en lo que se refiere a software y hardware, desarrollo de conceptos básicos y definición de los procesos necesarios para garantizar la calidad en las etapas de desarrollo del modelo. Propuesta de plan de formación y mantenimiento y coordinación con otras unidades del Ministerio, entre otros.
Sin duda, es un proyecto que nos hace especial ilusión y en el que brindaremos todo nuestro conocimiento y apoyo para garantizar un desarrollo eficaz y de calidad.
Publicación en la revista Facility Management & Services: Gestión de espacios y activos con localizador indoor, por Cristina de Bustos y Salvador Bohigas
La Revista Facility Management & Services, en su número 28, ha publicado un interesante artículo realizado por Cristina de Bustos y Salvador Bohigas sobre la Gestión de espacios y activos con localización indoor.
Aplicando la tecnología de localización indoor, podremos optimizar los sistemas energéticos conociendo el volumen de usuarios en un espacio determinado y adaptando los sistemas a la demanda, reduciendo al máximo la emisión de gases con efecto invernadero y reduciendo el consumo energético. Podremos aumentar la seguridad de zonas interiores, favoreciendo la circulación de personas y optimizando el espacio disponible según la ocupación de las áreas.
Y qué decir tiene de la gestión de espacios y activos y del FM. El rendimiento que podríamos sacar teniendo la ubicación en tiempo real de activos críticos, facilitaría al máximo sus niveles de funcionamiento y se ajustarían las inversiones futuras, maximizando la rentabilidad de las infraestructuras.
Puedes descargarte el artículo completo en el siguiente link:
https://mascalagrimas.es/dev-msi_old/wp-content/uploads/2022/06/Articulo-Tecnico-MSI-.pdf